Historia contemporanea de España S. XIX - XX

Historia contemporanea de España S. XIX - XX
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
Descatalogado


??NDICE Siglo XIX PRIMERA PARTE LA ESPA??A LIBERAL (1808-1874) 1. La crisis del antiguo régimen, por MILAGROSA ROMERO SAMPER 1. La España del Antiguo Régimen 1.1. La sociedad estamental en la España de Goya 1.1.1. La nobleza 1.1.2. El clero 1.1.3. El estado llano 1.2. Hacia la reforma económica del Antiguo Régimen 1.3. Organización política y administrativa del Estado borbónico 1.4. El Imperio español 2. España ante la Revolución Francesa 2.1. El pánico de Floridablanca y la propaganda revolucionaria 2.2. Aranda y el fracaso de la política de apaciguamiento 2.3. Godoy y la guerra contra la Convención 2.3.1. La subida de Manuel Godoy al poder 2.3.2. La guerra con la Convención 2.3.3. La Paz de Basilea 2.3.4. La oposición a Godoy 3. España en la órbita francesa 3.1. Las bases de la alianza con Francia 3.2. De la alianza a la sumisión 3.2.1. El Tratado de San Ildefonso 3.2.2. El paréntesis de Urquijo 3.2.3. El segundo tratado de San Ildefonso 3.2.4. La guerra de las Naranjas 3.2.5. El Tratado de Subsidios y nueva guerra con Inglaterra. Trafalgar 3.2.6. El Tratado de Fontainebleau 3.3. La descomposición de la Monarquía española 3.3.1. Los sucesos de El Escorial 3.3.2. El motín de Aranjuez Bibliografía 2. La guerra de la Independencia (1808-1814), por ALFONSO BULL??N DE MENDOZA Y G??MEZ DE VALUGERA 1. Las abdicaciones de Bayona 2. La quiebra del Antiguo Régimen 3. El alzamiento de 1808 4. La guerra de la Independencia 4.1. Situación inicial 4.2. Bailén 4.3. Napoleón en España 4.4. La ofensiva francesa de 1810 4.5. La guerra de desgaste (1811-1812) 4.6. La ofensiva final 4.7. Las guerrillas 4.8. Consideraciones finales 5. El reinado de Jose Bonaparte 5.1. La Constitución de Bayona 5.2. Los afrancesados 5.3. La política del Rey JoséBibliografía Bibliografía 3. La revolución liberal española, por MAR??A PARIAS SAINZ DE ROZAS 1. Concepto de revolución liberal 2. Prolegómenos de las Cortes de Cádiz 3. Convocatoria de Cortes 3.1. El camino recorrido hasta la magna asamblea: juntas provinciales, Junta Central y Regencia 3.2. La mecánica para la elección de diputados y la apertura de las Cortes 3.3. Composición y tendencias de los diputados 4. El desarrollo de las Cortes 4.1. Plan de actuaciones y coordenadas ideológicas 4.2. Reforma política: discurso programático, Constitución de 1812 y otras disposiciones legales de las Cortes 4.3. Reforma administrativa 4.4. Reforma social 4.5. Reforma económica 5. Viabilidad del proyecto liberal 6. Conclusiones Bibliografía 4. El sexenio de plena soberanía real (1814-1820), por JOS?? LUIS COMELLAS GARC??A-LLERA 1. El regreso de Fernando VII 2. El «manifiesto de los persas» y el decreto de 4 de mayo 3. La represión 4. Los gobiernos de Fernando VII 5. La Camarilla 6. Seis años de gobierno 7. La oposición al régimen 8. Las conspiraciones. Las sociedades secretas 9. Los pronunciamientos 10. La revolución de 1820 Bibliografía 5. El trienio constitucional (1820-1823), por LEANDRO ??LVAREZ REY 1. La división de los liberales: «moderados» y «exaltados» 2. La periodización y la dinámica política del Trienio 3. Los intentos de reforma y la labor legislativa 3.1. La cuestión religiosa 3.2. Las reformas económicas y los problemas de la Hacienda 3.3. Las reformas administrativas 4. La contrarrevolución y la intervención militar de las potencias absolutistas Bibliografía 6. La década absolutista (1823-1833), por JOS??-LEONARDO RUIZ S??NCHEZ 1. Fernando VII, de nuevo rey absoluto 1.1. Restauración y represión 1.2. El reformismo absolutista 1.3. La crisis portuguesa 2. La oposición realista. La revuelta de los «agraviados» 2.1. Las primeras manifestaciones 2.2. La sublevación de Bessières 2.3. Los planteamientos de don Carlos. El Manifiesto de la Federación 2.4. Los «agraviados» 3. La oposición liberal 3.1. Prisioneros y refugiados 3.2. Las conspiraciones liberales 4. La cuestión dinástica y la transacción con el liberalismo 4.1. La Pragmática sanción 4.2. Los sucesos de La Granja 4.3. La transacción con el liberalismo moderado Bibliografía 7. La independencia hispanoamericana, por MAR??A SAAVEDRA INARAJA 1. América española a comienzos del siglo xix 1.1. Las reformas del siglo XVIII 1.2. El comercio 1.3. División administrativa de América a comienzos del siglo XIX 1.4. La realidad social 2. Causas de la independencia 2.1. Causas internas: madurez y situación de conflictividad 2.2. Causas en la Península: crisis de la Monarquía 2.3. La ideología de la Independencia. El proyecto de Bolívar 3. El proceso emancipador 3.1. Las fases del proceso 3.2. Evolución de la Independencia por áreas geográficas 4. Balance y conclusiones Bibliografía 8. El Estado liberal español (1834-1874), por JAUME AURELL 1. El fin del Antiguo Régimen y la articulación del Estado nacional 2. La transición hacia el Estado liberal (1808-1833): la hora del conttitucionalismo 3. El Estatuto Real de 1834: el primer marco jurídico liberal 4. La organización territorial: la división provincial (1833-1849) 5. La constitución de 1837: la consolidación del liberalismo 6. La Constitución de 1845: el liberalismo doctrinario 7. La construcción del Estado liberal a través de la Administración (1844-1858) 8. El proyecto de constitución autoritaria de 1852: la reacción antiliberal 9. La Constitución nonata de 1856: el retorno al liberalismo 10. La Constitución de 1869: el sistema político liberal-democrático 11. El proyecto de Constitución Federal de 1873 12. La herencia del Estado liberal Bibliografía 9. Las regencias de María Cristina (1833-1840) y de Espartero (1840-1843), por ALEJANDRO R. D??EZ TORRE 1. La Regencia de María Cristina (1833-1840) 1.1. El reformismo desde arriba: Cea Bermúdez y Martínez de la Rosa 1.2. Ciclo exaltado del liberalismo e instauración del progresismo político 1.3. El ciclo conservador del liberalismo moderado 1.4. La primera guerra carlista 2. La Regencia de Espartero (1840-1843) 2.1. Revolución de 1840 y traspaso de Regencia 2.2. La Regencia provisional: unitarios y trinitarios 2.3. Una Regencia que pierde base 2.4. La revolución de 1843 y la coalición antiesparterista Bibliografía 10. La década moderada (1844-1854), por MAR??A HER??NDEZ-SAMPELAYO MATOS 1. Introducción. Aspectos Generales de la Década Moderada 2. El fracaso de la Regencia de Espartero 3. Algunos aspectos demográficos de la Década Moderada 4. Algunas notas sobre las clases sociales en la Década Moderada 5. El Partido de los Moderados 6. La Ideología Moderada 7. La importancia de la Prensa 8. Obra de Gobierno de los moderados 8.1. La Constitución de 1845 8.2. La Organización Administrativa del Estado Liberal 8.3. Restablecimiento de las Relaciones Iglesia-Estado 8.4. Las Obras Públicas 9. La Oposición Progresista 10. La disolución del Régimen y el final de la Década Moderada 11. Los bienios progresista y moderado (1854-1858), por JAVIER PAREDES 1. El bienio progresista (1854-1856) 1.1. La Vicalvarada y las revoluciones del mes de julio de 1854 1.2. El radicalismo progresista 1.3. La desamortización de Pascual Madoz 1.4. El ocaso del bienio progresista 2. El bienio moderado (1856-1858) Bibliografía 12. El gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863). El agotamiento del modelo moderado (1863-1868), por EST??BALIZ RUIZ DE AZ??A Y MART??NEZ DE EZQUERECOCHA 1. Entre moderados y progresistas: la Unión Liberal 2. El gobierno largo de la Unión Liberal y la vida parlamentaria 3. El orden público amenazado: carlistas y campesinos 4. A la busca de prestigio: la acción exterior 4.1. Las intervenciones con Francia e Inglaterra 4.2. La «guerra de ??frica» 4.3. La