¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 1427 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Esta Historia de la Filosofía, aunque de orientación general clásicamente académica, se aparta del modelo de las habituales en el mercado, muchas de ellas meritorias y alguna debidamente guiada por el deseo de objetividad, en la medida en que ésta es alcanzable. La novedad a la que aspira responde a una concepción de la Filosofía como reflexión sobre le conjunto de la cultura occidental, con atención especial al saber científico y en una perspectiva que incluyese la literatura, el arte y la religión, todo ello en el marco general de la evolución de la sociedad y sus estructuras. Es posible así mostrar la ubicación y la imbricación del pensamiento filosófico. Por encima de las diferencias de escuelas y tendencias, el pensamiento de los filósofos se contempla basado en la vida y en los saberes y proyectos reales (con sus logros, sus insuficiencias y sus ignorancias), y realizando sobre tal base su esfuerzo, permanente e inevitable, de reflexión crítica. En seriación histórica más pormenorizada que la rutinaria (edades antigua, media, moderna y contemporánea), el estudio se agrupa por etapas, en la anterior al esplendor de Atenas, el período clásico, el helenismo, los siglos de transición entre mundo antiguo y cristiandad medieval, el nuevo mundo europeo d los siglos XI-XIII, el "Otoño de la Edad Media", el Renacimiento, el Barroco, la Ilustración y Kant, el idealismo alemán, la dispersión filosófica del XIX y la filosofía en el desconcertado mundo del XX. Todo ese recorrido es recapitulado en una "conclusión no conclusiva" que, sin ilusiones poco razonables, opta por descartar la pretensión de que ha llegado o está por llegar "el final de la historia", o el final de la filosofía. Confiamos en que el libro así concebido pueda mantener el interés académico de la Historia de la Filosofía, a la vez que suscitar el de muchos no profesionales de la enseñanza, no consagrados ni absortos por la filosofía misma.