El Arte de especular : Las técnicas que mejor funcionan

El Arte de especular : Las técnicas que mejor funcionan
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


El Arte de especular : Las técnicas que mejor funcionan José Luis Cava INDICE PROLOGO Capítulo I Desarrollando una estrategia de especulación I.1. Introducción I.1.1. ¿Qué buscan los especuladores de éxito? I.1.2. Psicología del especulador de éxito I.2. ¿Qué es un sistema de especulación? I.2.1. Características de un sistema de especulación I.2.2. Clases de sistemas de especulación I.2.2.1. Sistemas Automáticos I.2.2.1.1. Ventajas e inconvenientes I.2.2.2. Sistemas ??No-automáticos?? I.3. Sobre qué productos se debe aplicar un sistema de especulación. I.3.1. Productos muy líquidos, de amplia participación pública I.4. ¿Especular en base diaria o ??intradiaria??? I.5. Definición de Tendencia I.5.1. Definición de tendencia según Dow I.5.2. Definición de tendencia empleando medias desplazadas I.5.3. Definición de tendencia según el MACD I.5.4. Resumen: Estrategia mercados alcistas y bajistas I.6. Elección del producto según la fase de la tendencia del precio Capítulo II Psicología de la masa II.1. Teoría de la Opinión Contraria II.2. Detectando extremos de mercado, medidas del miedo II.2.1. Caídas bruscas del volumen de posiciones abiertas II.2.2. Encuestas II.2.3. Volatilidad II.2.3.1. ??ndice de volatilidad del S&P 500 y del NASDAQ 100 II.2.3.1.1. Relación ??precio/volatilidad?? II.2.3.2. La volatilidad es un concepto dinámico II.2.4. Ratio ??put/call??: global e índices II.2.5. Información procedente de los directivos II.2.6.Titulares de los periódicos II.2.7. Información publicada por las bolsas II.2.7.1. ??Commitment of Traders?? (COT) II.2.7.2. Información de los cuidadores II.2.8. El sentimiento en base a una información objetiva II.2.8.1. ??Rydex Cash-Flow Ratio?? II.2.8.2. ??Rydex Asset Ratio?? II.2.8.3. ??Rydex Nova-URSA Ratio?? II.2.9. El sentimiento y el análisis fundamental Capítulo III Principios generales de interpretación de los indicadores de momento III.1. Principios básicos de interpretación del momento III.1.1. Introducción: La tendencia no es siempre nuestra amiga III.1.2. ¿Qué miden los indicadores de momento? III.1.3. Clases de indicadores III.1.4. Períodos de tiempo III.1.5. Principios generales de interpretación del momento III.1.5.1. ??Sobrecompra?? y ??sobreventa?? III.2. Divergencia III.2.1. Concepto III.2.2. Tipos de divergencias III.2.3. Importancia de una divergencia III.2.3.1. Número de techos o suelos III.2.3.2. Período de tiempo empleado III.2.3.3. Proximidad del indicador al nivel cero III.2.3.4. Fallo de la divergencia Capítulo IV Especulando con el MACD IV.1. El MACD: Definición IV.2. Especulando con el MACD IV.2.1. Importancia del nivel cero IV.2.2. Cruces IV.2.2.1. Cruces en gráficos mensuales IV.2.2.2. Distancia del cruce al nivel cero IV.2.3. Divergencias IV.2.4. Fallo IV.2.5. Niveles de ??sobrecompra?? y ??sobreventa?? IV.2.6. Alertas IV.2.6.1. ¿Cómo se pueden filtrar las señales? IV.2.7 Períodos de tiempo IV.3. Combinando el MACD con las pautas de Elliott IV.3.1. Pautas planas IV.3.2. ??Running Doble Three?? IV.3.3. Figuras de agotamiento IV.4. Combinando el MACD con otros indicadores de momento IV.4.1. Combinándolo con el RSI IV.4.2. Combinándolo con el Estocástico IV.5. Combinando el MACD con los factores estacionales: Un sistema automático Capítulo V Especulando con el estocástico V.1. Reglas de especulación con el Estocástico V.1.1. Introducción V.1.2. Niveles de ??sobrecompra?? y de ??sobreventa?? V.1.3. La importancia de la línea ??D?? y el cruce V.1.4. Divergencias V.1.5. Bisagra V.1.6. Alarmas V.1.7. ??