¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
La casa: forma y diseño, publicado por primera vez en 1974, es un libro que intencionadamente se desmarca de las teorías globales de la arquitectura y de la herencia del Movimiento Moderno. Por el contrario, busca la complicidad del usuario (incluso del usuario-arquitecto) para recuperar determinados aspectos de la arquitectura tradicional. Si bien no es exactamente un muestrario de casas , al estilo de los que se publicaban en el siglo XIX para que la gente imitase una serie de modelos, este libro está planteado explícitamente como un manual práctico dirigido a un público no necesariamente profesional, y lo que intenta es promover una cierta sensibilidad recuperando una cualidad que durante mucho tiempo se dejó de lado en el momento de proyectar: el buen gusto. En los primeros capítulos se describen tres ciudades que los autores ponen como ejemplo de buena arquitectura (Edgartown, Santa Barbara y Sea Ranch), así como varias casas diseñadas por ellos mismos. En la segunda parte del libro se analizan con numerosos ejemplos clásicos y modernos, documentados con fotografías y planos, los temas fundamentales en el diseño de una vivienda: la disposición de las habitaciones, la adecuación al terreno, la ubicación de los electrodomésticos y la vinculación emotiva entre la casa y sus habitantes. El libro está abundantemente ilustrado con fotografías en blanco y negro de las obras comentadas por los autores y con axonometrías explicativas realizadas por el arquitecto William Turnbull. Recuperar este libro hoy, cuando el post-modernismo en su vertiente más trivial y propagandística ha quedado atrás, permitirá al lector acceder de una manera menos condicionada a sus interesantes argumentos y valorar una serie de proyectos, las casas construidas por MLTW en los los sesenta (casa Tempchin, casa McElrath, casa Goetsch-Winkler, casa Karas, casa Koizim, etc.) excepcionalmente integrados en la naturaleza y en el paisaje local.