anexión de Santo Domingo y la guerra del Pacífico 4.4. España y la unidad italiana 5. La caída de la Unión Liberal y el problema de su sustitución en el Gobierno 6. El agotamiento del modelo moderado. Hacia la revolución Bibliografía 13. El sexenio democrático (1868-1874), por JULIO MONTERO D??AZ 1. Preparación y causas de la revolución de 1868 2. El gobierno provisional y la regencia de Serrano 3. El régimen político de 1869: la monarquía democrática de Amadeo de Saboya 3.1. La definición del nuevo régimen político 3.2. La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873) 4. La Primera República 4.1. La República federal 4.2. La República del orden 5. La liquidación del Sexenio Bibliografía 14. Las relaciones internacionales de España (1834-1874), por JUAN B. VILAR 1. España, potencia marginal en la Europa de los nacionalismos 2. Gestación, culminación y declive de la subordinación española al Reino Unido y Francia en el marco de la Cuádruple Alianza 3. El relanzamiento internacional de España: de la normalización de relaciones con Roma a la neutralidad en la guerra de Crimea 3.1. Las relaciones con la Santa Sede 3.2. La guerra de Crimea 4. La permanencia de la situación española en Cuba, eje vertebrador de la proyección exterior isabelina. Relaciones con los Estados Unidos y aproximación a Iberoamérica 5. Las intervenciones militares: significación, morfología y balance 6. La descalificación de España como potencia media en el Sexenio revolucionario 7. Conclusiones Bibliografía 15. Demografía y sociedad (1797-1877), por GERM??N RUEDA HERNANZ 1. Dualidades demográficas: centro/periferia y norte/sur 2. Dinámica del crecimiento de la población 3. Movimientos de población y proceso de urbanización 4. Cambios y constantes de la sociedad 5. Las clases medias y altas 5.1. La antigua aristocracia 5.2. Los hidalgos 5.3. La burguesía de los negocios 5.4. Las clases medias 6. Las clases bajas 6.1. Las clases bajas urbanas 6.2. Orígenes del movimiento obrero 6.3. Vagabundos, mendigos y otros marginados 6.4. Campesinos y trabajadores del campo 6.5. Los trabajadores en servicios e «industria» rural Bibliografía 16. La economía española del siglo XIX, por MATILDE EIROA SAN FRANCISCO 1. El sector mayoritario: la agricultura 1.1. La desamortización 2. La minería 3. La industria: lentitud y subdesarrollo de un sector clave 3.1. La industria textil 3.2. La industria siderúrgica 3.3. Otras industrias 4. Los transportes 5. El comercio exterior 6. Dinero y banca 7. Hacienda y deuda pública Bibliografía 17. La cultura (1808-1875), por CRISTINA VI??ES MILLET 1. Las coordenadas de la época 2. Literatura y periodismo 2.1. Los orígenes 2.2. La época del romanticismo 2.3. En el tránsito a una nueva etapa 2.4. El regionalismo cultural 2.5. El periodismo, reflejo de su tiempo 3. El pensamiento y sus manifestaciones 3.1. Pensamiento conservador 3.2. Pensamiento liberal 3.3. Pensamiento socialista 4. La creación artística 4.1. Arquitectura 4.2. Escultura 4.3. Pintura 4.4. Música 5. La enseñanza 5.1. La instrucción pública 5.2. El Plan de 1845 y la Ley Moyano 5.3. El Plan Orovio y las reformas del Sexenio (1868-1874) Bibliografía SEGUNDA PARTE DE LA RESTAURACI??N A LA GUERRA CIVIL (1874-1939) 18. La Restauración: el reinado de Alfonso XII (1874-1885), por JUAN JOS?? FERN??NDEZ SANZ 1. Anverso y reverso de la Restauración 2. La Restauración monárquica en la figura de Alfonso XII y sus antecedentes 3. El sistema político canovista 3.1. El personaje y su ideología 3.2. El rey y la ampliación de la base monárquica 3.3. La Constitución de 1876 3.4. El sistema bipartidista 4. Trayectoria política durante el reinado de Alfonso XII 4.1. Los conservadores en el poder (hasta febrero de 1881) 4.2. El turno de Sagasta (febrero de 1881 a enero de 1884) 4.3. El cambio de gobierno de 1885 y sus causas Bibliografía 19. La Regencia