%K?? alcanzando un extremo V.1.8. El Fallo V.1.9. El ??estocástico pop?? de Jacob Bernstein V.2. Combinando el MACD y el Estocástico Capítulo VI Especulando con el RSI VI.1. Introducción VI.2. Niveles de ??sobrecompra?? y ??sobreventa?? VI.3. Trazar líneas de tendencia con el RSI VI.4. Señales que proporciona el RSI VI.5. Sistema de especulación basado en niveles de ??sobrecompra?? y ??sobreventa?? cuando se conoce el sentido de la tendencia dominante VI.6. Técnica que utiliza el RSI como un indicador de la dirección de la tendencia VI.7. Combinando el RSI con los retrocesos de Fibonacci para obtener señales Capítulo VII Especulando con el ??Commodity Channel Index?? (CCI) VII.1. Concepto VII.2. Interpretación tradicional VII.3. Las mejores señales según nuestra experiencia VII.3.1. Niveles de ??sobrecompra?? y ??sobreventa?? VII.3.2. Importancia de las divergencias Capítulo VIII Especulando con el movimiento direccional VIII.1. Introducción VIII.2. El movimiento direccional (DM) VIII.3. El rango verdadero (??true range??) VIII.3.1. Cómo incorporar el rango verdadero a nuestro sistema de especulación VIII.4. El ??+DI?? y el ??-DI?? VIII.4.1. Concepto VIII.4.2. Interpretación de los cruces de los ??DI´s?? por Wilder VIII.5. El ??ADX?? VIII.5.1. Concepto VIII.5.2. Los programas de análisis y el ADX VIII.6 Interpretación del ADX VIII.6.1. Conceptos generales VIII.6.2. La mejor señal de compra VIII.6.3. La mejor señal de venta VIII.6.4. Períodos a utilizar VIII.6.5. La pendiente y los niveles del ADX VIII.6.5.1. El ADX y las divergencias en los indicadores de momento del precio VIII.6.6. El ADX y los sistemas de seguimiento de tendencia. Especial referencia al cruce de medias VIII.6.7. La escalera VIII.6.8. El ADX y los movimientos laterales VIII.6.9. Roturas violentas VIII.6.10. El ADX y las opciones VIII.6.11. El ADX y las divergencias VIII.6.12. ¿Por qué, en nuestra opinión, es el mejor indicador? VIII.6.13. La disciplina proporciona consistencia a nuestro sistema de especulación VIII.7 Otros sistemas de especulación tendenciales VIII.7.1. S.A.R. VIII.7.2. Técnica de Empuje de Donchian VIII.7.3. Utilizando niveles de soporte y resistencia VIII.7.4. Combinación de señales Capítulo IX Especulando con el volumen IX.1. Análisis del Volumen IX.1.1. Concepto IX.1.2. Principios de interpretación del volumen IX.1.3. Análisis de las relaciones ??precio-volumen?? cerca de los niveles de resistencia y soporte. IX.1.4. Niveles de ??sobrecompra?? y ??sobreventa?? del volumen. IX.1.5. Indicadores de volumen IX.1.5.1. On-Balance Volume IX.1.5.2. Accumulation/Distribution IX.1.6. Volumen de posiciones abiertas (Open Interest) IX.1.6.1. Concepto IX.1.6.2. Evolución del volumen de posiciones abiertas IX.1.6.3. Reglas de interpretación del volumen de posiciones abiertas Capítulo X Especulando con la amplitud del mercado y los huecos X.1. Indicadores de amplitud del mercado X.1.1. Línea ??avance/descenso?? X.1.2. Oscilador McClellan X.1.3. ??ndice Arms X.2. Los huecos X.2.1. Concepto X.2.2.Tipos de huecos X.2.3. Huecos en gráficos ??intradiarios??: Señales para adoptar posiciones largas y cortas Capítulo XI Especulando con los ciclos XI.1 Teoría del Ciclo Presidencial estadounidense XI.1.1. Introducción XI.1.2. La causa de este comportamiento XI.1.3. El tercer año del ciclo: una gran oportunidad XI.1.4. Ejemplos reales -Primer mandato de Reagan -Segundo mandato de Regan -Primer mandato de Clinton -Segundo mandato de Clinton -Mandato de Bush padre -Primer mandato de Bush hijo XI.1.5. Año 2007: ¿Cómo podemos aprovecharnos? XI.1.6. Resumen y conclusiones XI.1.7. ¿Qué sectores son los que más suelen subir durante el tercer año del ciclo presidencial? XI.1.8. Modelo de cartera para el tercer año del ciclo presidencial utilizando ETF´s XI.2. ¿Qué mes suele ser el más adecuado para comprar? ¿Y para vender? XI.2.1. Septiembre-Octubre XI.2.1.1. Segundo y Tercer año del ciclo presidencial XI.2.1.2. Resto de los años del ciclo XI.2.1.3. Análisis de la diferencia máxima entre el precio mínimo de un mes y el precio de cierre del mes siguiente del Dow Jones XI.2.2. Octubre ?? Diciembre XI.2.3. Diciembre ?? Enero XI.2.4. Enero ?? Septiembre XI.3. ¿Qué días suelen ser los más adecuados para comprar? ¿Y para vender? XI.4. La subida de la Navidad XI.5. ¿Qué suele suceder cuando el lunes es