¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
El impago voluntario de las deudas, cuando el acreedor ostenta un título ejecutivo, conduce necesariamente al procedimiento ejecutivo a través de la correspondiente demanda, constituyendo el embargo la piedra angular de ese procedimiento, al ser el mecanismo a través del cual se llegan a afectar determinados bienes del deudor para con ellos, y a través de las distintas formas de realización que se regulan en la Ley de Enjuiciamiento Civil, procurar el buen fin de la ejecución, esto es el pago de lo debido al acreedor. La presente obra, que se integra en la colección ??Práctica Jurídica??, trata d abordar desde un punto de vista eminentemente práctico el estudio del embargo, comenzando con un comentario doctrinal donde se analizan los aspectos esenciales del mismo, entrando en las particularidades de su regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil, teniendo en cuenta su última modificación a través de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial, sin olvidar aspectos tan importantes como la necesidad de determinar la titularidad de los bienes o derechos embargados, las limitaciones o prohibición del embargo de determinados bienes, o la medias de garantía que deben adoptarse para que el embargo sea realmente eficaz. Ese comentario doctrinal se ve complementado con una amplia selección de jurisprudencia, que permite conocer las soluciones ofrecidas por los distintos tribunales a los problemas que el embargo plantea, constituyéndose en una herramienta eficaz para los profesionales del derecho o, en general, de cualquier persona interesada en esta materia. Como instrumentos que potencian el punto de vista práctico de esta obra, sin renunciar al rigor doctrinal, se complementa la misma con una serie de esquemas procesales, que permiten una rápida visualización del procedimiento, unos formularios, que sirven de guía de los distintos escritos y resoluciones que se pueden dar en el procedimiento, unos casos prácticos, donde se examinan una serie de supuestos comunes para que sirvan de ejemplo práctico y, por último, la normativa reguladora del embargo a lo largo de una amplia selección legislativa. En esta segunda edición se ha revisado completamente la obra, incorporando las nuevas reformas legislativas con incidencia sobre el embargo, además de una necesaria actualización de la jurisprudencia y una ampliación de los formularios, lo que supone una puesta al día del estudio sobre el embargo. I ESTUDIO DOCTRINAL INTRODUCTORIO I. CARACTERES GENERALES 1. Presupuestos 2. Realización del embargo 3. Objeto A) Determinación por criterios externos B) Error en la titularidad. Posibilidades de alzamiento del embargo C) El procedimiento previsto en el art. 593.2 y 3. Presupuestos a) Notificación de la inminencia de la traba al supuesto titular b) Falta de oposición del tercero: efectos c) Oposición del tercero d) Especialidades en el embargo de la vivienda familiar (art. 593.3.II) D) Eficacia del embargo sobre bienes de terceros a) Acciones de reivindicación sobre el bien adquirido por un tercero como consecuencia del procedimiento ejecutivo b) Acción de nulidad c) Acciones de resarcimiento o de enriquecimiento injusto E) Nulidad del embargo indeterminado F) Admisibilidad del embargo de depósitos y saldos bancarios II. ENERVAMIENTO DEL EMBARGO: CONSIGNACI??N DE LA CANTIDAD OBJETO DEL DESPACHO DE EJECUCI??N 1. Legitimación para consignar 2. Cantidad a consignar 3. Momento de la consignación 4. Efectos de la consignación III. MEDIDAS TENDENTES A LA DETERMINACI??N DE LOS BIENES EMBARGABLES DEL EJECUTADO 1. El requerimiento de manifestación de bienes al ejecutado A) Contenido B) Plazo para su cumplimiento C) Resolución procedente y recursos D) Persona a la que debe hacerse E) Cumplimiento del requerimiento de manifestación F) Incumplimiento del requerimiento de manifestación a) Falta de manifestación de bienes y manifestación falsa b) Manifestación incorrecta o incompleta 2. Investigación judicial del patrimonio del ejecutado A) Momento en el que cabe acordar la medida de investigación B) Solicitud del ejecutante a) Rechazo de la solicitud b) Estimación de la solicitud C) La colaboración de los terceros requeridos a) Petición de parte b) Límites legales c) Consecuencias del incumplimiento IV. EL ORDEN DE LOS EMBARGOS. CRITERIOS DE PREFERENCIA 1. Convenio entre las partes 2. Criterio de proporcionalidad 3. Criterio subsidiario de lista preferente de bienes V. EL EMBARGO DE EMPRESAS VI. BIENES INEMBARGABLES 1. Bienes absolutamente inembargables A) Bienes inalienables a) Bienes de dominio público tanto del Estado, como de la Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales b) Bienes comunales c) Bienes del Patrimonio Nacional d) Productos mineros e hidrocarburos e) Los derechos de uso y habitación B) Derechos accesorios a) Derecho de servidumbre b) Elementos comunes de un edificio en régimen de propiedad horizontal c) Los derechos de tanteo y retracto legales d) Los derechos de hipoteca, prenda o anticresis e) El derecho de explotación que constituya el objeto de una patente de titularidad de un tercero, dentro del supuesto del art. 54 de la ley de Patentes C) Bienes carentes de contenido patrimonial a) Los derechos de la personalidad b) Los derechos políticos, honoríficos, corporativos o sociales D) Bienes inembargables por imperativo legal a) Los bienes patrimoniales del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, así como los derechos, fondos, valores y bienes de la Hacienda Pública y de la Seguridad Social b) Los montes de dominio público forestal c) Aeronaves d) Las concesiones de transportes por carretera e) Las Explotaciones Ferroviarias f) Los abonos a cuenta pagados a los contratistas en las obras públicas 2. Bienes inembargables con relación al ejecutado A) Mobiliario y enseres mínimos B) Objetos destinados al ejercicio profesional C) Bienes religiosos D) Sueldos inferiores al salario mínimo interprofesional a) Salarios y pensiones inferiores al salario mínimo interprofesional. Regla general b) Obligaciones alimenticias c) Determinación de la cantidad inembargable d) Sueldos y Pensiones superiores al salario mínimo interprofesional E) Otros bienes inembargables por imperativo legal o convencional a) Embargo de bienes de estados o particulares extranjeros b) Los bienes de la Corte Penal Internacional c) Las cuotas sindicales d) Los derechos consolidados en planes de pensiones 3. Nulidad del embargo practicado sobre bienes inembargables VII. VICISITUDES DEL EMBARGO 1. El reembargo A) Facultades del reembargante B) Garantía del reembargo 2. El embargo del sobrante 3. Modificaciones del embargo A) Mejora del embargo B) Reducción y modificación del embargo VIII. GARANT??AS SOBRE LOS BIENES EMBARGADOS 1. Garantías del embargo de muebles y derechos A) Medidas de garantía según el tipo de bien embargado a) Dinero b) Saldos de cuentas corrientes c) Sueldos y pensiones d) Intereses, rentas y frutos e) Valores e instrumentos financieros B) Diligencia de embargo de bienes muebles C) El depósito judicial a) ??mbito de aplicación b) El depositario. Nombramiento c) Responsabilidades del depositario d) Incumplimiento de los deberes por el depositario e) Gastos del depósito 2. Garantía del embargo de bienes inmuebles: la anotación preventiva de embargo A) Régimen jurídico B) Eficacia C) Forma de practicarse D) Caducidad del asiento. Derecho transitorio 3. La administración judicial A) Objeto B) El administrador judicial. Nombramiento C) Los interventores D) Funciones: facultades y límites II PROBLEM??TICA JURISPRUDENCIAL ORDENADA Y SISTEMATIZADA I. NATURALEZA Y FINALIDAD DEL EMBARGO II. PRESUPUESTOS DEL EMBARGO 1. Requisitos 2. El embargo tras la ejecución hipotecaria (art. 579 LEC) III. EVITACI??N DEL EMBARGO IV. OBJETO DEL EMBARGO V. ALCANCE CUANTITATIVO DEL EMBARGO VI. TITULARIDAD DE LOS BIENES EMBARGADOS. EFICACIA CON RELACI??N A TERCEROS ADQUIRENTES VII. INCIDENTE PARA LA DETERMINACI??N DE LA TITULARIDAD DEL BIEN VIII. TERCEROS ADQUIRENTES IX. REALIZACI??N DEL EMBARGO X. RESOLUCI??N POR LA QUE SE ACUERDA EL EMBARGO XI. EL EMBARGO INDETERMINADO XII. MANIFESTACI??N DE BIENES POR EL EJECUTADO XIII. INVESTIGACI??N JUDICIAL 1. ??mbito civil 2. ??mbito Penal XIV. ORDEN DE LOS EMBARGOS XV. SUPUESTOS DE EMBARGO 1. Sueldos y pensiones 2. Mobiliario y enseres mínimos 3. Objetos destinados al ejercicio profesional 4. Bienes del Estado y entidades locales 5. Responsabilidad de los distintos propietarios por deudas de la comunidad 6. Embargo de bienes de uno de los cónyuges 7. Créditos no realizables en el acto. Planes de pensiones 8. Certificaciones de obra 9. Licencia de taxi 10. En relación a prestaciones alimenticias 11. Cuotas que los socios abonan a la sociedad a la que pertenecen 12. Derechos de arrendamiento y traspaso de negocio 13. En relación a bienes de estados extranjeros 14. Minas 15. Saldo en cuentas corrientes 16. Embargo de bienes gananciales 17. Embargo de los bienes de la sociedad postganancial 18. Extensión del embargo de valores e instrumentos financieros 19. En relación a créditos del deudor frente a terceros 20. Depósitos de las agencias de viajes para responder ante los consumidores de la prestación de servicios XVI. EMBARGABILIDAD DE LOS BIENES DE LAS PERSONAS JUR??DICAS XVII. NULIDAD XVIII. REEMBARGO XIX. MEJORA DEL EMBARGO XX. ALZAMIENTO DEL EMBARGO XXI. GARANT??AS DEL EMBARGO 1. El depósito judicial 2. Anotación preventiva de embargo 3. Cancelación de las anotaciones posteriores 4. La administración judicial III ESQUEMAS PROCESALES I. MOMENTO DEL EMBARGO II. EVITACI??N DEL EMBARGO III. VICISITUDES DEL EMBARGO IV. MEDIDAS DE GARANT??A DEL EMBARGO IV FORMULARIOS GENERALES I. INCIDENTE PARA LA DETERMINACI??N DE LA TITULARIDAD DE LOS BIENES A EMBARGAR 1. Notificación de la inminencia de la traba al supuesto titular 2. Oposición del tercero mediante comparecencia 3. Oposición del tercero mediante escrito 4. Escrito del ejecutante mostrando su conformidad con que no se proceda al embargo 5. Escrito del ejecutante solicitando se practique el embargo II. EVITACI??N DEL EMBARGO 1. Escrito solicitando la suspensión del embargo por consignación de la cantidad por la que se despachó la ejecución 2. Escrito solicitando el alzamiento del embargo por consignación de la cantidad por la que se despachó la ejecución III. EL REQUERIMIENTO DE MANIFESTACI??N DE BIENES AL EJECUTADO 1. Acordado en el decreto dictado tras el auto por el que se despacha ejecución 2. Acordado después de haberse despachado ejecución, en el curso del procedimiento a) Solicitud del ejecutante b) Diligencia de ordenación por la que se acuerda c) Escrito del ejecutado de manifestación de sus bienes IV. INVESTIGACI??N JUDICIAL DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO (590) 1. Acordada en el decreto dictado tras el auto por el que se despacha ejecución 2. Después de haber dictado el decreto tras el auto por el que se despacha ejecución a) Solicitud del ejecutante b) Rechazo de la solicitud c) Estimación de la solicitud. Requerimiento de información sobre los bienes del ejecutado V. NULIDAD DEL EMBARGO PRACTICADO SOBRE BIENES INEMBARGABLES 1. Denuncia de la nulidad por comparecencia del ejecutado no personado 2. Por escrito de la parte ejecutada VI. VICISITUDES DEL EMBARGO 1. Escrito solicitando la subasta de bienes reembargados 2. Solicitud de embargo del sobrante 3. Modificación del embargo a) Mejora del embargo: presupuestos. Solicitud b) Escrito solicitando la reducción del embargo c) Decreto acordando la reducción del embargo VII. ACTA DE LA DILIGENCIA DE EMBARGO DE BIENES MUEBLES VIII. GARANT??AS DEL EMBARGO DE MUEBLES Y DERECHOS 1. Dinero 2. Saldos de cuentas corrientes a) Solicitud de embargo b) Resolución acordándolo 3. Sueldos y pensiones a) Solicitud de embargo b) Resolución que lo acuerda 4. Intereses, rentas y frutos a) Solicitud de embargo b) Resolución que lo acuerda 5. Valores e instrumentos financieros a) Solicitud de embargo b) Resolución que lo acuerda IX. EL DEPOSITARIO JUDICIAL 1. Solicitud de embargo con proposición del depositario judicial 2. Decreto acordando el embargo y nombrando depositario 3. Designación cuando el bien ya embargado está en poder de un tercero 4. Designación cuando el bien ya embargado sigue en poder del ejecutado, afecto a una actividad productiva 5. Remoción del depositario a) Escrito de solicitud del ejecutante b) Decreto del Secretario acordándola X. GARANT??A DEL EMBARGO DE BIENES INMUEBLES: LA ANOTACI??N PREVENTIVA DE EMBARGO 1. Solicitud 2. Decreto acordando el embargo 3. Mandamiento para la anotación preventiva de embargo XI. LA ADMINISTRACI??N JUDICIAL 1. Solicitud de parte 2. Decreto acordando el embargo y la administración judicial 3. Escrito del administrador presentando la cuenta final 4. Escrito del ejecutante oponiéndose a la cuenta final presentada por el administrador V CASOS PR??CTICOS CON FORMULARIOS CASO PR??CTICO I: CONTINUACI??N POR LA EJECUCI??N DINERARIA ORDINARIA EN CASO DE BIENES ESPECIALMENTE HIPOTECADOS O PIGNORADOS, CUANDO SU PRODUCTO FUERA INSUFICIENTE PARA CUBRIR EL CR??DITO DEL EJECUTANTE 1. Supuesto de hecho 2. Escrito de la parte ejecutante pidiendo la continuación de la ejecución por los trámites ordinarios 3. Solución. La posibilidad de continuar una ejecución hipotecaria embargando otro tipo de bienes no es un privilegio desmesurado a favor del ejecutante, sino que surge de la necesidad de dar cumplida satisfacción al ejecutante [AAP Ciudad Real 1.ª, 8.5.07 (n.º 69/07)], sin embargo debe encontrar el límite en la comprobación de sí efectivamente ha existido satisfacción en el acreedor, más allá de la formalidad que se desprenda de la subasta y los títulos de adjudicación [AAP Ciudad Real 1.ª, 17.10.03 (95/03)] CASO PR??CTICO II: NO CABE EL EMBARGO DE BIENES CUYO PREVISIBLE VALOR SUPERE LA CANTIDAD POR LA QUE SE HAYA DESPACHADO EJECUCI??N 1. Supuesto de hecho 2. Escrito de la parte ejecutada pidiendo alzar parte de los embargos 3. Solución. No cabe embargar bienes cuyo previsible valor exceda de la cantidad por la que se ha despachado la ejecución, salvo que sólo existan bienes en el patrimonio del deudor de valor superior. AAP Jaén 3.ª, 26.12.08 (n.º 78/08) CASO PR??CTICO III: POSIBILIDAD DE SUSPENDER LA REALIZACI??N DE DETERMINADOS BIENES CUANDO CON OTRO SE PUEDE SATISFACER AL EJECUTANTE, APLICANDO EL CRITERIO DE MAYOR FACILIDAD EN LA ENAJENACI??N Y MENOR ONEROSIDAD PARA EL EJECUTADO 1. Supuesto de hecho 2. Escrito de la parte ejecutada 3. Solución: AAP Les Illes Balears 3.ª, 24.4.08 (n.º 49/08) FJ 3.º: En los embargos debe atenderse a la regla de procurar tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de ésta para el ejecutado, siendo posible dejar en suspenso la realización de bienes inmuebles embargados cuando los fines de la ejecución se pueden satisfacer a través del embargo del salario CASO PR??CTICO IV: UN SALARIO UNA VEZ EMBARGADO NO PUEDE SER OBJETO DE REEMBARGOS POSTERIORES CUANDO EL PRIMER EMBARGO AGOTA LA CANTIDAD A EMBARGAR SEG??N LA ESCALA DEL ART. 607 1. Supuesto de hecho 2. Escrito de la parte ejecutada solicitando la nulidad del embargo 3. Solución: AAP Castellón 3.ª, 18.7.08 (n.º 327/08) FJ 1.º: Un salario una vez embargado no puede ser objeto de reembargos posteriores, cuando el primer embargo agota la cantidad a embargar, pues el resto esta declarado legalmente como inembargable CASO PR??CTICO V: EL EMBARGO DE SALDOS BANCARIOS NO PUEDE SUPONER TRASGREDIR LA INEMBARGABILIDAD DE LAS PENSIONES O SALARIOS QUE LOS CONFORMAN 1. Supuesto de hecho 2. Recurso del ejecutado 3. Solución: SAP Cantabria 2.ª 6.9.06 (núm. 445/06) ?? El embargo de saldos bancarios puede suponer el de las pensiones con las que se forman, lo que puede implicar su inembargabilidad CASO PR??CTICO VI: CABE LA MEJORA DE EMBARGO CUANDO LA DILACI??N EN LA EJECUCI??N HACE NECESARIA LA TRABA DE NUEVOS BIENES 1. Supuesto de hecho 2. Escrito de la parte demandante 3. Solución: AAP Las Palmas 5.ª, 19.6.09 (n.º 143/09): No puede oponerse la suficiencia de bienes, frente a la mejora del embargo, cuando los embargos implican una dilación desmesurada en el pago de la deuda VI NORMATIVA REGULADORA I. NORMATIVA B??SICA, LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (artícu los 584 a 594, 605 a 613 y 621 a 633) II. NORMATIVA RELACIONADA 1. La llamada tercería registral: art. 38 de la Ley Hipotecaria (Decreto de 8 de febrero de 1946) y art. 658 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 7 de enero) 2. Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social 3. Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre). Deber de colaboración con los Tribunales 4. Embargo de acciones o participaciones sociales. RD Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital 5. Bienes total o parcialmente inembargables a) Constitución Española b) Ley de Montes (Ley 43/03, de 21 de noviembre) c) Ley Reguladora de Bases del Régimen Local (Ley 7/1985, de 2 de abril) d) Leyes de Montes Vecinales en Mano Común e) Ley Reguladora del Patrimonio Nacional (Ley 23/1982, de 16 de junio) f) Ley de Minas (Ley 22/1973, de 21 de julio) g) Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen (LO 1/1982, de 5 de mayo) h) Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas (Ley 33/2003, de 3 de noviembre) i) Ley General Presupuestaria (Ley 47/2003, de 26 de noviembre) j) Ley General de la Seguridad Social (RDLeg 1/1994, de 20 de junio) k) Ley Reguladora de las Haciendas Locales (Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido) l) Ley sobre Navegación Aérea (Ley 48/1960, de 21 de julio) ll) Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (Ley 16/1987 de 30 de julio) m) Ley de Contratos del Sector Público (Ley 30/07, de 30 de octubre) n) Estatuto de los Trabajadores (RDLeg 1/1995, de 24 de marzo) ñ) Ley Orgánica de libertad Sindical (LO 11/1985, de 2 de agosto) o) Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones (RDLeg. 1/2002, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido) 6. Medidas de garantía a) Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, por el que se regulan los depósitos y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores b) Ley Hipotecaria (Decreto de 8 de febrero de 1946) c) Reglamento Hipotecario (Decreto de 14 de febrero de 1947)