¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Alessandra Carvalho es profesora de Historia formada en la UniversidadeFederal do Rio de Janeiro, donde también tiene una maestría en HistoriaSocial, on una disertación sobre las transiciones de los regímenesautoritarios en Brasil. Desde el año 1998 enseña Historia a alumnos deescuelas medias públicas de la ciudad de Río de Janeiro. Actualmente estátrabajando en su tesis de doctorado en el marco del Programa dePós-Graduação em Antropologia e Sociologia da Universidade Federal do Rio deJaneiro.
Susana Debattista es profesora de Historia, docente investigadora de laUniversidad Nacional del Comahue. Becaria del programa sobre memorias de larepresión política en el Cono Sur y Perú desarrollado por el Panel Regionalde América Latina del Social Science Research Council. Desde 1995 es miembrodel GEHISO -Grupo de Estudios de Historia Social- que ha desarrolladoimportantes contribuciones al estudio de la historia regional de Río Negro yNeuquén (Argentina). Entre ellas cabe destacar el rescate del archivo de laJusticia Territoriana Neuquina y su participación en el libro Pobres,Marginados y Peligrosos: de los delitos y delincuentes: Aproximación desdela historia social Mexicana y Argentina proyecto compartido con laUniversidad de Guadalajara, México. Es miembro del proyecto "Elconocimiento histórico del pasado reciente: debates y problemas" llevado acabo por un equipo interdisciplinario de la UNCO y vinculado a la tesis demaestría en Filosofía e Historia de la Ciencia.
Carlos Demasi es magister en Estudios Latinoamericanos, profesor de HistoriaNacional en el Instituto de Profesores "Artigas", profesor ayudante en elCentro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (FHCE) y coordinador delproyecto: "El Uruguay de la crisis y la dictadura (1967-1985)". Fuepresidente de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay. Hapublicado trabajos sobre el proceso histórico de la dictadura uruguaya:"Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1967-1980)" ysobre la enseñanza del pasado reciente: "La dictadura militar: un temapendiente". También ha publicado investigaciones sobre la construcción de lamemoria histórica.
Franco La Cecla (Palermo, 1950) es urbanista y antropólogo. Ha enseñadoantropología cultural en las universidades de Verona, Palermo y Venecia yen la ??cole des Hautes ??tudes en Sciences Sociales en París. Durante suestancia en la Universidad de Berkeley en los años ochenta descubrió losgender studies y los puntos de vista disidentes de Ivan Illich y MichelFoucault. Actualmente es profesor de Antropología cultural en la Facultadde Arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia.
Elizabeth Jelin es socióloga, profesora de la Universidad de Buenos Aires,investigadora del CONICET (Argentina) y directora académica del programa"Memoria colectiva y represión" patrocinado por el SSRC. Dirige el área deinvestigación del IDES (Argentina) y ha publicado, entre otros, Pan yafectos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998, Construir lademocracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina,Caracas, Nueva Sociedad, 1996; Los trabajos de la memoria y otros volúmenescompilados de esta
colección.
Federico Lorenz es Licenciado en Historia. Pertenece al Núcleo de Estudiossobre Memoria (IDES) y es adscripto al Programa de Historia Oral de laFacultad de Filosofía y Letras (UBA). Forma parte del equipo deentrevistadores de Memoria Abierta, que recupera testimonios para laconformación de un archivo audiovisual sobre el terrorismo de Estado. Hapublicado "The Unending War. Social Myth, Individual Memory and theMalvinas" y "¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria delgolpe del ´76", en una compilación a cargo de E. Jelin. Dicta cursos decapacitación docente en CEPA, la Escuela de Capacitación del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires. Participó como investigador el desarrollo de Otrasvoces de la Historia, un CD educativo producido por Memoria Abierta.
Aldo Marchesi es profesor de Historia (IPA) y tiene un posgrado en HistoriaContemporánea (CLAEH). Ha trabajado en diversos proyectos sobre la dictaduray los procesos de memoria colectiva en Uruguay. Participó en el proyecto delSSRC "Memoria Colectiva y represión". Se desempeña como investigador delCEIL-UDELAR, docente del ICP-UDEALR y como asistente del posgrado deHistoria Contemporánea del Instituto Universitario CLAEH. Actualmente estadesarrollando una investigación acerca de los "Informes Nunca Más" en elcono sur.
Laura Cecilia Mombello es licenciada en Antropología con orientaciónsociocultural. Desarrolla tareas de docencia e investigación en laUniversidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional de BuenosAires.
Leonora Reyes Jedlicki es tesista y becaria del Programa de Doctorado enHistoria de la Universidad de Chile. El trabajo aquí presentado fuerealizado en el marco de la beca "Memoria colectiva y represión". Hapublicado en coautoría Entre jóvenes re-productores y jóvenesco-constructores. Sentidos de la integración en la cultura escolar;"Política de memoria y educación formal: Un estudio sobre el marcocurricular, los programas y los textos de Historia y Ciencias Sociales.Chile, 1990-2000" y "Crisis, pacto social y soberanía: el proyectoeducacional de maestros y trabajadores. Chile, 1920-1925".
Rocío Trinidad es Licenciada en Antropología por la Pontificia UniversidadCatólica del Perú y diplomada en Estudios de Género por la mismauniversidad, donde también ha cursado estudios en la Maestría deAntropología. Actualmente investiga sobre el tema de educación, memoria yviolencia política.