¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La trilogía "jurisdicción, acción y proceso" ha marcado el nacimiento y el desarrollo de la ciencia procesal a lo largo de todo el siglo XX. Dichas categorías, trabajosamente depuradas en apasionantes polémicas doctrinales, se convirtieron en la seña de identidad de la autonomía del Derecho procesal como disciplina científica. Entre nosotros, nadie como el Prof. Serra Domínguez ha sabido descubrir el hilo conductor de los debates, documentando lo esencial de las aportaciones de cada autor y, al mismo tiempo, resumiendo críticamente las conclusiones que permiten extraer utilidad operativa a cada categoria analizada. El grueso de sus estudios, que data de los años setenta, fue apareciendo en diversas obras y lugares diseminados. Su publicación conjunta ahora, aun respetando las versiones originales, permite valorar la solidez del sistema y evidencia que no han perdido un ápice de actualidad. Aparte de ser la mejor síntesis publicada en lengua española hasta el presente sobre cada categoría, estos trabajos marcan el punto de inflexión a partir del cual se atenúan las polémicas y se comienzan a impulsar nuevos elementos de referencia, precursores de algunos planteamientos que alcanzan ya el Siglo XXI. La latencia actual de estas categorias no significa que hayan desaparecido. Ahí siguen, con el poso del tiempom apenas perceptibles en el fondo de la trama, dinamizando las construcciones más modernas que exploran rumbos acordes con las necesidades del momento. ??ndice INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. JURISDICCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Necesidad lógica de la Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. La llamada relatividad de la Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3. Teorías sobre la Jurisdicción y crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 A) Teorías subjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 B) Teorías objetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 C) Teorías de la sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 D) Teorías mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4. La Jurisdicción como determinación irrevocable del Derecho en lo concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5. Actos jurisdiccionales puros y por conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6. Jurisdicción y legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 7. Jurisdicción y Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 A) Obras generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 B) Artículos y monografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2. EL JUICIO JURISDICCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1. El misterio del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2. Dificultades del estudio: carácter interno, variabilidad, sujeción formal a la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3. Limitaciones e insuficiencia del silogismo judicial . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4. Complejidad del juicio jurisdiccional. Interacción de juicios lógicos, históricos y críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 A) Juicios históricos: determinación de los hechos e investigación sobre la existencia y validez de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 B) Juicios lógicos: determinación de los diversos significados de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 C) Juicios críticos o de valor. Precedentes: el espíritu del pueblo y el sentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5. El juicio jurisdiccional y la ley positiva. Diversas posiciones: sujeción del juicio a la ley; libertad limitada a la integración y adecuación del ordenamiento jurídico; libertad absoluta del juez . . . . . . . . . . . . . 105 6. Función del juicio en la doctrina moderna. Precedentes. Doctrina española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 7. Modernas orientaciones de la doctrina italiana: concreción por el juez del ordenamiento jurídico; el juez como intérprete de la ley . . . . . . . 118 8. Simultánea aplicación de la ley y creación del Derecho en el juicio jurisdiccional. Juicio de Derecho y juicio de equidad. Contrastes jurisprudenciales y juicios de valor. Predominio práctico del juicio sobre la ley. Los juicios de valor y la certeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 A) Obras generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 B) Artículos y monografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 3. NATURALEA JUR??DICA DE LA JURISDICCI??N VOLUNTARIA . . . . . . . . . . . 135 1. Origen histórico. Heterogeneidad de su contenido . . . . . . . . . . . . . . 135 2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 A) No jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 B) Actividad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 C)Actividad genuinamente jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 D) «Tertium genus» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 E) Actividad negocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3. Actos de jurisdicción voluntaria en el Derecho positivo español . . . . . 152 A) Actos constitutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 B) Actos homologadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 C) Actos de mera documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 D) Actos de simple presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 4. Carácter administrativo de la jurisdicción voluntaria . . . . . . . . . . . . . 154 5. Fundamento de su atribución a los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 6. Diferencias accidentales con los actos administrativos . . . . . . . . . . . . 159 7. Ausencia de cosa juzgada en la jurisdicción voluntaria . . . . . . . . . . . . 161 8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 A) Obras generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 B) Artículos y monografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 4. NATURALEZA JUR??DICA DEL ARBITRAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 A) Teorías contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 B) Teorías intermedias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 C) Teorías jurisdiccionalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 10 Manuel Serra Domínguez 5. EVOLUCI??N HIST??RICA Y ORIENTACIONES MODERNAS DEL CONCEPTO DE ACCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1. Correlación entre los conceptos de acción y jurisdicción. Importancia de la acción en la dinámica jurídica. Problemática. Panorama doctrinal. La pretendida relatividad de la acción. Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. Evolución histórica. La «actio» romana y la «Klage» germánica. Primeros intentos de aislar la acción del derecho subjetivo. Precedentes. Hasse. La polémica Windscheid-Muther. La acción como derecho concreto frente al Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3. La pretensión de tutela del derecho de Wach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 4. Chiovenda: La acción como derecho potestativo concreto frente al adversario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 5. La acción como derecho abstracto frente al Estado: Kohler y Rocco . . . 194 6. Síntesis de las teorías abstracta y concreta: Betti y Liebman . . . . . . . . 197 7. Evolución del concepto en la doctrina de Satta . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 8. Simplificación actual de la problemática de la acción: Esterilidad de la discusión sobre el destinatario de la acción. Conciliación de las teorías abstracta y concreta. Nueva orientación de las relaciones entre derecho material y derecho procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 9. La acción en la doctrina procesal española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 A) Teoría concreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 B) Teorías abstractas puras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 C) Teoría abstracta atenuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 D) Teorías de la pretensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 10. La pretensión procesal. Formulación de Guasp y adhesiones. Objeciones. Su distinción de la «Anspruch» material . . . . . . . . . . . . . 215 11. Conclusiones reasuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 A) Compatibilidad entre las varias teorías y síntesis de todas ellas . . . . 220 B) Continuidad de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 C) Relaciones entre Derecho material y Derecho procesal . . . . . . . . 228 6. PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 1. El proceso en la realidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 2. Proceso y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 3. El proceso como instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 4. Naturaleza juridica del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 A) Teorías contractuales y cuasicontractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 B) Teoría de la relación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 C) La llamada teoría de la situación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 D) El proceso como institución jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 E) El proceso como procedimiento y como acto . . . . . . . . . . . . . . . 254 F) Teorías conciliadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 5. La singularidad del proceso jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257