de María Cristina (1885-1902), por JAUME AURELL 1. El sistema político: la continuidad del turnismo 2. El giro liberal de la Restauración (1885-1890) 3. Los noventa (1890-1898): la hora de la política externa 4. El desastre de 1898: la crisis finisecular y el desencanto nacional 5. Al margen del turno: las tendencias políticas y el movimiento obrero 5.1. El republicanismo 5.2. El carlismo 5.3. El socialismo 5.4. El anarquismo 6. La vitalidad de la Iglesia durante la Restauración 7. El nacimiento y desarrollo de los regionalismos y nacionalismos 7.1. El nacionalismo catalán 7.2. El nacionalismo vasco 7.3. El regionalismo gallego 7.4. El regionalismo valenciano Bibliografía ANEXOS Los Borbones en España Tabla cronológica, por JAVIER MORILLA ORD????EZ Siglo XX 20. Alfonso XIII: los intentos de renovación del sistema (1902-1916), por EMILIO LA PARRA L??PEZ 1. El papel político de Alfonso XIII 2. Opciones modernizadoras fuera del sistema: republicanismo, socialismo y regionalismo 3. Regeneracionismo e inestabilidad gubernamental (1902-1907) 4. Afirmación del partido conservador. El gobierno de Maura (1907-1909) 5. La Semana Trágica 6. Canalejas y la recuperación liberal (1909-1912) 7. La crisis del turnismo (1912-1916) Bibliografía 21. La quiebra de la monarquía (1917-1923), por FRANCISCO DE LUIS MART??N 1. 1917 en España: ¿revueltas o revolución? 1.1. La persistencia del ejército en la política española: las Juntas de Defensa 1.2. Nacionalismo y democracia: el ensayo de la Asamblea de Parlamentarios 1.3. El movimiento obrero: anarquistas y socialistas en la huelga de agosto de 1917 2. Realidad y ficción de la economía española: de la expansión a la crisis 2.1. El boom económico de la guerra 2.2. Cuadro general de la crisis de posguerra 2.3. Avances y retrocesos por sectores: algunos ejemplos 2.4. Permanencias y cambios en los grupos y la estructura sociolaboral 3. El resquebrajamiento del sistema parlamentario 3.1. Los gobiernos de concentración, una alternativa al turnismo 3.2. El movimiento autonomista 3.3. La conflictividad social 3.4. Un nuevo 98 en ??frica 3.5. El plano inclinado hacia la Dictadura Bibliografía 22. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), por DIEGO CARO CANCELA 1. Los factores del golpe militar 2. El pronunciamiento 3. La personalidad del dictador 4. El Directorio militar. Primeras medidas 5. Los problemas pendientes: Cataluña, el orden público y Marruecos 5.1. Cataluña 5.2. El orden público 5.3. Marruecos 6. La Unión Patriótica 7. El Directorio civil y su política social 8. La intervención de la Dictadura en la economía 9. Las oposiciones a la Dictadura 10. La caída de la Dictadura 11. El hundimiento de la monarquía Bibliografía 23. La Segunda República A) EL BIENIO (1931-1933), por ??LVARO FERRARY 1. El advenimiento del nuevo régimen 1.1. La conspiración republicana 1.2. La caída de la monarquía 2. La institucionalización de la República: el período constituyente 2.1. Los primeros problemas 2.2. Las Cortes Constituyentes 2.3. La Constitución republicana 3. El bienio social-azañista 3.1. Las reformas militares 3.2. La reforma agraria 3.3. El Estatuto de Cataluña 3.4. Entre la reacción y la revolución 3.5. Crisis y caída del social-azañismo B) EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936), por MERCEDES MONTERO 1. Las elecciones de 1933 2. El bienio radical-cedista 2.1. La República cambia de rumbo: la rectificación de la reforma agraria; la Ley de Amnistía 2.2. La cuestión autonómica 2.3. La revolución de octubre y sus consecuencias 2.4. La radicalización de las posiciones 2.5. La política de los gobiernos de centro-derecha: agricultura, ejército, leyes sociales 2.6. El intento de reforma constitucional 2.7. El escándalo del straperlo y el affaire Nombela 3. El Frente Popular 3.1. Las elecciones de febrero de 1936 3.2. La destitución de Alcalá