¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
LA HISPANIA PRERROMANA Capítulo 1. Elementos no indoeuropeos e indoeuropeos en la historia lingü??sti- ca hispánica, por José Antonio Correa, Universidad de Sevilla 1. Introducción 2. Lenguas documentadas 3. Otras lenguas 4. Hechos de sustrato Bibliografía Capítulo 2. La lengua vasca en la historia lingüística hispánica, por Mª Teresa Echenique Elizondo, Universidad de Valencia 1. Consideraciones generales sobre el contacto vasco-románico 1.1. La historia lingüística vasco-románica 1.2. Vasco y románico en contacto 2. Historia externa 2.1. Hispania prerromana. La lengua vasca como sustrato y adstrato his- pánico 2.2. Romanización de Hispania y lengua vasca 2.3. Emergencia romance y lengua vasca 2.4. Vasco y romance en la lengua escrita 2.5. Las ideas lingüísticas en España y la lengua vasca 2.6. Vascos y vascuence en América 2.7. Una modalidad dialectal del español: de la figura del vizcaíno al aldea- no de la comedia. El castellano hablado en el País Vasco desde el si- glo xvi en adelante 3. Historia interna 3.1. Grafémica castellana y lengua vasca 3.2. Aportaciones de la lengua vasca al románico peninsular en el plano fo- nético y fonológico 3.3. Aportaciones morfosintácticas 3.4. Aportaciones léxicas 4. Desiderata Bibliografía Segunda parte EL LAT??N EN LA PEN??NSULA IB??RICA Capítulo 3. El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica, por Francisco Beltrán Lloris, Universidad de Zaragoza 1. El latín en Hispania y en el imperio romano 1.1. ¿Un latín de Hispania? 1.2. Diversidad, unidad, fragmentación 1.3. Las lenguas en el imperio romano 1.4. Fuentes 2. La República (iii-i a. C.): diversidad lingüística 3. El Principado (i-iii d. C.): hegemonía del latín 4. El comienzo de la antigüedad tardía (iii-v): el latín, lengua materna de His- pania 5. La hegemonía visigoda (vi-viii): el preludio de la diferenciación lingüística Bibliografía Capítulo 4. El latín hablado en Hispania hasta el s. v, por Miguel Rodríguez- Pantoja, Universidad de Córdoba 1. Objetivo 2. Fuentes 3. Rasgos generales del latín de Hispania 3.1. Arcaísmo 3.2. Conservadurismo 3.3. Occidentalidad 3.4. Variedad 3.5. Dialectalismo originario 4. Descripción del latín de estos siglos en Hispania. Prosodia 5. Fonética y fonología 5.1. Vocalismo 5.2. Consonantismo 6. Morfología 6.1. Nominal 6.2. Pronominal 6.3. Verbal 6.4. Preposiciones y partículas 7. Sintaxis 7.1. Nominal 7.2. Pronominal 7.3. Verbal 7.4. Parataxis e hipotaxis 7.5. Orden de palabras 8. Léxico 9. Recapitulación Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 5. El elemento germánico y su influencia en la historia lingüística pe- ninsular, por Dieter Kremer, Universidad de Tréveris 0. Generalidades 1. Historia 2. Lengua 3. Léxico 4. Onimia y onomástica 4.1. Antroponimia 4.2. Toponimia Bibliografía Capítulo 6. El latín tardío y medieval (siglos vi-xiii), por Juan Gil, Universidad de Sevilla 1. Grafía 2. Fonética 3. Morfosintaxis 4. Vocabulario 5. Estilo 6. El Renacimiento del siglo xii Relación de fuentes Bibliografía Tercera parte EL ??RABE EN LA PEN??NSULA IB??RICA Capítulo 7. El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, en castellano), por Federico Corriente Córdoba, Universidad de Zaragoza 0. Datos históricos de los arabismos y su estudio 1. Pancronía 2. Sincronía 2.1. Fonología 2.2. Morfología 2.3. Sintaxis 2.4. Arabismos semánticos y fraseológicos 3. Diacronía Bibliografía Capítulo 8. El romance en Al-Andalus, por Manuel Ariza, Universidad de Sevilla 1. Introducción 2. Fonética 2.1. Vocalismo 2.2. Consonantismo 3. Morfosintaxis 4. Léxico 5. La lengua literaria Bibliografía Cuarta