festivo en los EE.UU.? XI.6. Breve referencia al comportamiento medio del Dow Jones de Industriales a lo largo de la década Capítulo XII Especulando con la ??M2??: Vigilar al ??FED?? XII.1. Index of Leading Indicators: sus componentes XII.2. La oferta monetaria: Un indicador económico adelantado XII.3. Los componentes de los agregados monetarios: Especial referencia a la ??M2?? XII.4. La determinación de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero y el coeficiente de reservas obligatorias XII.5. Los instrumentos del control monetario XII.6. La elección como objetivo de la cantidad de dinero o del tipo de interés XII.7. El crecimiento del dinero, los tipos de interés y el crédito en la recesión de 1.990-1991. XII.8. La curva de tipos XII.8.1. ¿Qué factores determinan la pendiente de la curva? XII.8.2. ¿Qué nos anticipan los cambios de la pendiente de la curva? XII.8.3. ¿Cómo podemos averiguar la estrategia del FED? XII.8.4. Tasa de descuento XII.9. Clasificación de los activos según la calificación crediticia del deudor XII.9.1 ¿Qué son los bonos emergentes? XII.10. Interrelaciones entre los mercados XII.11. Rotación sectorial Capítulo XIII Mercados de futuros y opciones XIII.1. Concepto de instrumento derivado XIII.1.1. Mercados de derivados frente a mercados de contado XIII.2. Contrato a plazo XIII.2.1. Concepto XIII.3. Contratos de futuros XIII.3.1. Concepto XIII.3.2. Contratos de futuros frente a contratos a plazo XIII.3.3. Clases de mercados de futuros XIII.3.4. Principales mercados de futuros XIII.3.5. Garantías exigidas XIII.3.6. Apalancamiento XIII.3.7. Los multiplicadores XIII.3.8. Las posiciones XIII.3.9. El volumen de posiciones abiertas (open interest) XIII.4. Contratos de opciones XIII.4.1. Concepto XIII.4.2. Diferencias entre compradores y vendedores de opciones XIII.4.3. El vencimiento de las opciones XIII.4.4. El precio de ejercicio XIII.4.5. Opciones ??dentro del dinero??, ??en el dinero?? y ??fuera del dinero?? XIII.4.6. Prima XIII.4.7. Sensibilidad de la prima XIII.4.7.1. Delta y Gamma XIII.4.7.1.1 Breve referencia a la ??delta-neutral?? XIII.4.7.2. Theta XIII.4.7.3. Vega XIII.4.8. La garantía XIII.4.9. Los creadores de mercado XIII.4.10. Principales mercados de opciones XIII.4.11. Opciones de compra XIII.4.11.1. Desde el lado del comprador XIII.4.11.2. Desde el lado del vendedor XIII.4.12. Opciones de venta XIII.4.12.1. Desde el lado del comprador XIII.4.12.2. Desde el lado del vendedor XIII.4.13. Opciones sobre el futuro IBEX negociadas en MEFF XIII.4.14. Opciones sobre acciones negociadas en MEFF Capítulo XIV Estrategias de especulación con opciones XIV.1. Principios básicos XIV.2. Estrategias en mercados con fuerte tendencia. XIV.2.1. Compra de opciones de compra XIV.2.2. Compra de opciones de venta XIV.3 Estrategias en mercados sin tendencia XIV.3.1. Cuna vendida o ??short strangle?? XIV.3.2. ??Long Condor?? XIV.3.3. ??Short Condor?? XIV.4 Estrategias en movimientos correctivos dentro de una tendencia. XIV.4.1. ??Long Calendar Spread??. XIV.4.2. ??Long Diagonal Calendar Spread??. Capítulo XV Exchange-Traded Funds XV.1. ¿Qué son los Exchange-Traded Funds (ETF´s)? XV.2. Ventajas de los ETF´s frente a los fondos tradicionales. XV.3. Inconvenientes de los ETF´s frente a los fondos tradicionales. XV.4. Tipos de ETF´s. XV.5. Los ETF´s más negociados. XV.5.1 Clasificación sectorial de los ETF´s más negociados. XV.6. Ejemplo de cartera con ETF´s. XV.7. Tratamiento fiscal de las ganancias o pérdidas patrimoniales por la transmisión o reembolso de participaciones en Fondos de Inversión. Referencia especial a los ETF´s. XV.7.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. XV.7.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Referencia a los ETF´s. XV.7.3. Impuesto sobre Sociedades y los ETF´s: Régimen General. XV.7.4. Impuesto sobre Sociedades y los ETF´s: SICAV . XV.7.5. Impuesto sobre Sociedades y los ETF´s: Fondos de inversión. XV.7.6. Conclusión.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar