¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Una obra con la que su autora ha querido ofrecer una visión unitaria de uno de los elementos básicos y menos estudiados de la responsabilidad civil extracontractual: el daño.
Para ello, partiendo de la posición de centralidad que el daño ha venido consolidando en los últimos tiempos dentro del esquema de la responsabilidad civil, la autora ha afrontado su estudio desde una perspectiva global que comprende dos grandes núcleos temáticos:
Por una parte, y como paso previo y necesario para el análisis de la segunda cuestión, los dos primeros capítulos de la obra abordan la tarea de configurar un concepto de daño jurídicamente relevante, es decir, el concepto de lo que se podría denominar el daño resarcible. Ese concepto se construye desde dos perspectivas diversas: contemplando el daño como efecto del comportamiento ilícito, perspectiva desde la cual se infieren los caracteres o requisitos que deben concurrir para que el daño tenga relevancia jurídica; y contemplándolo como objeto de la reparación, concluyendo que debe adoptarse un concepto que conduzca a resarcir el concreto interés lesionado. Además, el concepto de daño resarcible se completa mediante un examen exhaustivo de las diferentes clases o tipos en que pueden concretarse los daños jurídicos.
Por otra parte, la segunda cuestión que se estudia en esta obra (capítulos III y IV) es la relativa a la reparación o resarcimiento del daño configurado en los capítulos anteriores. En concreto, y ante su inexistencia legislativa, se han recopilado los principios jurisprudenciales que integran una suerte de sistema general regulador del resarcimiento de los daños y perjuicios derivados de responsabilidad civil extracontractual. A continuación, se estudian las dos formas de resarcir los daños: la reparación por equivalente y la reparación en forma específica, prestando atención a las relaciones entre ambas. Finalmente, un último capítulo a modo de epílogo contiene una reflexión sobre el tema de las finalidades a las que responde el resarcimiento y, en definitiva, la responsabilidad civil extracontractual.