parte LA CONSTITUCI??N DE LOS ROMANCES PENINSULARES Capítulo 9. Resistencia frente al Islam, reconquista y repoblación en los reinos hispanocristianos (años 711-1212), por José ??ngel García de Cortázar, Uni- versidad de Cantabria 1. Dominio islámico y resistencia cristiana: el ensimismamiento hispano (años 711-1025) 1.1. Un nuevo mapa político: fragmentación y particularismo en los siglos viii a x 1.2. Cambios sociales y continuidades culturales 2. Expansión de la Cristiandad latina en el espacio ibérico: la re-anudación de los vínculos políticos y culturales europeos (años 1025-1212) 2.1. Reconquista y repoblación en los siglos xi y xii: ampliación del espa- cio cristiano y nueva sociedad 2.2. La expansión del paradigma cristiano-latino en la Península Ibérica Bibliografía Capítulo 10. La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano, por José Jesús de Bustos Tovar, Universidad Complutense de Madrid 1. Cómo y por qué nacen las lenguas. Microprocesos y macroprocesos lingüís- ticos 1.1. Los cambios lingüísticos 1.2. Microprocesos y macroprocesos 2. Caracterización de las lenguas romances 2.1. Plano fonético 2.2. Plano morfológico 2.3. Plano sintáctico 2.4. El plano léxico-semántico 3. El origen de las lenguas romances 3.1. El origen latino 3.2. El protorromance y la época visigoda 4. Los primeros testimonios en lengua romance 4.1. La situación románica 4.2. Los primeros testimonios escritos en romance 4.3. La situación en Hispania 5. Los siglos oscuros o época de orígenes (siglos viii-xi) 5.1. La continuidad latín-romance: el mozárabe 5.2. La formación de los dialectos norteños 6. Lengua hablada y lengua escrita 6.1. Dos lenguas o dos normas: latín y romance 6.2. Variación y estratificación lingüísticas 6.3. ¿Una sola lengua? 7. La evolución y expansión del romance castellano hasta fines del siglo xii 7.1. Los cambios internos 7.2. La expansión del castellano 7.3. Los cambios culturales Bibliografía Capítulo 11. Las Glosas Emilianenses y Silenses, por osé Jesús de Bustos To- var, Universidad Complutense de Madrid 1. Glosas y glosarios 2. Las Glosas de San Millán 2.1. Las glosas en su contexto histórico 2.2. El texto latino 2.3. Las glosas 3. Las Glosas Silenses 4. Conclusiones 4.1. Autor y fecha 4.2. La lengua de las glosas 4.3. Finalidad de las glosas Bibliografía Capítulo 12. El castellano primitivo: los documentos, por Manuel Ariza, Uni- versidad de Sevilla 1. Fonética 2. Morfosintaxis 3. Léxico 4. Apéndice documental Bibliografía Capítulo 13. Los primeros textos literarios: del Auto de los Reyes Magos al Mester de clerecía, por Enzo Franchini, Universidad de Zúrich 1. Prólogo 1.1. ??poca de fluctuaciones 1.2. La apócope extrema de la ??e final: un rasgo de especial interés 2. Teatro 2.1. Auto de los Reyes Magos 3. La épica 3.1. Cantar de Mio Cid 3.2. Roncesvalles 4. Debates 4.1. Disputa del alma y el cuerpo 4.2. Razón de amor con los denuestos del Agua y el Vino 4.3. Elena y María 5. Mester de Clerecía 5.1. La lengua de Gonzalo de Berceo 5.2. Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Poema de Fernán González Relación de fuentes Bibliografía Quinta parte EL CASTELLANO EN EL SIGLO XIII Capítulo 14. El reino de Castilla durante el siglo xiii, por Manuel González Jiménez, Universidad de Sevilla 1. Fernando III (1217-1252) 1.1. Fernando III, rey de Castilla y León 1.2. La conquista de Andalucía 1.3. La anexión del reino de Murcia 1.4. Actividad repobladora y organizativa 2. Alfonso X el Sabio (1252-1284) 2.1. Alfonso X, emperador de España 2.2. Del fecho de allende a los inicios de la guerra del Estrecho 2.3. Un rey repoblador 2.4. Alfonso X, un rey innovador 2.5. Conflictos