¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Al final del ejercicio econ?mico las empresas tienen que efectuar el cierre contable y fiscal del mismo. Este cierre presenta particularidades significativas.
El objeto del presente libro es precisamente abordar la problem?tica espec?fica de dicho cierre.
Para el cierre del ejercicio ha de seguirse el siguiente proceso:
Operaciones preparatorias para la regularizaci?n contable del ejercicio (amortizaci?n del inmovilizado, activaci?n de gastos, arqueo de caja, conciliaciones bancarias, ajustes de periodificaci?n de ingresos y gastos, reclasificaci?n de cuentas, compras y ventas pendientes de formalizaci?n contable, inventario de existencias, deterioro de activos, etc.).
Determinaci?n de los componentes para la liquidaci?n del Impuesto de Sociedades (diferencias permanentes y temporarias, compensaci?n de bases imponibles negativas, deducciones, bonificaciones, retenciones y pagos a cuenta).
Contabilizaci?n de las operaciones de regularizaci?n, liquidaci?n del Impuesto de Sociedades y cierre de libros.
Elaboraci?n de las cuentas anuales (con especial referencia al estado de cambios en el patrimonio neto y al de flujos de efectivo).
Legalizaci?n de los libros de contabilidad.
Auditor?a externa de las cuentas anuales.
Dep?sito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil.
Presentaci?n de la declaraci?n del Impuesto de Sociedades ante la Agencia Tributaria.
El estudio detallado de todo este proceso de cierre contable y fiscal del ejercicio
econ?mico constituye, como ya se ha se?alado, la finalidad del presente libro.
INTRODUCCI?N
CAP?TULO 1. OPERACIONES PREPARATORIAS PARA LA
REGULARIZACI?N CONTABLE AL FINAL DEL EJERCICIO (I)
1.1 AMORTIZACI?N DEL INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS
1.1.1 Normativa contable (Plan General de Contabilidad)
1.1.2 Normativa fiscal amortizaciones
1.1.3 M?todos fiscales generales de amortizaci?n
1.1.4 M?todos fiscales especiales de amortizaci?n
1.1.5 M?todos especiales de amortizaci?n de acuerdo con la normativa contable
1.1.6 C?mputo contable y fiscal de las amortizaciones de los elementos del inmovilizado material
1.1.7 Libertad de amortizaci?n
1.1.8 Limitaci?n temporal a las amortizaciones fiscalmente deducibles en elImpuesto de Sociedades
1.2 AMORTIZACI?N DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE
1.2.1 Normativa contable
1.2.2 Normativa fiscal
1.2.3 Amortizaci?n de los gastos de investigaci?n activados
1.2.4 Amortizaci?n de los gastos de desarrollo activados
1.2.5 Amortizaci?n de las concesiones administrativas
1.2.6 Amortizaci?n de la propiedad industrial
1.2.7 Amortizaci?n de los derechos de traspaso
1.2.8 Amortizaci?n de aplicaciones inform?ticas
1.2.9 Amortizaci?n de los elementos del inmovilizado intangible con vida ?til indefinida
1.2.10 Libertad de amortizaci?n de inmovilizado intangible
1.2.11 Limitaci?n temporal de las amortizaciones fiscales deducibles en el Impuesto de Sociedades
1.3 TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA
1.4 GASTOS DE INVESTIGACI?N Y DESARROLLO
1.5 ACTIVACI?N COMO INMOVILIZADO DE GASTOS FINANCIEROS
1.6 ACTUALIZACI?N DE PROVISIONES A LARGO PLAZO
1.7 DIFERENCIAS DE CAMBIO
1.8 ARQUEOS DE CAJA
1.9 CONCILIACIONES BANCARIAS
1.10 CONCILIACIONES DE CUENTAS ENTRE EMPRESAS VINCULADAS
1.11 TRANSFERENCIA A RESULTADOS DE SUBVENCIONES DE CAPITAL
1.12 LIQUIDACI?N DEL IVA DEL ?LTIMO PER?ODO DEL EJERCICIO
1.12.1 Regla de prorrata general
1.13 ARRENDAMIENTO FINANCIERO
CAP?TULO 2. OPERACIONES PREPARATORIAS PARA LA
2.1 AJUSTES DE PERIODIFICACI?N DE INGRESOS Y GASTOS
2.1.1 Gastos e ingresos anticipados
2.1.2 Gastos e ingresos diferidos
2.2 RECLASIFICACI?N DE LAS CUENTAS
2.3 COMPRAS PENDIENTES DE FORMALIZACI?N CONTABLE
2.4 VENTAS PENDIENTES DE FORMALIZACI?N CONTABLE
2.5 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS
2.5.1 Activos susceptibles de deterioro
2.5.2 Clases de deterioro
2.5.3 Deterioro de valor de los elementos del inmovilizado intangible
2.5.4 Deterioro de valor de los elementos del inmovilizado material
2.5.5 Deterioro de valor de participaciones en el capital de empresas
2.5.6 Deterioro de valores representativos de deuda
2.5.7 Deterioro de cr?ditos financieros
2.5.8 Deterioro de cr?ditos comerciales
2.5.9 Fiscalidad del deterioro de cr?ditos comerciales y financieros
2.5.10 Deterioro de existencias
2.6 CAMBIOS DE VALOR RAZONABLE DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
2.6.1 Activos financieros mantenidos para negociar
2.6.2 Activos disponibles para la venta
2.6.3 Pasivos financieros mantenidos para negociar
2.7 ACTIVACI?N DE GASTOS FINANCIEROS EN EL COSTE DE
EXISTENCIAS DE CICLO LARGO
2.8 INVENTARIO DE EXISTENCIAS FINALES
2.8.1 C?lculo de la existencia final: m?todos
2.8.2 Identificaci?n espec?fica
2.8.3 Identificaci?n gen?rica
2.8.4 C?lculo global de existencias
2.8.5 Inventario f?sico de existencias
2.8.6 Determinaci?n del precio de adquisici?n
2.8.7 Determinaci?n del coste de producci?n
2.8.8 Coste de las existencias en la prestaci?n de servicios
2.9 RESULTADOS EN OPERACIONES EN PARTICIPACI?N
2.10 PARTICIPACIONES EN UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS (U.T.E.)
2.10.1 Ejemplo sobre integraci?n por per?odos intermedios
2.10.2 Ejemplo sobre integraci?n de una sola vez a final del ejercicio
2.11 PARTICIPACIONES EN BENEFICIOS A CONTABILIZAR COMO GASTOS DEL EJERCICIO
2.11.1 Participaci?n en beneficios de los administradores
2.11.2 Participaci?n en beneficios de los fundadores o promotores
2.11.3 C?lculo de las participaciones en beneficios a contabilizar como gastos
CAP?TULO 3. C?LCULO DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES PARA LA REGULARIZACI?N A FINAL DEL EJERCICIO
3.1 DATOS NECESARIOS PARA EL C?LCULO DEL IMPUESTO DE
SOCIEDADES DEL EJERCICIO
3.2 DIFERENCIAS PERMANENTES
3.2.1 Donativos y liberalidades
3.2.2 Resultados derivados de la contabilizaci?n del Impuesto de Sociedades
3.2.3 Multas y sanciones penales y administrativas
3.2.4 Recargos de apremio y de presentaci?n fuera de plazo de declaraciones ? liquidaciones y autoliquidaciones tributarias
3.2.5 Reducci?n de ingresos procedentes de determinados activos intangibles
3.2.6 Exenci?n de rentas obtenidas en el extranjero
3.2.7 Subvenciones de capital a fincas forestales
3.2.8 Retribuci?n a los poseedores de parte de fundadores
3.2.9 Dividendos a las acciones o participaciones consideradas contablemente como pasivos financieros
3.2.10 Transmisiones a t?tulo gratuito
3.2.11 Operaciones con personas o entidades residentes en pa?ses o territorios considerados oficialmente como para?sos fiscales
3.2.12 Provisi?n para impuestos por el efecto impositivo global en empresas de reducida dimensi?n
3.2.13 Provisi?n global para p?rdidas por deterioro de deudores
3.2.14 P?rdidas por deterioro de deudores no deducibles
3.2.15 No deducibilidad de determinados gastos financieros derivados de deudas con entidades del grupo
3.2.16 Transmisi?n de bienes inmuebles
3.2.17 Provisi?n para cobertura de garant?a de reparaciones y revisiones
3.2.18 Subvenciones que no se integran en la base imponible del impuesto de sociedades
3.2.19 Operaciones vinculadas
3.3 DIFERENCIAS TEMPORARIAS
3.3.1 Amortizaci?n de la revalorizaci?n de los elementos del inmovilizado material de acuerdo con el Decreto ? Ley 16/2012
3.3.2 Aplicaci?n de una cuota de amortizaci?n superior a la m?xima permitida fiscalmente, en elemento del inmovilizado material
3.3.3 Aplicaci?n de una cuota de amortizaci?n inferior a la permitida fiscalmente
3.3.4 Libertad de amortizaci?n
3.3.5 Limitaci?n temporal a las amortizaciones fiscalmente deducibles en el Impuesto de Sociedades
3.3.6 Subvenciones de capital
3.3.7 Arrendamiento financiero
3.3.8 P?rdidas por deterioro del Fondo de Comercio
3.3.9 P?rdidas por deterioro de valores representativos de participaciones en empresas que no cotizan en un mercado regulado
3.3.10 P?rdida por deterioro de valores representativos de deuda admitidos a cotizaci?n en mercados regulados
3.3.11 P?rdidas por deterioro de cr?ditos comerciales o financieros
3.3.12 Limitaci?n en la deducibilidad de gastos financieros
3.3.13 Ventas a plazos
3.3.14 Provisiones
3.4 COMPENSACI?N DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS
3.4.1 Compensaci?n de bases imponibles negativas y resultados contables negativos: delimitaci?n
3.4.2 Plazo para la compensaci?n de bases imponibles negativas
3.4.3 L?mite cuantitativo en la compensaci?n de bases imponibles negativas