Zamora. Manuel Azaña, presidente de la República 3.3. La conspiración militar Bibliografía 24. La guerra civil (1936-1939), por ANTONIO MORENO JUSTE 1. Introducción 1.1. Las causas de la guerra civil 1.2. La guerra civil y el peso de los estereotipos: imágenes y representaciones 2. La dimensión militar de la contienda: las operaciones militares 2.1. La sublevación del 18 de julio de 1936 2.2. Del paso del estrecho a la batalla de Madrid (julio 1936 - primavera 1937) 2.3. De la batalla del Norte a la batalla de Teruel (primavera 1937 - primavera 1938) 2.4. La batalla del Ebro (abril-diciembre 1938) 2.5. La batalla de Cataluña y el fin de la guerra (diciembre 1938 - marzo 1939) 3. La dimensión política de la guerra civil: la evolución de la España republicana 3.1. La quiebra del poder político y la desarticulación del Estado 3.2. El nuevo Estado republicano: el intento de delimitación de poderes del gobierno de Largo Caballero 3.3. La crisis de 1937 y la fractura del Frente Popular 3.4. El gobierno de Negrín: agonía y crisis final de la República 4. La dimensión política de la guerra civil: la evolución de la zona de Franco 4.1. Una sublevación militar sin definición política 4.2. La personificación del poder militar: Francisco Franco 4.3. La unificación de las fuerzas políticas: la creación del partido único 4.4. Hacia el «Nuevo Estado» español 5. Las consecuencias de la guerra civil. Una visión de conjunto 5.1. Pérdidas humanas, represión y exilio 5.2. Las destrucciones materiales 5.3. Ruptura y permanencia Bibliografía 25. La política exterior de España (1875-1939), por JUAN CARLOS PEREIRA CASTA??ARES 1. Recogimiento y crisis, 1875-1898 2. Africanismo y neutralidad, 1898-1931 2.1. España como potencia euroafricana 2.2. España y la Primera Guerra Mundial 2.3. España en la nueva sociedad internacional 3. Pacifismo y democracia, 1931-1936 4. La internacionalización de la guerra civil, 1936-1939 Bibliografía 26. Demografía y sociedad (1875-1939), por FERNANDO S??NCHEZ MARROYO 1. Evolución de la población: la modernización demográfica de España 2. Movimiento natural de la población española 2.1. La mortalidad 2.2. La nupcialidad 2.3. La natalidad 3. Los movimientos migratorios 3.1. La emigración exterior 3.2. Las migraciones interiores: la redistribución de la población española y el desarrollo urbano 4. La actividad económica de la población española 5. Los grupos sociales 5.1. El mundo campesino 5.2. El mundo urbano e industrial 6. Los movimientos sociales 6.1. La conflictividad social 6.2. La organización de los trabajadores 7. Las nuevas diversiones: el deporte y el cine Bibliografía 27. La economía en España de la Restauración a la Guerra Civil, por MAR??A JES??S CAVA MESA 1. Macromagnitudes para la historia económica de la etapa 2. Periodización según la coyuntura económica 2.1. Recuperación con altibajos, 1874-1914 2.2. La influencia de la Primera Guerra Mundial, 1914-1923 2.3. Intervencionismo y crisis mundial, 1923-1931 3. La agricultura 4. La expansión industrial 4.1. La periferia 5. El impacto de la Primera Guerra Mundial 6. Avances en la infraestructura de las comunicaciones y los transportes 7. La industria de los textiles catalanes 8. Metalúrgicos y mineros 9. La política proteccionista 10. Empresarios y desarrollo industrial 11. La banca Bibliografía 28. La cultura (1875-1939), por CRISTINA VI??ES MILLET 1. Las coordenadas de la época 2. Literatura y periodismo 2.1. Del realismo al naturalismo 2.2. La generación del 98 2.3. El modernismo literario 2.4. La generación del 27 2.5. El periodismo 3. El pensamiento y sus manifestaciones 3.1. Características generales 3.2. La escuela tradicional 3.3. La escuela liberal 3.4. El regeneracionismo 3.5. Los socialismos 3.6. Las grandes figuras independientes 4. La creación artística 4.1. Arquitectura 4.2. Pintura 4.3. Escultura 4.4. Música 5. Enseñanza y educación 5.1. Las alternativas al sistema 5.2. Hacia una nueva etapa 6. Epílogo Bibliografía TERCERA PARTE ESPA??A DURANTE EL R??GIMEN DE FRANCO (1939-1975) 29. El franquismo: planteamiento general, por JULIO MONTERO D??AZ 1. El franquismo como resultado y continuación de la guerra civil 2. La situación de España al final de la guerra civil: la represión y su evolución 3. Franco como dictador 4. La dictadura de Franco 4.1. Los componentes ideológicos del franquismo 4.2. La adaptación del régimen a las diversas situaciones internacionales 5. La evolución del franquismo. Etapas fundamentales 5.1. El intento de edificar una España diferente (1939-1959) 5.2. Estabilización, desarrollo y democracia orgánica (1959-1975) Bibliografía 30. El primer franquismo: triunfo y asentamiento del régimen (1939-1959), por JULIO MONTERO D??AZ 1. La plataforma material del primer franquismo: rasgos básicos 2. Los apoyos sociológicos del franquismo 3. Los grupos ideológicos en el primer franquismo: 1939-1959 3.1. Los tradicionalistas 3.2. El falangismo 3.3. Los hombres de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas 4. La vida política durante el primer franquismo (1939-1959) 4.1. El intento totalitario de Falangey su fracaso (1939-1945) 4.2. La adaptación del franquismo a la situación de posguerra (1945-1959) 5. La oposición y sus acciones (1942-1960) 5.1. La oportunidad monárquica y su fracaso (1942-1945) 5.2. Las posibilidades de derrocar al régimen por la fuerza (1946-1950) 31. El franquismo: del esplendor a la crisis final (1959-1975), por JULIO MONTERO D??AZ 1. Estabilización y desarrollo económico 1.1. La transformación económica 1.2. Los Planes de Desarrollo 1.3. Los resultados económicos 2. La transformación de la sociedad española y sus consecuencias políticas 2.1. El papel de las emigraciones en el cambio social y político 2.2. La evolución de las clases sociales y sus consecuencias políticas 3. La institucionalización del franquismo: la democracia orgánica 3.1. La Ley Orgánica del Estado y la designación del sucesor de Franco 3.2. Los derechos: la libertad de prensa y la libertad religiosa 4. La vida política dentro del régimen de Franco 4.1. La lógica del sistema 4.2. Los actores políticos en el franquismo 4.3. Las primeras luchas políticas: los intentos de controlar el poder económico 4.4. La lucha política alrededor de la institucionalización del régimen 4.5. La lucha por la herencia del franquismo 5. Las oposiciones al régimen 5.1. La conflictividad social: obreros, estudiantes y clero 5.2. La oposición regionalista 5.3. La respuesta del régimen: la intensificación de la represión 32. Política exterior, 1939-1975, por JUAN CARLOS PEREIRA CASTA??ARES y PEDRO A. MART??NEZ LILLO 1. Los debates historiográficos más representativos 2. Los condicionantes de la política exterior 3. La acción española durante la Segunda Guerra Mundial 4. Del aislamiento a la integración parcial en la sociedad internacional 5. La crisis global de la política exterior Bibliografía 33. La sociedad española durante el régimen de Franco, por RICARDO M. MART??N DE LA GUARDIA y GUILLERMO A. P??REZ S??NCHEZ 1. La sociedad española durante los años cuarenta y cincuenta: posguerra y estabilización 1.1. Demografía, urbanización, estructura ocupacional y estratificación social 1.2. El nivel de vida: la cesta de la compra y los salarios, la vivienda, la Seguridad Social y las condiciones de trabajo 1.3. La educación: alfabetización, escolarización y niveles educativos 1.4. Las relaciones laborales: la Organización Sindical y la respuesta de los agentes sociales 2. La sociedad española durante los años sesenta y setenta: modernización y cambio social 2.1. Demografía, urbanización, estructura ocupacional y estratificación social 2.2. El nivel de vida: la cesta de la compra y los salarios, la vivienda, la Seguridad Social, las condiciones de trabajo 2.3. La evolución del sistema educativo 2.4. Las relaciones laborales durante los años de modernización socioeconómica Bibliografía 34. La economía durante el régimen de Franco (1939-1975), por JUAN MANUEL MAT??S BARCO 1. El franquismo autárquico (1939-1949) 2. La década de la transición (1950-1959) 3. El Plan de Estabilización de 1959 4. El desarrollo económico bajo el franquismo (1960-1975) 5. Un balance económico del franquismo Bibliografía 35. La vida cultural: limitaciones, condicionantes y desarrollo. El franquismo, por ??LVARO FERRARY 1. Los precedentes: la guerra civil 1.1. El antiintelectualismo de los nacionales 1.2. De las negaciones a las afirmaciones 1.3. Las «discrepancias» de los nacionales 2. Posguerra y franquismo 2.1. Unas orientaciones doctrinales 2.2. El exilio de los intelectuales 2.3. Los instrumentos limitadores del Estado 2.4. Una cultura de servicio 2.5. ¿Una nueva cultura franquista? 3. El nuevo horizonte cultural 3.1. Una nueva aspiración cultural crítica y renovadora Bibliografía CUARTA PARTE EL REINADO DE JUAN CARLOS I (1975-1997) 36. La transición democrática (1975-1978), por CARLOS BARRERA 1. El proceso de reforma política: de Arias a Suárez 1.1. Protagonistas personales y colectivos del cambio 1.2. Las diversas actitudes públicas ante el futuro 1.3. El gobierno Arias y el primer intento de reforma de la legalidad franquista 1.4. El papel de la oposición y los problemas de orden público 1.5. Crisis de gobierno y designación sorpresiva de Suárez 1.6. La Ley para la Reforma Política 2. El difícil camino hacia las elecciones democráticas 2.1. Los intentos de desestabilización terrorista y la gestación del nuevo orden democrático 2.2. La legalización del PCE y la segunda crisis militar 2.3. Situación de las diversas fuerzas políticas 2.4. El nacimiento de UCD y su victoria electoral 2.5. El segundo gobierno Suárez y la búsqueda del consenso democrático Bibliografía 37. La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías, por JAVIER PAREDES 1. La elaboración del texto constitucional 1.1. El calendario del proceso constitucional 1.2. La estructura de la Constitución 2. Los principios normativos del Estado democrático en la Constitución de 1978 2.1. España, un Estado social y democrático de Derecho 2.2. Los valores de la Constitución de 1978 2.3. Derechos y libertades en la Constitución de 1978 3. Las instituciones del Estado democrático en la Constitución de 1978 3.1. La monarquía 3.2. El gobierno 3.3. Las Cortes Generales 3.4. El poder judicial 3.5. El Tribunal Constitucional 4. El Estado de las autonomías 4.1. Las asambleas regionales de parlamentarios y las preautonomías 4.2. Los debates sobre el título VIII de la Constitución 4.3. Los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco y la Ley de Amejoramiento del Fuero de Navarra 4.4. El intento de racionalización autonómica y el conflicto andaluz 4.5. Los Pactos Autonómicos y la LOAPA Bibliografía 38. La España democrática (1978-1997), por CARLOS BARRERA 1. La caída de Adolfo Suárez y el intento golpista del 23-F 1.1. Victoria electoral, errores de gobierno y desunión del partido 1.2. El crecimiento de la alternativa socialista 1.3. Terrorismo y golpismo como elementos de desestabilización democrática 1.4. Los sucesos del 23 de febrero de 1981 2. La descomposición interna de UCD y el triunfo socialista de 1982 2.1. La complicada presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo 2.2. Las batallas en el seno de UCD: protagonistas y episodios principales 2.3. El fortalecimiento del PSOE y de AP, y la crisis del PCE 2.4. Las elecciones del cambio y la victoria socialista en octubre de 1982 3. Los años de mayoría absoluta socialista 3.1. El programa político socialista y su puesta en práctica 3.2. El reajuste económico y el inicio de las reticencias sindicales 3.3. La política socialista en justicia y en educación 3.4. La incorporación a la CEE y la permanencia en la OTAN 3.5. Contrastes en la lucha antiterrorista 4. El PSOE, de la paz interna a los enfrentamientos 4.1. De la cuestión atlántica al desmarque sindical 4.2. La escalada de los escándalos políticos y de la corrupción 4.3. Las pugnas entre renovadores y guerristas 5. La refundación del Partido Popular y el camino hacia la unidad 5.1. El «techo» electoral de Fraga y el experimento Hernández Mancha 5.2. Los fracasos centristas del PRD y del CDS 5.3. La vía de Aznar hacia la cohesión del centroderecha 6. De la legislatura de la inestabilidada la alternativa del PP 6.1. La corrupción y la crisis económica como elementos de desgaste 6.2. La «frustrada» retirada de González y la progresiva marginación de los guerristas 6.3. El apurado triunfo del PP en las elecciones de 1996 7. Los gobiernos de Aznar 7.1. Dificultades iniciales y nuevo panorama político 7.2. Los años de mayoría absoluta del PP 8. Justicia, autonomías y política de comunicación 8.1. Politización, descrédito y crisis del poder judicial 8.2. El desarrollo de los poderes autonómicos 8.3. Una «apertura controlada» en materia de comunicación Bibliografía 39. Política exterior, 1976-1997, por JUAN CARLOS PEREIRA CASTA??ARES y PEDRO A. MART??NEZ LILLO 1. Principales puntos de discusión: la transición en política exterior 2. La política exterior de la UCD 3. La política exterior de los gobiernos del PSOE 4. La política exterior de los gobernantes del P.P. Bibliografía 40. La sociedadd española a finales de siglo, por RICARDO M. MART??N DE LA GUARDIA y GUILLERMO A. P??REZ S??NCHEZ 1. La evolución de los factores sociales de tipo estructural 2. La evolución del nivel de vida 3. La educación y sus reformas 4. El nuevo modelo de relaciones laborales Bibliografía 41. La economía española en la época de la Democracia (1976-2004), por JUAN MANUEL MAT??S BARCO 1. Panorama general 2. La agricultura 3. La industria 4. El sector exterior y la banca 5. El papel del Estado 6. España en la Unión Económica y Monetaria: la cultura de la estabilidad Bibliografía 42. La vida cultural: limitaciones, condicionantes y desarrollo. Posfranquismo y democracia, por ??LVARO FERRARY 1. Entre el cambio y la continuidad 1.1. Las recuperaciones culturales 2. El tema del desencanto cultural 2.1. Las raíces del «desencanto» 3. Socialismo y posmodernidad 3.1. Por el cambio cultural 3.2. Democracia y posmodernidad Bibliografía 43. Los medios de comunicación A) Prensa, radio y televisión, por CARLOS BARRERA 1. Del rígido control al aperturismo (1939-1975) 1.1. El régimen de censura en los medios de comunicación (1939-1966) 1.2. La apertura y las contradicciones de la Ley Fraga (1966-1975) 1.3. Panorama general de la prensa 1.4. La radio y la televisión 2. La transición y el cambio del panorama periodístico (1975-1982) 2.1. El desmantelamiento del dirigismo informativo 2.2. Panorama general de la prensa 2.3. La radio y la televisión 3. La etapa socialista y el nacimiento de los modernos grupos de comunicación (1982-1996) 3.1. Hacia una concentración de los medios de comunicación 3.2. Panorama general de la prensa 3.3. La radio y la televisión 4. Variaciones en el mapa de la comunicación bajo los gobiernos de Aznar (1996-2004) B) El cine, por JOS?? MAR??A SES?? 5. El cine durante el primer franquismo (1939-1962) 5.1. Los años cuarenta 5.2. Los años cincuenta 6. El cine español en los últimos años del franquismo (1962-1975) 6.1. La época García Escudero 6.2. El tardofranquismo 7. La transición y la democracia (1975-1997) 7.1. Los tiempos preconstitucionales (1975-1978) 7.2. La época de la UCD (1978-1982) 7.3. Etapa socialista (1982-1996) Bibliografía ANEXOS Los Borbones en España Tabla cronológica, por JAVIER MORILLA ORD????EZ

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar