La arquitectura del mundo islamico

La arquitectura del mundo islamico
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


La tumba, en especial la tumba en forma de torre y la estructura monumental de la tumba exenta de la India (que culmina en el renombrado Táy Mahall), puede compararse con la Cúpula de la Poca, al menos desde un punto de vista puramente formal. Se podría pues plantear la cuestión: ¿son estos edificios, a pesar de que los construyeran musulmanes, para musulmanes y con fines musulmanes, edificios realmente islámicos? ¿No son atípicos y, como es el caso de la Cúpula de la Poca, verdaderamente no musulmanes en su expresión formal? Si esto es así, ¿cómo se puede explicar su existencia en un contexto musulmán? Quizá sea necesario interrumpir nuestra exposición en este punto para distinguir entre la arquitectura islámica urbana y la no urbana, ya que para estas dos expresiones arquitectónicas rigen normas algo diferentes. Gran parte de la arquitectura islámica aparece dentro de un marco urbano, si bien hay que añadir que se creó cierto número de tipos de construcción especiales para el contexto no urbano, a pesar de que con frecuencia los encontremos asimismo dentro de la ciudad. El ejemplo más evidente es el caravansar, que, en la mayoría de los casos, se encuentra en campo abierto, a lo largo de las principales rutas. A continuación vienen las tumbas monumentales, que, casi sin excepción, aparecen como monumentos aislados, bien en una zona urbana o dentro de un cementerio propio extra muros (generalmente torres funerarias y tipos de monumentos funerarios como el iwan de Pir-i Bakrán). Esto se comprueba claramente cuando el monumento conmemora a una personaje importante; su misma función como estructura conmemorativa hace ineludibles la "Visibilidad" y el aislamiento físico.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar