¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Aunque el Modernismo todavía sigue relacionándose con una exclusiva visión estética, oponiendo su definición a cualquier actitud ética o crítica, lo cierto es que la literatura renovadora en España, a fines del siglo XIX, surge precisamente de esa doble tendencia crítica y estética. Sus autores, por iniciarse en el periodismo y sentirse comprometidos con la realidad, fueron críticos con la sociedad y sus poderes, pero como últimos representantes del humanismo trataron de encontrar en la creación artística un camino de salvación individual. La tradición, los mitos y las artes les permitieron realizar una verdadera síntesis cultural en la que estaban presentes todas las épocas y países mostrando el verdadero valor del cosmopolitismo y la libertad del artista. En el libro se ofrece un panorama general, realizado a partir de la génesis de los textos y la trayectoria de sus creadores. En ese panorama pueden seguirse las diferentes relaciones e influencias, las importantes recuperaciones de la tradición, así como el difícil proyecto ético-estético que intentaron.
DATOS DE LA AUTORA:
Ana Suárez Miramón, Profesora Titular de Literatura Española de la UNED, ha dirigido su investigación al periodo barroco y al del Modernismo, épocas cuya relación ha demostrado en diferentes trabajos, además de realizar ediciones y estudios sobre autores de estos movimientos. Entre sus numerosas publicaciones destacan Antologías poéticas de Góngora y Quevedo, ediciones y estudios sobre Calderón, Rojas, Azorín, J. R. Jiménez, etc., así como la Poesía completa de Unamuno, en cuatro volúmenes (Alianza), además de trabajos sobre este último autor, Bécquer, Miguel Hernández y Aleixandre. Entre sus libros destacan La renovación poética del barroco, Modernismo y 98, Análisis de obras literarias. Actualmente pertenece al Grupo de Investigación del Siglo de Oro para el que ha publicado la edición crítica y estudio de El gran mercado del mundo (Edition Reichenberger, 2003), además de otros estudios sobre el dramaturgo. También ha dirigido el proyecto de investigación El tema de la mujer en el teatro de Calderón, y participado en el proyecto Calderón y el arte de la composición teatral. ??ltimamente dirige el curso El jardín: significado y representación en la literatura, editado en la UNED (2005).