con la nobleza 2.6. La crisis sucesoria 2.7. La obra legislativa de Alfonso X 2.8. Hacia una nueva historiografía 2.9. Alfonso X, emperador de la cultura 2.10. El breve reinado de Sancho IV (1284-1295) Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 15. Alfonso X el Sabio en la historia de español, por Inés Fernández- Ordóñez, Universidad Autónoma de Madrid 1. Selección de la variedad lingüística 2. Aumento del ámbito funcional 2.1. Textos producidos en el scriptorium regio 2.2. Razones de la producción alfonsí 3. Codificación 3.1. El rey y sus colaboradores 3.2. Variación dialectal en el corpus alfonsí 3.3. Codificación y procedimientos de traducción Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 16. La normalización del castellano escrito en el siglo xiii. Los carac- teres de la lengua: grafías y fonemas, por Pedro Sánchez-Prieto Borja, Uni- versidad de Zaragoza 1. Introducción 2. Cuestiones metodológicas para el estudio de la grafía y la fonética en el si- glo XIII 3. Ortografía y norma lingüística en el s. XIII 4. Ortografía alfonsí: opiniones 5. Diferentes tradiciones de escritura en el s. XIII 6. Usos gráficos en el s. XIII 6.1. i, j, y 6.2. e ~ ie, o ~ ue 6.3. -e ~ [??], -o ~ [??] 6.4. f- ~ ff-; -f- ~ -ff-; h- 6.5. b ~ u, v 6.6. c (ante a, o, u), k 6.7. mp ~ np; mb ~ nb 6.8. l ~ ll 6.9. r ~ rr 6.10. n ~ nn 6.11. bb, cc, mm, etc. 6.12. c, ç, sc, sç, z 6.13. s, ss 6.14. x / i, j, g, li 6.15. ph, th 6.16. -t, -d, -nt, -nd 7. Conclusiones sobre grafías y fonemas en el s. XIII Bibliografía Capítulo 17. Los caracteres de la lengua en el s. xiii: gramática de los para- digmas y de la construcción sintáctica del discurso por Javier Elvira, Uni- versidad Autónoma de Madrid 1. Preliminar 2. La morfología verbal 2.1. En busca del equilibrio perdido 2.2. La cresta de la ola 3. La sintaxis 3.1. Primitivismo sintáctico 3.1.1. Las construcciones absolutas 3.1.2. Construcciones de participio 3.1.3. Construcciones de gerundio 3.1.4. Las correlaciones 3.1.5. La catáfora paratáctica 3.2. Información y discurso 3.3. La herencia latina 3.4. El nuevo subordinante que 3.5. Las nuevas locuciones compuestas Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 18. Los caracteres de la lengua en el siglo xiii: el léxico, por Gloria Clavería, Universidad de Barcelona 0. Introducción 1. Léxico patrimonial 2. Préstamos 2.1. Préstamos del latín y del griego 2.2. Préstamos del árabe 2.3. Préstamos de las lenguas románicas 3. Creación de palabras por procesos morfológicos 3.1. Sufijación 3.1.1. Sufijos nominales y adjetivales 3.1.2. Sufijación verbal 3.1.3. Sufijación adverbial 3.2. Sufijación apreciativa 3.3. Prefijación 3.4. Cambio de categoría 3.5. Composición 3.5.1. Compuestos nominales y adjetivos 3.5.2. Compuestos verbales 3.5.3. Compuestos con los adverbios bien-, mal- 3.5.4. Estructuras sintagmáticas 4. Otros aspectos de la evolución del léxico 4.1. La gestación de los léxicos especializados 4.1.1. El léxico en las fuentes jurídicas 4.1.2. El léxico científico y técnico 4.1.3. Otros tipos de léxicos 4.1.4. Eufemismo 4.1.5. Sinonimia Bibliografía Sexta parte EVOLUCI??N LING????STICA EN LA BAJA EDAD MEDIA Capítulo 19. Baja Edad Media. El entorno histórico, por Miguel ??ngel Lade- ro Quesada, Universidad Complutense de Madrid 1. La crisis de la Baja Edad Media 2. La sociedad 2.1. La población y su reparto 2.2. Estructuras económicas 2.3. Los grupos y jerarquías sociales 2.3.1. Nobleza y aristocracia 2.3.2. Grupos sociales urbanos 2.3.3. Los campesinos 2.3.4. Minorías 3. La evolución política 3.1. El siglo XIV 3.1.1. 1275-1325 3.1.2. 1325-1400 3.2. El siglo XV 3.2.1. 1390 a 1420. El cambio de régimen. Los Trastámara en Aragón 3.2.2. 1416/1420 a 1454/1458: La época de Juan II de Castilla y Al- fonso V de Aragón 3.2.3. 1454/1458 a 1474/1480. La época de Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón Bibliografía Capítulo 20. La historia textual. Textos literarios y no literarios, por Ramón Santiago Lacuesta, Universidad Complutense de Madrid 1. La producción textual 2. La conexión discursiva 2.1. Antes del siglo xiv 2.2. El siglo xiv 2.3. El panorama del siglo xv Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 21. Del leonés al castellano, por José R. Morala, Universidad de León 1. El área geográfica 2. Las fuentes 3. El romance hacia el 1300 3.1. Vocalismo 3.2. Consonantismo 3.3. Morfología 4. De los textos del siglo XIII a los del XVI 5. Rasgos leoneses en el siglo XIV 6. Leonesismos en los textos del XV 7. Conclusión Abreviaturas y fuentes Bibliografía Capítulo 22. Evolución lingüística en la Baja Edad Media: aragonés; navarro, por José Mª Enguita Utrilla, Universidad de Zaragoza 1. Introducción 2. Aragonés 2.1. Manifestaciones escritas del aragonés en la Baja Edad Media 2.2. Rasgos caracterizadores del aragonés bajomedieval 2.3. Diferencias geográficas en el aragonés bajomedieval 2.4. Proceso de castellanización 3. Navarro 3.1. Manifestaciones escritas del navarro en la Baja Edad Media 3.2. Rasgos caracterizadores del navarro bajomedieval 3.3. Desaparición del navarro Bibliografía Capítulo 23. Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético, por Ralph Penny, Universidad de Londres 1. Preámbulo 1.1. Periodización y cronología 1.2. Cambio lingüístico 1.3. Variación 1.4. La lengua española en los siglos xiv y xv 2. Vocales: sistema vocálico 2.1. Distribución de /ié/~/í/ 2.2. Distribución de /ué/~/é/ 2.3. Reducción del hiato 2.4. /e/~/??/ en posición final de palabra 2.5. Distribución de /i/~/e/ y de /u/~/o/ átonas 3. Consonantes 3.1. Grupos consonánticos 3.2. El desarrollo de la /h/ aspirada 3.3. La coalescencia de /b/ y /b#/, /d/ y /d#/, /g/ y /g??/ 3.4. Las sibilantes 3.4.1. Fricatización de /s^/ y /z^/ 3.4.2. Coalescencia de sonoras con sordas 3.4.3. Cambios de punto de articulación 3.4.4. Seseo y ceceo andaluces 3.5. Yeísmo 3.6. Cambios en posición final de sílaba 3.6.1. Grupos cultos 3.6.2. /b/ final de sílaba 3.6.3. Debilitamiento de /s/ 3.6.4. Neutralización de /l/ y /r/ 3.6.5. /sk/ > /qk/ Bibliografía Capítulo 24. Cambios morfosintácticos en la baja edad media, por Rolf Ebe- renz, Universidad de Lausana 1. Pronombres 1.1. Pronombres personales tónicos 1.2. Pronombres personales clíticos: formas 1.3. Pronombres personales clíticos: colocación 1.4. Pronombres posesivos 1.5. Pronombres indefinidos 1.6. Adverbios pronominales 2. Preposiciones 3. Verbo 3.1. Presente de indicativo 3.1.1. Desinencias de la primera persona del singular 3.1.2. Desinencias de la segunda persona del plural 3.1.3. Alternancias en el radical de los verbos haber e ir 3.2. Imperfecto de indicativo 3.3. Futuro de indicativo y condicional 3.4. Perfecto simple y paradigmas derivados 3.5. Gerundio 3.6. Participios 3.7. Uso de los tiempos verbales 3.7.1. Los tiempos compuestos 3.7.2. Perfecto compuesto 3.7.3. Pluscuamperfecto de indicativo: había cantado vs. cantara 4. Subordinación: nexos conjuntivos y nexos relativos 4.1. Nexos causales 4.2. Nexos finales 4.3. Nexos concesivos 4.4. Nexos conjuntivos con valor temporal 4.5. Nexos relativos Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 25. La transición léxica en el español bajomedieval, por Steven N. Dworkin, Universidad de Michigan 1. La pérdida léxica en el español bajomedieval 2. La pérdida de arabismos en el español bajomedieval 3. La introducción e incorporación de latinismos en el español bajomedieval Bibliografía Séptima parte La lengua en la España de los Austrias Capítulo 26. La España moderna (1474-1700), por Carlos Martínez Shaw, Universidad Nacional de Educación a Distancia 1. Los Reyes Católicos 1.1. La unidad territorial de España 1.2. La implantación de la monarquía absoluta 1.3. La unidad religiosa 1.4. La política de expansión 2. La época de los Austrias 2.1. La crisis de principios de siglo 2.2. El crecimiento de la población 2.3. La expansión ultramarina 2.4. La decadencia del siglo xvii 2.5. El repliegue en Ultramar Bibliografía Capítulo 27. La conciencia lingüística en la edad de oro, por Hans-Martin Gauger, Universidad de Friburgo, Alemania 1. La conciencia lingüística 2. La conciencia lingüística externa. La valoración del español en el Siglo de Oro 3. La conciencia lingüística histórica. El origen del español 4. La conciencia estilística Bibliografía Capítulo 28. Historia textual: textos literarios (siglo de oro), por Luisa López- Grigera, Universidad de Michigan 1. Introducción 2. Textos literarios 2.1. Poesía 2.2. Prosa 2.3. Drama Bibliografía Capítulo 29. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro, por Wulf Oesterreicher, Universi- dad de Munich 1. Observaciones preliminares 2. Oralidad y escrituralidad, el continuo concepcional y una advertencia meto- dológica 3. El universo de los textos 4. Aproximación a una tipología de las fuentes escritas para la investigación de las variedades de la inmediatez 4.1. Competencia escrita de impronta oral 4.2. Lenguas en contacto: escritura de personas bilingües en situaciones triglósicas 4.3. Descuidos en la expresión escrita 4.4. Transcripción de enunciados de la inmediatez 4.5. Adaptación de la expresión lingüística a las posibilidades de com- prensión del lector/receptor 4.6. Exigencias de la norma discursiva: simplicidad e inteligibilidad 4.7. Escribir en el estilo llano 4.8. Mímesis de lo hablado 4.9. Juicios metalingüísticos de gramáticos y escritores 5. Conclusión Bibliografía Relación de fuentes Estudios Capítulo 30. Los lenguajes ??especiales?? y de las minorías en el siglo de oro, por Antonio Salvador Plans, Universidad de Extremadura 1. Presentación 2. El habla de negros 3. El habla de moriscos 4. La lengua de los gitanos 5. El sayagués 6. La fabla antigua 7. La germanía 8. Conclusión Bibliografía Capítulo 31. La difusión del español en el nuevo mundo, por José Luis Rivaro- la, Universidad de Padua 1. Premisa 2. Trasplante lingüístico y corrientes migratorias 3. Tradición y novedad en el léxico 3.1. La adaptación del fondo léxico patrimonial 3.2. Indigenismos 4. Coda: contacto de lenguas Bibliografía Capítulo 32. Cambios en la fonología del español durante los siglos xvi y xvii, por Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla 0. Planteamiento general 1. Alteraciones en las vocales 2. Cambios en las consonantes 2.1. Los residuos de la «lenición» románica 2.1.1. Las labiales sonoras (B y V) 2.1.2. La caída de las «des» 2.2. De las sibilantes y palatales antiguas a las «ces», «eses» y «jotas» mo- dernas 2.2.1. La pérdida de las sonoras 2.2.2. «Ce» y «zeta»: ¿africadas o fricativas? 2.2.3. Velares y viejas y nuevas aspiradas 2.2.4. Las «ces», «zetas» interdentales 2.2.5. Igualación de «ces» y «eses»: «ceceos» (¿y «zezeos»?) y «seseos» 2.3. Otra igualación ¿incipiente?: el yeísmo 2.4. El debilitamiento del consonantismo implosivo 2.4.1. ??R y ??l: neutralización y pérdida 2.4.2. La ??d 2.4.3. La ??s 2.4.4. Los grupos de consonantes Bibliografía Capítulo 33. Cambios gramaticales en los siglos de oro, por José Luis Girón Alconchel, Universidad Complutense de Madrid 1. Introducción 2. Los cambios morfológicos 2.1. La morfología nominal. Sustantivos y adjetivos 2.2. Morfología del pronombre personal 2.3. Las fórmulas de tratamiento 2.4. Morfología de los artículos, posesivos y demostrativos 2.5. Los cuantificadores indefinidos 2.6. La morfología verbal. Desinencias, asimilaciones y metátesis 2.7. Cambios en el tema de presente 2.8. Cambios en el perfecto y formas afines 2.9. Morfología de las partículas 3. Los cambios sintácticos 3.1. Cambios en la estructura del SN 3.2. Cambios en la estructura del SV 3.3. Cambios en la estructura del predicado 3.4. Cambios en la oración compleja: completivas y adjetivas 3.5. Cambios en la sintaxis de la oración compuesta y la organización del texto 4. Final Relación de fuentes Bibliografía Capítulo 34. Cambios en el léxico del español durante la época de los austrias, por Robert Verdonk, Universidad de Amberes 1. Los préstamos 1.1. Préstamos de lenguas vivas 1.1.1. Principado de Cataluña y Reino de Valencia 1.1.2. Italia 1.1.3. Estados de Flandes 1.1.4. Reino de Portugal 1.1.5. Reino de Francia 1.2. Préstamos de lenguas muertas 1.2.1. Latinismos 1.2.2. Helenismos 2. La construcción de nuevas unidades léxicas 3. Conclusión Bibliografía Octava Parte El español en la época moderna Capítulo 35. La actuación de las academias en la historia del idioma, por Hum- berto López Morales, Asociación de Academias de la Lengua Española 1. La Real Academia Española y las Academias correspondientes 1.1. Fundación de la Real Academia Española 1.2. Nacimiento de las Academias Correspondientes, 1871-1951 2. Hacia la Asociación de Academias de la Lengua Española 3. La labor lexicográfica 4. La ortografía 5. La gramática 6. El Diccionario Panhispánico de Dudas 7. Final: proyectos para el futuro Bibliografía Apéndice A Apéndice B Introducción Historia de la lengua española ofrece un panorama completo y riguroso de los conocimientos sobre historia de la lengua española tanto a jóvenes estudiosos que se inician en esta disciplina, como a profesores e investigadores. Traducción 2ª EDICI??N ACTUALIZADA Bibliografía Pedro ??LVAREZ DE MIRANDA, Profesor de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en historia del léxico y en lexicografía. Manuel ARIZA VIGUERA, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla. Dentro de la Historia de la lengua, es especialista en fonética histórica, toponimia y onomástica, y análisis de textos. Francisco BELTR??N LLORIS, Profesor de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Especialista en epigrafía latina y paleohispánica, y en historia antigua (prerromana y romana) hispánica. José Luis BLAS ARROYO, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Jaume I (Castellón de la Plana). Especialista en sociolingüística del español y contacto de lenguas en el discurso bilingüe español-catalán. Jenny BRUMME, Profesora de Lingüística aplicada a la traducción en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Especialista en historia del español moderno (siglo XIX), y en los problemas de regulación legal de las lenguas (con aplicación especial al español). José Jesús de BUSTOS TOVAR, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista, dentro del estudio general de la historia del español, en las relaciones entre oralidad y escritura y en el análisis de textos, así como en la historia léxico-semántica del español. Rafael CANO AGUILAR, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla. Especialista en sintaxis histórica del español (con preferencia para la época medieval), en análisis de textos y en la historia del español en Andalucía. Gloria CLAVER??A NADAL, Profesora de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia del léxico español. José Antonio CORREA RODR??GUEZ, Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Sevilla. Especialista en las lenguas prerromanas de Hispania. Federico CORRIENTE C??RDOBA, Catedrático de Estudios ??rabes e Islámicos en la Universidad de Zaragoza. Especialista en árabe de andalusí y sus relaciones con el iberorromance, y en poesía estrófica dialectal (árabe y romance). Steven N. DWORKIN, Catedrático de Lenguas Románicas en la Universidad de Michigan. Especialista en historia del léxico español (con preferencia por la época medieval): pérdida léxica, creación léxica por derivación, etimología. Rolf EBERENZ, Catedrático de Lingüística y Filología Hispánicas en la Universidad de Lausana. Especialista en sintaxis histórica del español, en historia del español hablado, y en lexicología diacrónica. Mª Teresa ECHENIQUE ELIZONDO, Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Valencia. Especialista en las relaciones históricas entre el vasco y las lenguas románicas de la Península Ibérica, en sintaxis histórica y en análisis de textos (con preferencia por la época medieval). Javier ELVIRA GONZ??LEZ, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en sintaxis histórica del español (con preferencia por la época medieval), y en teoría de morfología y sintaxis históricas. José Mª ENGUITA UTRILLA, Profesor de Lengua Española en la Universidad de Zaragoza. Especialista en la historia del aragonés medieval y en la historia del español de América. Inés FERN??NDEZ ORD????EZ, Profesora de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en lingüística variacionista del español y en castellano medieval, con especial dedicación a la obra de Alfonso X. Enzo FRANCHINI, Profesor de Lenguas Románicas en la Universidad de Zurich. Especialista en gramática del español y en literatura medieval española. José ??ngel GARC??A DE CORT??ZAR, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cantabria. Especialista en historia medieval de Castilla. Hans-Martin GAUGER, Catedrático (emérito) de Lenguas Románicas en la Universidad de Friburgo (Alemania). Especialista en lingüística general, estilística y en lingüística románica. Juan GIL FERN??NDEZ, Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Sevilla. Especialista en historia del latín visigótico y medieval, así como en aspectos varios de la historia de España (descubrimiento de América, los judíos españoles?). José Luis GIR??N ALCONCHEL, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en sintaxis histórica del español, y en lingüística textual y análisis del discurso aplicados a la historia del español. Manuel GONZ??LEZ JIM??NEZ, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Sevilla. Especialista en historia medieval española, con preferencia por la época de Alfonso X y la reconquista y repoblación de Andalucía en la Edad Media. Dieter KREMER, Catedrático de Lingüística Portuguesa y Románica en la Universidad de Tréveris. Especialista en lexicografía y onomástica, y en la influencia germánica en la historia de las lenguas iberorrománicas. Miguel ??ngel LADERO QUESADA, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en historia medieval española, en especial de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). John M. LIPSKI, Catedrático de Lenguas Románicas en la Universidad del Estado de Pennsylvania. Especialista en español de América, en los contactos lingüísticos del español con otras lenguas en América, y en los «criollos» de origen hispánico en América y Asia. Coloma LLEAL GALCER??N, Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona. Especialista en las relaciones históricas entre las lenguas románicas peninsulares, con especial atención al catalán, en la historia lingüística de la Corona de Aragón y en la historia del judeoespañol. Humberto L??PEZ MORALES, Catedrático (emérito) de la Universidad de Puerto Rico, Secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Especialista en sociolingüística sobre el español, historia del español de América, análisis histórico de textos e historia de las instituciones vinculadas a la lengua española. Luisa L??PEZ-GRIGERA, Catedrática (emérita) de Lenguas y Literaturas Románicas en la Universidad de Michigan. Especialista en historia de la lengua literaria, con particular atención al Siglo de Oro, y en teorías retóricas y evolución de los estilos literarios. Carlos MART??NEZ SHAW, Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en historia de España en los siglos XVI y XVII y en la presencia española en América. José Ramón MORALA RODR??GUEZ, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de León. Especialista en estudio de la documentación medieval leonesa y en la historia del leonés medieval. Francisco MORENO FERN??NDEZ, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en sociolingüística, teórica y aplicada al español, y en dialectología . Antonio NARBONA JIM??NEZ, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla. Sus investigaciones se centran en sintaxis descriptiva del español, con atención al español coloquial, relaciones entre oralidad y escritura, y español de Andalucía. Wulf OESTERREICHER, Catedrático de Lenguas Románicas en la Universidad de Munich. Especialista en lingüística románica, relación entre oralidad y escritura en las lenguas románicas y en español, y en historia del español de América. Miren Lourdes O??EDERRA OLAIZOLA, Profesora de Filología Vasca en la Universidad del País Vasco. Fonóloga, especialista en las relaciones e interferencias lingüísticas entre vasco y español en la época actual. Ralph PENNY, Catedrático de Filología Románica en la Universidad de Londres. Especialista en dialectología y fonética histórica del español, así como en el análisis sociolingüístico (variacionista) de la historia del español. José Luis RIVAROLA, Catedrático de Lenguas Románicas en la Universidad de Padua. Especialista en fonética y sintaxis históricas del español y en historia del español en América, con especial atención a la zona andina y al contacto de lenguas. Miguel RODR??GUEZ-PANTOJA, Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Córdoba. Especialista en el estudio del latín hispánico. Guillermo ROJO S??NCHEZ, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha trabajado en gramática del español, lingüística de corpus y sociolingüística. Antonio SALVADOR PLANS, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Extremadura. Especialista en dialectología hispánica (en especial, del ámbito extremeño), e historia del español clásico: norma lingüística, gramáticos, lenguas «especiales» y de minorías. Pedro S??NCHEZ-PRIETO BORJA, Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Zaragoza. Especialista en estudio de la documentación medieval, en fonología y grafemática del castellano medieval, y en crítica textual. Ramón SANTIAGO LACUESTA, Profesor de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en las relaciones entre grafías y evolución fónica, y en la lengua escrita medieval. Robert VERDONK, Catedrático de Lenguas Románicas en la Universidad de Amberes. Especialista en historia del léxico español (en especial, de la época de los Austrias), y en contactos lingüísticos del español con las lenguas de Flandes.