¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
2ª Edición / 264 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: En stock, entrega en 24-48h |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
||
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
18,00 € | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
La ética judicial precisa de un paradigma de «buen juez», que sirva para identificar los principios que lo sustentan, las normas éticas que se deducen de ellos y explicitan con mayor detalle cómo «actuar bien» (estándares de conducta), con una doble finalidad: fomentar estas conductas y, en algún caso, recriminar las que contravengan aquel modelo de conducta. Los Principios de Ética Judicial muestran los rasgos esenciales de un buen juez: la independencia e imparcialidad, presupuestos del juicio justo; la integridad, dentro y fuera del tribunal, que contribuye a reforzar la necesaria confianza de que los tribunales resuelven con independencia e imparcialidad; la prudencia, que constituye la virtud más propia de un juez y debe guiar todo su actuación, sobre todo su enjuiciamiento; y la dedicación responsable (diligencia) y buen trato (cortesía). El oficio de juez no se aprende en los libros de Derecho, sino por la experiencia, propia o ajena, y también con la reflexión sobre esa experiencia. «Judge craft: el arte u oficio de juzgar» muestra la función judicial como un arte práctico (propio de un artesano artista) y ofrece una visión de conjunto de las habilidades propias de un juez: la buena disposición y las virtudes judiciales; y las destrezas profesionales para una buena comunicación en los actos orales, juzgar bien y redactar sus resoluciones. En relación con las destrezas para juzgar bien, «Iuris prudentia del juez civil» constituye un análisis del enjuiciamiento judicial como un juicio prudencial; «El arte de juzgar y las dificultades para encontrar la solución más justa» analiza la incidencia de los sesgos cognitivos en el enjuiciamiento; y las «Reflexiones sobre cómo mejorar la deliberación de un tribunal colegiado» parten del sentido de la deliberación (conformar una decisión colegiada para la resolución de un caso), para resaltar las disposiciones personales y exigencias éticas de quienes intervienen, algunas cuestiones organizativas y buenas prácticas sobre el modo de deliberar. Finalmente, «El Oficio de juez y la redacción de sentencias» contiene reflexiones y sugerencias elaboradas por un lingüista y un juez para redactar mejor las resoluciones judiciales.