Guía práctica de adaptación del PGC de 1990 al nuevo Plan General de Contabilidad y PGC Pymes

Guía práctica de adaptación del PGC de 1990 al nuevo Plan General de Contabilidad y PGC Pymes
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
49,90 € 47,41 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


El mismo autor del libro "La reforma de la legislación mercantil y tributaria en materia contable", en el que se presenta un estudio comparativo de la legislación mercantil en materia contable anterior y posterior a la Ley 16/2007, pone ahora en nuestras manos un estudio comparativo y pormenorizado entre el PGC de 1990 y los dos nuevos planes contables que van a sustituir a dicho plan. Así pues, este libro va dirigido a aquellas personas que ya conocen el PGC de 1990 y que ahora necesitan una respuesta a este planteamiento: Lo que antes se contabilizaba "aquí" y "así", ¿"dónde" y "cómo" se contabiliza ahora? Para responder a esta cuestión, el autor nos presenta hilvanado el proceso de esta reforma desde su origen y nos sitúa, en primer lugar, en los fundamentos (elaboración y adopción) de la normativa contable internacional; en segundo lugar, nos detalla la incorporación de esa normativa a nuestra legislación mercantil; y seguidamente nos introduce en un análisis pormenorizado del último eslabón de la reforma: - el nuevo Plan General de Contabilidad, - el Plan General de Contabilidad de PYMES, y - los criterios contables específicos para microempresas. En este análisis comparativo, después de comentar las diferencias más relevantes entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables, el autor analiza las diferencias grupo por grupo, subgrupo por subgrupo, cuenta por cuenta y norma por norma, con numerosos cuadros ilustrativos y ejemplos. Los profesionales y estudiosos de la Contabilidad van a encontrar aquí resueltas todas las posibles dudas sobre la nueva regulación de la contabilidad. Y los profesionales, cuando el 1 de enero de 2008 tengan que elaborar obligatoriamente el "balance de apertura" adaptado a la nueva normativa contable para reiniciar el ciclo contable, encontrarán en este libro el camino allanado, con todos los asientos y pautas para hacer ese "trasvase" de la contabilidad de su empresa. ??ndice Presentación 15 Acrónimos y siglas 17 1. Fundamentos del nuevo Plan General de Contabilidad 19 1.1. El porqué de un nuevo plan contable 19 1.2. ¿Por qué no se ha mantenido el PGC de 1990 para las empresas que no cotizan en mercados internacionales? 21 1.3. ¿Por qué un plan contable específico para las pequeñas y medianas empresas? 23 1.4. El origen de la normativa contable 26 1.4.1. Los fundamentos normativos del PGC de 1990 26 1.4.2. Los fundamentos normativos del nuevo PGC 28 2. Elaboración y adopción de la normativa internacional 33 2.1. Elaboración de las Normas Internacionales de Contabilidad 33 2.1.1. El IASB (International Accounting Standard Board) 33 2.1.2. El EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group) 35 2.1.3. El ARC (Accounting Regulatory Committee) 36 2.2. Adopción de las Normas Internacionales por la Unión Europea 37 2.2.1. Reglamento de la Unión Europea por el que se concretó la adopción de la normativa internacional 39 2.2.2. La normativa europea en materia contable a partir del año 2001 44 3. Incorporación de la normativa internacional contable a nuestra legislación mercantil 48 3.1. El proceso de internacionalización previo a la Ley 16/2007 48 3.2. La Ley 16/2007, como fundamento de los desarrollos reglamentarios de la misma (Plan General de Contabilidad y Plan General de Contabilidad de PYMES) 51 3.2.1. Visión general de la normativa contable en el año 2007 52 3.2.2. Modificaciones introducidas por la Ley 16/2007 en la normativa contable 55 3.2.2.1. Nuevo modelo contable 55 a) Modificaciones en el Código de Comercio 56 b) Modificaciones en la Ley de Sociedades Anónimas 57 c) Modificaciones en la Ley de Sociedades Limitadas 58 3.2.2.2. Nuevos criterios de consolidación 59 4. Legislación mercantil relacionada con la contabilidad 61 4.1. Relación cronológica de la legislación aprobada con anterioridad al año 2007 63 4.2. Normativa mercantil vigente a la entrada en vigor de la Ley 16/2007 63 4.2.1. Código de Comercio 63 4.2.1.1. Libros de los empresarios 64 4.2.1.2. Cuentas anuales 67 4.2.1.3. Cuentas de los grupos de sociedades 78 4.2.2. Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas 85 4.2.2.1. Negocios de las propias acciones 86 4.2.2.2. Cuentas anuales de las sociedades anónimas 87 4.2.2.3. Aprobación de las cuentas anuales y aplicación del resultado 98 4.2.3. Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada 101 4.2.4. Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, y Real Decreto 1515/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de PYMES y los criterios contables específicos para microempresas 102 8 GU??A PR??CTICA DE ADAPTACI??N DEL PGC 4.2.4.1. Obligatoriedad y opción en la aplicación de los dos nuevos planes contables 103 4.2.4.1.1. Obligatoriedad del Plan General de Contabilidad 104 4.2.4.1.2. Posibilidad de aplicar el Plan General de Contabilidad de PYMES 105 4.2.4.1.3. Posibilidad de aplicar los criterios específicos por las microempresas 107 4.2.4.1.4. Normas de registro contable para aplicar los criterios específicos en las microempresas 110 4.2.4.1.5. Normativa contable aplicable por las entidades no mercantiles y vigencia de las adaptaciones sectoriales 110 4.2.4.1.6. Disposiciones especiales en relación a las cuentas anuales consolidadas 113 4.2.4.2. Ajustes por la transición futura del PGC al PGC de PYMES, y viceversa 115 4.2.4.3. Primera aplicación de los dos nuevos planes y de los criterios específicos de las microempesas a partir de su entrada en vigor (1-01-2008) 120 4.2.4.4. Derogaciones, habilitaciones para el desarrollo de los planes contables y entrada en vigor 127 5. Diferencias más relevantes entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables 130 5.1. Planteamiento didáctico de este capítulo 130 5.2. La estructura de los nuevos planes contables 131 5.3. El Marco Conceptual (primera parte de los planes contables) 132 5.4. Requisitos de la información contable 136 5.5. Los principios contables (especial atención al principio de prudencia) 137 5.6. Elementos de las cuentas anuales y criterios de reconocimiento 146 5.6.1. Definición y reconocimiento de activos 146 5.6.2. Definición y reconocimiento de pasivos 148 5.6.3. Definición y reconocimiento de patrimonio neto 149 5.6.4. Definición y reconocimiento de ingresos y gastos 149 5.7. Criterios de valoración 150 5.8. Las Normas de Registro y Valoración 157 10 GU??A PR??CTICA DE ADAPTACI??N DEL PGC 5.9. Las cuentas anuales (modelos normales y abreviados) 161 5.10. Equivalencias en la terminología contable 163 5.11. Diferencias en los modelos de balance 165 5.11.1. Diferencias más relevantes en el ACTIVO del balance 167 5.11.2. Diferencias más relevantes en el PASIVO del balance 173 5.12. Diferencias más relevantes en la cuenta de pérdidas y ganancias 182 5.13. Otras diferencias con las cuentas anuales del PGC de 1990 186 5.13.1. La memoria 187 5.13.2. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 191 5.13.3. El estado de flujos de efectivo (EFE) 196 5.14. Diferencias en el cuadro de cuentas 198 5.15. Otras diferencias destacables entre el PGC de 1990 y los nuevos planes 200 5.15.1. Los gastos financieros en la adquisición del inmovilizado material 201 5.15.2. Las existencias 202 5.15.3. La moneda extranjera 203 5.15.4. El fondo de comercio 205 5.15.5. El arrendamiento financiero 207 5.15.6. El impuesto sobre beneficios 214 5.15.7. Aplicación del resultado 219 6. Estudio comparado de las cuentas de balance entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables 222 6.1. Planteamiento del estudio comparado del capítulo 6 222 6.2. Estudio comparativo del grupo 1 (Financiación básica) 226 6.2.1. Definición del grupo 1 226 6.2.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 1 228 6.2.3. Cuadros comparativos de las cuentas del grupo 1 230 6.2.3.1. Cuentas del subgrupo 10 230 6.2.3.2. Cuentas del subgrupo 11 233 6.2.3.3. Cuentas del subgrupo 12 237 6.2.3.4. Cuentas del subgrupo 13 238 6.2.3.5. Cuentas del subgrupo 14 242 6.2.3.6. Cuentas del subgrupo 15 249 6.2.3.7. Cuentas del subgrupo 16 251 6.2.3.8. Cuentas del subgrupo 17 253 6.2.3.9. Cuentas del subgrupo 18 255 6.2.3.10. Cuentas del subgrupo 19 256 6.3. Estudio comparativo del grupo 2 (Inmovilizado) 261 6.3.1. Definición del grupo 2 261 6.3.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 2 262 6.3.3. Cuadros comparativos de las cuentas del grupo 2 264 6.3.3.1. Cuentas del subgrupo 20 264 6.3.3.2. Cuentas del subgrupo 21 265 6.3.3.3. Cuentas del subgrupo 22 269 6.3.3.4. Cuentas del subgrupo 23 271 6.3.3.5. Cuentas del subgrupo 24 271 6.3.3.6. Cuentas del subgrupo 25 273 6.3.3.7. Cuentas del subgrupo 26 276 6.3.3.8. Cuentas del subgrupo 27 277 6.3.3.9. Cuentas del subgrupo 28 279 6.3.3.10. Cuentas del subgrupo 29 280 6.4. Estudio comparativo del grupo 3 (Existencias) 283 6.4.1. Definición del grupo 3 283 6.4.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 3 284 6.4.3. Cuadro comparativo de las cuentas del grupo 3 284 6.5. Estudio comparativo del grupo 4 (Acreedores y deudores por operaciones comerciales) 287 6.5.1. Definición del grupo 4 287 6.5.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 4 288 6.5.3. Cuadros comparativos de las cuentas del grupo 4 289 6.5.3.1. Cuentas del subgrupo 40 289 6.5.3.2. Cuentas del subgrupo 41 291 6.5.3.3. Cuentas del subgrupo 43 292 6.5.3.4. Cuentas del subgrupo 44 294 6.5.3.5. Cuentas del subgrupo 46 295 6.5.3.6. Cuentas del subgrupo 47 295 6.5.3.7. Cuentas del subgrupo 48 300 6.5.3.8. Cuentas del subgrupo 49 301 6.6. Estudio comparativo del grupo 5 (Cuentas financieras) 304 6.6.1. Definición del grupo 5 304 6.6.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 5 304 6.6.3. Cuadros comparativos de las cuentas del grupo 5 305 6.6.3.1. Cuentas del subgrupo 50 305 6.6.3.2. Cuentas del subgrupo 51 307 6.6.3.3. Cuentas del subgrupo 52 309 6.6.3.4. Cuentas del subgrupo 53 311 12 GU??A PR??CTICA DE ADAPTACI??N DEL PGC 6.6.3.5. Cuentas del subgrupo 54 312 6.6.3.6. Cuentas del subgrupo 55 315 6.6.3.7. Cuentas del subgrupo 56 319 6.6.3.8. Cuentas del subgrupo 57 320 6.6.3.9. Cuentas del subgrupo 58 320 6.6.3.10. Cuentas del subgrupo 59 321 6.7. Resumen de los asientos contables para adaptar las cuentas de balance (grupos 1 al 5) del PGC de 1990 a los nuevos planes contables 324 7. Estudio comparado de las cuentas de gastos e ingresos (grupos 6 y 7) entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables 354 7.1. Planteamiento del estudio comparado del capítulo 7 354 7.2. Estudio comparativo del grupo 6 (Compras y gastos) 355 7.2.1. Definición del grupo 6 355 7.2.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 6 356 7.2.3. Cuadros comparativos de las cuentas del grupo 6 357 7.2.3.1. Cuentas del subgrupo 60 357 7.2.3.2. Cuentas del subgrupo 61 358 7.2.3.3. Cuentas del subgrupo 62 359 7.2.3.4. Cuentas del subgrupo 63 359 7.2.3.5. Cuentas del subgrupo 64 363 7.2.3.6. Cuentas del subgrupo 65 365 7.2.3.7. Cuentas del subgrupo 66 366 7.2.3.8. Cuentas del subgrupo 67 367 7.2.3.9. Cuentas del subgrupo 68 370 7.2.3.10. Cuentas del subgrupo 69 371 7.3. Estudio comparativo del grupo 7 (Ventas e ingresos) 372 7.3.1. Definición del grupo 7 372 7.3.2. Cuadro comparativo de los subgrupos del grupo 7 373 7.3.3. Cuadros comparativos de las cuentas del grupo 7 373 7.3.3.1. Cuentas del subgrupo 70 374 7.3.3.2. Cuentas del subgrupo 71 375 7.3.3.3. Cuentas del subgrupo 73 375 7.3.3.4. Cuentas del subgrupo 74 376 7.3.3.5. Cuentas del subgrupo 75 377 7.3.3.6. Cuentas del subgrupo 76 378 7.3.3.7. Cuentas del subgrupo 77 379 7.3.3.8. Cuentas del subgrupo 79 382 7.4. Resumen de las equivalencias entre las cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de 1990 y las cuentas de los grupos 6 y 7 de los nuevos planes contables 385 8. Los grupos 8 y 9 del cuadro de cuentas del nuevo Plan General de Contabilidad 392 8.1. Empresas que han de utilizar estos dos grupos de cuentas 392 8.2. Planteamiento de este capítulo del libro 395 8.3. Contenido y funcionamiento de los grupos 8 y 9 396 8.4. Cuadro de cuentas y regularización de los grupos 8 y 9 397 9. Las cuentas anuales 403 9.1. Planteamiento de este capítulo 403 9.2. Comparación entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables 404 9.2.1. Normas de elaboración de las cuentas anuales 404 9.2.2. Los modelos de las cuentas anuales 422 10. Glosario de términos 429 Apéndices 1. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. 443 2. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. 458 3. Marco conceptual de la Contabilidad. (Primera parte de los nuevos planes contables) 476 4. Normas de registro y valoración. (Segunda parte de los nuevos planes contables) 484 5. Cuentas anuales. (Tercera parte de los nuevos planes contables) 526 Presentación En base a la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable,elaboré el libro ??La reforma de la legislación mercantil y tributaria en materia contable??,publicado en esta misma editorial. Aquella ley sigue ahora su desarrollo reglamentario con el nuevo Plan General de Contabilidad, con el Plan General de Contabilidad de PYMES y con los criterios contables específicos para microempresas. Este libro, al ser una ??guía de adaptación??, va dirigido a aquellas personas que ya conocen el PGC de 1990, y que ahora necesitan una respuesta a este planteamiento: lo que antes se contabilizaba ??aquí?? y ??así??, ¿??dónde?? y ??cómo?? se contabiliza ahora? Para responder a esta cuestión, no he querido esconderme en la frialdad y lejanía de un libro y que la respuesta fuese simplemente ésta: «ahora se contabiliza aquí y así». He querido sentir la cercanía de los alumnos con sus posibles preguntas y he tratado de elaborar un estudio comparativo y pormenorizado entre el PGC de 1990 y los dos nuevos planes contables que van a sustituir a dicho plan. Previamente a ese análisis comparativo, he querido mostrar dónde hinca sus raíces todo este árbol de la nueva normativa contable para poder fundamentar la respuesta al porqué de un nuevo plan contable, al porqué de un plan contable para PYMES y al porqué de unos criterios contables específicos para las microempresas. A ello he dedicado los capítulos 1 y 2. Posteriormente, en el capítulo 3, comento brevemente la incorporación a nuestra legislación mercantil de la normativa internacional en materia contable y, en el capítulo 4, incluyo una especie de ??Código de normativa contable??, donde el lector puede consultar las principales normas de nuestra legislación en materia contable. Especial importancia tiene el epígrafe 4.2.4 de este capítulo, donde analizo pormenorizadamente los dos complicados Reales Decretos por los que se aprueban sendos planes contables. La complejidad quizás venga impuesta porque no es lo mismo adaptar un plan contable a otro (caso del año 1990) que adaptar un plan contable a dos nuevos planes contables (o tres si añadimos los criterios contables específicos para microempresas). Cuando llegamos al capítulo 5, empezamos a alcanzar el corazón del libro. Tanto este como los siguientes capítulos han resultado más extensos de lo que hubiera deseado por la complejidad a la que aludo en el párrafo anterior. En este extenso capítulo comento las diferencias más relevantes entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables, abriendo la puerta a los capítulos 6, 7, 8 y 9, en los que el lector encontrará un análisis comparativo entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables grupo por grupo, subgrupo por subgrupo, cuenta por cuenta y norma por norma, con numerosos cuadros ilustrativos y ejemplos. Espero haber logrado aclarar la mayoría de las posibles dudas sobre dónde y cómo se contabiliza ahora, y espero que los profesionales de la Contabilidad, cuando el día 1 de enero de 2008 tengan que elaborar obligatoriamente el ??balance de apertura?? adaptado a la nueva normativa contable para reiniciar el ciclo contable, encuentren aquí la respuesta a todos los pasos que tienen que dar para hacer ese ??trasvase?? de la contabilidad de su empresa. Este es el objetivo de este libro. NOTA SOBRE LA 2ª EDICI??N La edición 1ª del libro la preparé en base a los ??borradores?? de los dos nuevos planes contables y en base a los ??proyectos?? de los dos Reales Decretos que aprueban sendos planes, pero los textos definitivos aprobados por el Consejo de Ministros de 16 de noviembre de 2007 (BOE de 20-11-07 y BOE de 21-11-07) han supuesto muy pocos cambios, los cuales se han incluido en aquellos contenidos del libro a los que afectan. En los apéndices del libro se incluyen, lógicamente, los textos definitivamente aprobados. El autor

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar