¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
En este manual se presentan los conceptos de fisiología que permiten entender las funciones del organismo, y de la teoría del entrenamiento que recoge de forma sistemática los principios y las reglas que permiten una adaptación efectiva del organismo a los estímulos del esfuerzo. También se explican las relaciones teóricas que tienen importancia para los procesos de entrenamiento así como las líneas fundamentales para realizar un entrenamiento con una finalidad concreta de las capacidades motoras básicas. Cada una de las disciplinas está desarrollada por especialistas de primer nivel. Las explicaciones se acompañan de numerosas ilustraciones que facilitan la comprensión. Libro de referencia para entrenadores, deportistas y fisioterapeutas. PARTE I: FISIOLOG??A. Célula nerviosa: estructura, procesos básicos de la estimulación, conexiones en la red neuronal ? Fisiología muscular: músculos esqueléticos, cardíaco, liso ? Fisiología general y especial de los sentidos ? Sistema nervioso central: medula espinal, estructura y función del cerebro, sistema sensorial específico, motricidad, sistema nervioso vegetativo ? Sangre: composición, hemostasia fina, sistema inmunitario de la sangre, grupos sanguíneos ? Circulación sanguínea: ley de Ohm, ley de Hagen-Poiseuille, corazón, vías sanguíneas ? Respiración: ventilación, metabolismo gaseoso, aprovechamiento del oxígeno en la célula, regulación de la respiración ? Equilibrio ácido-base ?Metabolismo: sustancias nutritivas, absorción de las sustancias, control de la actividad del tracto gastrointestinal, procesos de combustión ? Regulación de la temperatura ? Equilibrio hídrico y función renal ? Hormonas: hipófisis, tiroides, glándulas suprarrenales, germinativas y paratiroides, islotes de Langerhans pancreáticos, hormonas de los tejidos ? Fisiología del rendimiento. PARTE II: TEOR??A DEL ENTRENAMIENTO. Importancia y aplicación de la teoría del entrenamiento en fisioterapia ? Principios del entrenamiento: estímulo efectivo, esfuerzo progresivo, relación óptima entre esfuerzo y recuperación, esfuerzo continuado, orden de esfuerzo correcto ? Fundamentos teóricos especiales: obtención de la energía, tipos de fibras musculares, fundamentos de control del entrenamiento ? Resistencia: resistencia aeróbica general y local, efectos del entrenamiento ? Entrenamiento de la fuerza ? Coordinación? Movilidad ? Calentamiento y enfriamiento ? Consejos básicos para estructurar y llevar a cabo un entrenamiento de rehabilitación. INDICE INTRODUCCI??N Velocidad de acortamiento Hipertrofia, atrofia Contractura Generación de calor Fatiga muscular 1.3.2. Músculo cardíaco 1.3.3. Músculo liso 1.4. FISIOLOG??A DE LOS SENTIDOS 1.4.1. Fisiología general de los sentidos Modalidades de los sentidos Cualidades Intensidad Capacidad de separación temporal Adaptación Estructura general de los órganos sensoriales 1.4.2. Fisiología especial de los sentidos Vista Oído Sentido del equilibrio Olfato Gusto Sensibilidad somatovisceral 1.5. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Reflejo Rendimientos superiores 1.5.1. Médula espinal División por segmentos Sistemas de vías Transtornos de la función de la médula espinal 1.5.2. Ideas generales sobre la estructura y función del cerebro Bulbo raquídeo Metencéfalo Mesencéfalo Diencéfalo Cerebro 1.5.3. Sistema sensorial específico Nervios espinales Pares craneales Proyección en el tálamo y la corteza cerebral Somatosensibilidd 1.5.4. Motricidad Estímulos provenientes de la periferia Influencias sobre la médula espinal Influencias supraespinales Tono muscular Voz y habla 1.5.5. Sistema nervioso vegetativo Partes del sistema vegetativo Estructura del sistema nervioso vegetativo Reflejos vegetativos Regulación vegetativa central Circuito regulador 1.6. SANGRE 1.6.1. Composición de la sangre Plasma sanguíneo Componentes celulares de la sangre 1.6.2. Hemostasia fina Hemostasia primaria Hemostasia secundaria Formación de fibrina Anticoagulación 1.6.3. Sistema inmunitario de la sangre Sistema inespecífico Defensa específica 1.6.4. Grupos sanguíneos Sistema ABO Factor Rh 1.7. CIRCULACI??N SANGU??NEA 1.7.1. Ley de Ohm 1.7.2. Ley de Hagen-Poiseuille 1.7.3. Corazón Formación y transmisión de los estímulos Fases de contracción del corazón Válvulas cardíacas Ruidos cardíacos Irrigación del músculo cardíaco Adaptación a las exigencias 1.7.4. Vías sanguíneas Arterias Arteriolas Capilares Linfa Venas 1.7.5. Regulación de la circulación sanguínea 1.8. RESPIRACI??N 1.8.1. Ventilación Músculos respiratorios Pleura Volúmenes y capacidades pulmonares, medidas estáticas Medidas dinámicas del ciclo respiraratorio 1.8.2. Metabolismo gaseoso Aire exterior Aire alveolar Metabolismo gaseoso entre alveolos y sangre Transporte de gases en la sangre 1.8.3. Aprovechamiento del oxígeno en la célula 1.8.4. Regulación de la respiración ??ndices de regulación Centro de la respiración Elementos de ajuste 1.9. EQUILIBRIO ??CIDO-BASE Ecuación de Henderson-Hasselbalch Alteraciones del equilibrio ácido-base 1.10. METABOLISMO 1.10.1. Sustancias nutritivas 1.10.2. Minerales, oligoelementos, vitaminas 1.10.3. Absorción de las sustancias Digestión Movimientos del tracto gastrointestinal Defecación Función del hígado 1.10.4. Control de la actividad del tracto intestinal 1.10.5. Procesos de combustión 1.11. REGULACI??N DE LA TEMPERATURA 1.12. EQUILIBRIO H??DRICO Y FUNCI??N RENAL Pérdidas de agua Absorción de agua Depósitos de líquido Eliminación de agua Funciones del riñón 1.13. HORMONAS 1.13.1. Hipófisis Hormonas glandotropas Hormonas efectoras 1.13.2. Tiroides 1.13.3. Glándulas suprarrenales Corteza suprarrenal Médula suprarrenal 1.13.4. Glándulas germinativa 1.13.5. Glándulas paratiroides 1.13.6. Islotes de Langerhans pancreáticos 1.13.7. Hormonas de los tejidos 1.14 FISIOLOG??A DEL RENDIMIENTO Grado de efectividad Duración del rendimiento Control central BIBLIOGRAF??A SEGUNDA PARTE - TEOR??A DEL ENTRENAMIENTO K. ZIMMERMANN 2.1. ENTRENAMIENTO Y TEOR??A DEL ENTRENAMIENTO 2.2. IMPORTANCIA DE LA TEOR??A DEL ENTRENAMIENTO PARA LA FISIOTERAPIA 2.3. APLICACI??N DE LA TEOR??A DEL ENTRENAMIENTO A LAS CONDICIONES TERAP??UTICAS 2.4. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO 2.4.1. Principio del estímulo efectivo para el entrenamiento 2.4.2. Principio del esfuerzo progresivo 2.4.3. Principio de la relación óptima entre esfuerzo y recuperación 2.4.4. Principio del esfuerzo continuado 2.4.5. Principio de la individualidad y de la adecuación a cada edad 2.4.6. Principio del orden de esfuerzo correcto 2.5. FUNDAMENTOS TE??RICOS ESPECIALES 2.5.1. Obtención de la energía 2.5.2. Tipos de fibras musculares Comportamiento de la atrofia Aspectos específicos del entrenamiento 2.5.3. Fundamentos del control del entrenamiento 2.6. RESISTENCIA 2.6.1. Definición y diferenciación del concepto de resistencia Resistencia aeróbica y anaeróbica Resistencia general y local 2.6.2. Resistencia aeróbica general Entrenamiento con método de duración Entrenamiento interválico Control del esfuerzo en el entrenamiento de la resistencia aeróbica 2.6.3. Resistencia aeróbica local 2.6.4. Efectos del entrenamiento 2.6.5. Edad 2.7. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 2.7.1. Fundamentos teóricos Fuerza máxima Fuerza resistencia Fuerza explosiva Fuerza reactiva 2.7.2. Determinación de la intensidad del esfuerzo en el entrenamiento de la fuerza 2.7.3. Características de la carga para el entrenamiento de la fuerza Entrenamiento de la hipertrofia Entrenamiento de la fuerza resistencia Entrenamiento de la coordinación intramuscular y la fuerza explosiva Entrenamiento de la fuerza reactiva 2.8. COORDINACI??N 2.8.1. Definición del concepto 2.8.2. Fundamentos teóricos Coordinación intra e intermuscular Coordinación y propiocepción Aprendizaje de la coordinación y automatización Transfer colateral Edad 2.8.3. Directrices para mejorar la coordinación Principios generales Estructuración metódica 2.8.4. Determinación de la capacidad de rendimiento coordinativo 2.9. MOVILIDAD 2.9.1. Definición 2.9.2. Métodos para mejorar la movilidad Técnicas articulares Estiramientos 2.10. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO 2.10.1. Calentamiento 2.10.2. Enfriamiento 2.11. CONSEJOS B??SICOS PARA ESTRUCTURAR Y LLEVAR A CABO UN ENTRENAMIENTO DE REHABILITACI??N 2.11.1. Consejos generales 2.11.2. Estructura básica de un entrenamiento para la rehabilitación BIBLIOGRAF??A ??NDICE ALFAB??TICO