La ejecución civil

La ejecución civil
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
Descatalogado


Sumarlo: PROBLEMAS GENERALES DE LA EJECUCI??N FORZOSA Juan Montero Aroca. Catedrático de D° Procesal Universidad de Valencia. Magistrado del TSJ Comunidad Valenciana I. Noción y naturaleza de la ejecución 1. Ejecución precedida de declaración AJ Declaración sin ejecución B) Declaración necesitada de cumplimiento o ejecución 2. Ejecución sin declaración 3. Actividad jurisdiccional II. La ejecución y las manifestaciones iniciales del processus executivus 1. La ejecución en las Partidas 2. El origen de los títulos extrajudiciales III. El sistema unitario de ejecución 1. La ejecución en la Mueva Recopilación y en Hevia Solanos 2. La ejecución en la Novísima Recopilación IV La dualidad de ejecuciones según el titulo 1. La ruptura del sistema unitario en la LEC de 1855 A) Ejecución de sentencias B) Juicio ejecutivo C) Clases de títulos 2. Su consolidación en la LEC de 1881 3. Clasificación de las ejecuciones V. El juicio ejecutivo de la LEC de 1881 era un proceso de ejecución 1. El inicio de la polémica 2. La referencia al proceso documental 3. Sumariedad y no producción de cosa juzgada VI. La vuelta a la unidad de la ejecución en la LEC de 2000 1. La desaparición del juicio ejecutivo 2. De la naturaleza de la ejecución y de la estadística EJECUCI??N DE RESOLUCIONES PATRIMONIALES EN LA UNI??N EUROPEA: EL REGLAMENTO 44/2001, DE 22 DICIEMBRE DE 2000 Alfonso-Luis Calvo Carayaes. Catedrático D° Int. privado. Univ. Carlos III Javier Carrascosa González, Profesor Tit. D° Int. privado. Univ. Murcia I. Introducción: ejecución de resoluciones judiciales "nacionales" y ejecución de resoluciones judiciales "extranjeras". 1. Aspectos básicos 2. Sistemas teóricos de validez extraterritorial de decisiones 3. Decisiones extranjeras susceptibles de producir efectos en España 4. El reconocimiento 5. El exequátur II. Reglamento comunitario 44/2001 del Consejo, de 22 dic, de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil 1. Rasgos generales 2. Interpretación de sus normas 3. Relaciones del Regí. 44/2001 con otros instrumentos internacionales 4. ??mbito de aplicación espacial del Reglamento 44/2001 5. ??mbito de aplicación temporal del Reglamento 44/2001 6. ??mbito de aplicación material del Reglamento 44/2001 7. ??mbito de aplicación personal del Reglamento 44/2001 8. Presupuestos del reconocimiento y del exequátur en el R. 44/2001 9. El reconocimiento incidental en el Reglamento 44/2001 10. El reconocimiento por homologación en el Reglamento 44/2001 11. El exequátur en el Reglamento 44/2001: primera instancia 12. El exequátures el Reglamento 44/2001; recursos 13. Ejecución material del título extranjero EJECUCI??N SINGULAR Y CONCURSO DE ACREEDORES Ignacio Colomer Hernández. Profesor Titular D° Procesal Univ. Carlos III I. Introducción. II. Ejecuciones singulares y concurso en la actualidad III. Ejecuciones singulares y concurso tras la nueva Ley Concursal 1. El principio de universalidad en la formación de la masa activa del concurso 2. Imposibilidad de ejecuciones singulares tras la declaración concurso A) Prohibición de ejecuciones singulares separadas del concurso B) Prohibición de inicio de nuevas ejecuciones singulares tras la declaración de concurso C) Suspensión de las ejecuciones singulares iniciadas con anterioridad a la declaración de concurso 3. Las garantías reales y el concurso de acreedores A) Delimitación de su problemática B) Las garantías reales constituidas sobre bienes afectos a la actividad empresarial o profesional del concursado a) Restricciones temporales a la ejecución separada de estas garantías reales a´) Paralización de la posibilidad ejecutar las garantías reales b´) Suspensión de las ejecuciones de garantías reales iniciadas con anterioridad a la declaración de concurso b) Redención de la garantía real durante la tramitación concurso c) Alzamiento de las restricciones temporales de la facultad de ejecución separada de las garantías reales d) Fase de liquidación del concurso y ejecución separada de las garantías reales PLURALIDAD DE ACREEDORES Y ACUMULACI??N DE EJECUCIONES Esther González Pillado. Profesora Tit. D° Procesal. Universidad de Vigo I. Consideraciones previas: concurrencia de ejecutantes 1. Reembargo y embargo de sobrante 2. Tercería de mejor derecho 3. Proceso concursa! II. Acumulación de ejecuciones 1. Concepto y finalidad de la acumulación de ejecuciones A) Concepto B) Finalidad de la acumulación de ejecuciones C) Diferencia con figuras afines 2. Modalidades de acumulación de ejecuciones 3. Requisitos de la acumulación de ejecuciones 4. Procedimiento A) ??rgano competente B) Legitimación C) Momento de la acumulación D) Incidente de acumulación a) Acumulación de ejecuciones pendientes ante el mismo órgano jurisdiccional b) Acumulación de ejecuciones pendientes ante distintos órganos jurisdiccionales 5. Efectos de la acumulación de ejecuciones A) La eventual alteración de la competencia B) Tramitación conjunta de todas las ejecuciones C) La satisfacción proporcional de los créditos 6. Breve referencia a la acumulación de ejecuciones hipotecarias III. Conclusión EL PROCESO DE EJECUCI??N. PROPUESTAS PARA SU MODERNIZACI??N. Antonio Dorado Picón. Secretario judicial. Presidente del C.N.S.J. I. Introducción II. Quién y dónde 1. Quién. 2. Dónde III. Cómo LA EJECUCI??N DE PRESTACIONES NO DINERARIAS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000. Manuel Ortells Ramos. Catedrático D° Procesal. Universitat de Valencia I. Introducción 1. El derecho a que la sentencia se ejecute en sus propios términos como integrante del contenido del d° a la tutela judicial efectiva 2. El perfeccionamiento del régimen de la ejecución por obligaciones no dinerarias 3. El principio de legalidad procesal y el régimen de la ejecución por obligaciones no dinerarias A) Antecedentes del régimen de esta ejecución y desvalorización del principio de legalidad. B) La regulación postconstitucional de los medios y procedimientos para la ejecución no dineraria y la recuperación del principio de legalidad C) Normas legales rectoras de la ejecución por obligaciones de hacer, no hacer y dar cosa distinta a dinero a) Normas generales b) Normas especiales. c) Otras normas que habilitan medios que pueden coaccionar al cumplimiento de obligaciones de hacer, no hacer o dar cosa determinada, impuestas en título ejecutivo. 4. Naturaleza jurídica de las normas que rigen la ejecución no dineraria. Consecuencias II. Ejecución de prestaciones de entregar cosa mueble determinada 1. Adecuación de la actividad ejecutiva 2. Actividades ejecutivas A) Requerimiento de entrega con fijación de plazo B) Actos destinados a la entrega de la posesión a) Actos de averiguación del paradero de la cosa b) Actos de transferencia de la posesión de la cosa C) La constancia registral de la titularidad resultante del título ejecutivo D) La imposibilidad de entrega de la cosa mueble a) Tercero que posea en concepto de dueño b) Tercero que posee en concepto distinto al de dueño E) Falta entrega de la cosa y transformación de la actividad ejecutiva III. Ejecución por prestaciones de dar cosa genérica 1. Adecuación de la actividad ejecutiva 2. Actividad ejecutiva A) Entrega de las cosas si se hallan en el patrimonio del ejecutado B) Adquisición a costa del ejecutado C) Ejecución por equivalente dinerario IV. Ejecución por prestaciones de dar cosa inmueble. 1. Adecuación de la actividad ejecutiva 2. Actividades ejecutivas A) Requerimiento para el cumplimiento, en cierto plazo, de lo dispuesto en el título. Regla especial en caso de que el inmueble esté destinado a vivienda B) Actos dirigidos a la entrega de la posesión C) En especial, los actos de desalojo o lanzamiento a) El ejecutado y quienes ocupan el inmueble con aquél o en dependencia suya b) Terceros ocupantes del inmueble que, en el incidente declarativo previsto por el art. 704.2 LECiv, no son reconocidos con título suficiente para la posesión D) Actividades para adecuar el Registro de la Propiedad a lo establecido en el título ejecutivo a) Título ejecutivo obtenido frente al titular registral b) Si se adoptó la medida cautelar de anotación preventiva de demanda E) Actividades complementarias relativas a aspectos accesorios de la entrega de la posesión F) La imposibilidad de ejecución en los propios términos del título ejecutivo y la procedencia de la ejecución por el equivalente dinerario de la prestación V. Ejecución por prestaciones de hacer 1. La adecuación de las actividades ejecutivas 2. Actividades ejecutivas A) Requerimiento de cumplimiento del título ejecutivo en sus propios términos B) Incumplimiento del ejecutado y disposición expresa del título ejecutivo para esa eventualidad C) Determinación del carácter no personalísimo o personalísimo de la prestación de hacer a) Actos del ejecutante referidos al modo de continuar la actividad ejecutiva b) Criterios para calificar un hacer como personalísimo D) Actividad ejecutiva en caso de que el hacer no sea personalísimo a) Encargo del hacer a un tercero y ejecución dineraria por el coste sobre el patrimonio del ejecutado b) Imposibilidad de la prestación de hacer, aun mediante encargo de la misma a un tercero c) Ejecución dineraria sobre el patrimonio del ejecutado por el importe de los daños y perjuicios y por el equivalente dinerario de la prestación d) El supuesto especial de la condena a publicar la sentencia en medios de comunicación E) Actividad ejecutiva en caso de hacer personalísimo a) Coacción al cumplimiento de la prestación por el ejecutado: multas coercitivas mensuales y requerimientos trimestrales b) Finalización del periodo de multas coercitivas sin cumplimiento de la prestación c) Liquidación del equivalente dinerario de la prestación debida, ejecución dineraria e imposición de una multa única d) Tratamiento penal de la conducta del ejecutado e) Imposibilidad del hacer personalísimo y sus consecuencias sobre la actividad ejecutiva VI. Ejecución de condenas a emitir una declaración de voluntad 1. Adecuación de la actividad ejecutiva 2. Supuestos en los que es procedente la ejecución en sus propios términos del título que impone la emisión de una declaración voluntad A) Voluntad previamente declarada sobre los elementos esenciales del negocio al que se refiere el título ejecutivo B) Potestades de integración del contenido negocial. C) Inexistencia de voluntad previamente declarada y falta de potestades de integración. VII. Ejecución por prestaciones de no hacer 1. Adecuación de las actividades ejecutivas 2. Actividades ejecutivas A) Especialidades en la iniciación de la ejecución B) Modalidades de infracción del título ejecutivo y actividades ejecutivas adecuadas a) Modalidades de infracción del título según la clase de prestación de no hacer impuesta en el mismo b) Las actividades ejecutivas adecuadas c) Ejecución dineraria subsidiaria C) Ejecución por medios de coacción de condenas de cesación en materia de marcas y de condenas dictadas para tutela de intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios a) Las indemnizaciones coercitivas art. 44 Ley de Marcas 2001 b) El nuevo ap. 2 del art. 711 LECiv introducido por Ley 39/2002 VIII. Medidas de aseguramiento en la ejecución 1. Concepto y naturaleza 2. Presupuestos 3. Medidas adoptables A) Medidas para asegurar específicamente la efectividad del título ejecutivo B) Embargo preventivo especial 4. Procedimiento I.. Nota bibliográfica LA EJECUCI??N NO DINERARIA EN LA LEY 1/2000 DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (LA MAL LLAMADA EJECUCI??N FORZOSA "ESPEC??FICA") Francisco J. Pereda Gámez. Magistrado Audiencia Provincial Barcelona I. Introducción. II. Primera parte: análisis sistemático de la ejecución no dineraria 1. El referente constitucional y programático condenas no dinerarias 2. Alcance de las ejecuciones no dinerarias 3. Los medios ejecutivos en la ejecución no dineraria III. Segunda parte: análisis casuístico legal y doctrinal 1. La ejecución de obligaciones de dar cosa específica mueble 2. La ejecución por deberes de entregar cosas muebles genéricas o indeterminadas 3. La ejecución de obligaciones de dar cosa específica inmueble: el lanzamiento 4. La ejecución no dineraria impropia en inmuebles: problemas con mandamientos y notificaciones 5. Las condenas de hacer no personalísimo 6. Las condenas de hacer personalísimo 7. Las condenas de no hacer 8. La liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas y la rendición de cuentas 9. Otras ejecuciones no dinerarias A) La publicación de la sentencia en medios de comunicación B) Las condenas a emitir una declaración de voluntad C) Las condenas de futuro D) La condena a obligaciones alternativas E) Las condenas de carácter recíproco F) Las condenas de tracto sucesivo IV. Tercera parte: algunas cuestiones sobre procedimiento 1. Los presupuestos procesales LA EJECUCI??N FORZOSA DE LOS LAUDOS ARBITRALES José A. Colmenero Guerra. Profesor Tit. D° Procesal. Univ. Pablo de Olavide (Comunicación) I, Cuestiones generales II. La ejecución de laudos pronunciados en España 1. Introducción 2. El título ejecutivo 3. La Competencia 4. Las partes 5. El procedimiento. A) Documentos que han de acompañar a la demanda ejecutiva B) Despacho de ejecución C) Oposición a la ejecución por motivos procesales. D) Suspensión, sobreseimiento y reanudación de la ejecución en caso de ejercicio de la acción de anulación del laudo LAS COSTAS PROCESALES Y LA EJECUCI??N FORZOSA Luis Martín Contreras. Doctor en Derecho. Secretario judicial I. Introducción II. Condena en costas 1. Alcance de la regulación. A) Evolución histórica de la imposición de costas B) Nuevo criterio amparado en el principio de vencimiento 2. El origen del pago de las costas A) Origen legal B) Origen convencional C) Origen judicial 3. Concepto de la condena en costas 4. Notas características A) Carácter accesorio B) Naturaleza procesal C) Constitución de un título ejecutivo III. Sentencia firme IV. Vía de apremio V. Costas de las costas VI. Las costas y el beneficio de asistencia jurídica gratuita VII. El título de ejecución 1. El carácter de numerus clausus o apertus de la enumeración prevista en el art. 517 LEC 2. ¿Es el auto de aprobación la tasación de costas título de ejecución? 3. La carencia de fuerza ejecutiva de la resolución por no estar previsto el auto de aprobación de tasación de costas como título que lleva aparejada ejecución VIII. El inicio del apremio 1. La aprobación de la tasación de costas. 2. La materialización de la ejecución del auto de aprobación de la tasación de costas I.. La exacción de las costas .. Las costas de la ejecución: el art. 539.2 LEC 1. Principio de vencimiento 2. El nuevo sistema de ejecución LA LIQUIDEZ DE LA DEUDA COMO REQUISITO DEL TITULO EJECUTIVO EXTRAJUDICIAL Raquel Castillejo Manzanares. Profesora Tit. D° Procesal. Univ. Carlos III I. Ejecución de títulos extrajudiciales II. La liquidez de la deuda documentada en el título extrajudicial 1. Deuda líquida 2. Deuda liquidable e ilíquida 3. Despacho de ejecución III. Las deudas liquidables a través procedimientos establecidos en la LEC 1. El pacto de liquidez 2. Documento emitido por el acreedor 3. El documento fehaciente 4. Documento que acredite haberse notificado al deudor y al fiador, si lo hubiere, la cantidad exigible ALGUNAS CUESTIONES QUE PLANTEA EL REEMBARGO Jaime Vegas Torres. Catedrático D° Procesal. Univ. Rey Juan Carlos I. Consideraciones generales reembargo y su regulación en la LEC II. El orden de preferencia entre embargos trabados sobre un mismo bien 1. El orden preferencia entre embargos sobre un mismo bien mueble A) Depósito judicial B) Retención de cantidades o de frutos y renta en especie C) Administración judicial 2. El orden preferencia entre embargos sobre un mismo bien inmueble 3. Orden de preferencia de los embargos y prelación de créditos 4. Cargas preferentes no vinculadas a la fecha del asiento registral. III. La prohibición general de enajenación en virtud de segundos y ulteriores embargos: consideraciones críticas IV. Inviabilidad de la realización de inmuebles con embargos anteriores por importe superior al valor previsible de realización V. Problemas que plantea la rebaja del importe de los embargos anteriores para la determinación del valor de los inmuebles a efectos de su realización forzosa RESOLUCIONES PROVISIONALMENTE EJECUTABLES Y DESPACHO DE LA EJECUCI??N PROVISIONAL Manuel Cachón Cadenas. Catedrático D° Procesal. Univ. Aut. Barcelona I. Apunte preliminar II. Ejecutabilidad provisional de los pronunciamientos de condena 1. Reglas generales 2. Referencia a algunos supuestos problemáticos A) Sentencias que, además de incluir pronunciamientos constitutivos o meramente declarativos, también contienen pronunciamientos de condena B) Tercerías de dominio C) Tercerías de mejor derecho D) División de cosa común E) Procesos sucesorios F) Condenas de futuro y condicionales G) Desistimiento del procedimiento III. Sentencias expresamente excluidas de ejecución provisional 1. Alcance de la excepción prevista en el art. 525.1.1.a LEC en relación con las sentencias dictadas en procesos matrimoniales 2. Sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad 3. Sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial. 4. Derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen 5. Sentencias que dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos IV. Sentencias de desahucio. V. Ejecución provisional de la condena en costas VI. Traslado al ejecutado de la copia de la demanda ejecutiva VII. Oposición a la ejecución provisional formulada antes de que el tribunal despache o deniegue la ejecución VIII. Denegación del despacho de ejecución provisional como consecuencia de la apreciación de oficio de un posible perjuicio irreparable para el ejecutado I.. Condena contra varios demandados, algunos de los cuales están en situación procesal de rebeldía .. Despacho de la ejecución en los casos en que la Audiencia inadmita la preparación del recurso de casación o del recurso extraordinario por infracción procesal. .I. Pago de las costas procesales correspondientes a la ejecución provisional en los supuestos en que el ejecutado cumpla voluntariamente la sentencia. .II. Ejecución provisional de la condena civil impuesta en sentencia penal en concepto de responsabilidad civil ex delicto .III. Nota bibliográfica. EL DESPACHO DE LA EJECUCI??N PROVISIONAL: SU ??MBITO SEG??N LA DOCTRINA DE LOS TRIBUNALES Jesús S. Delgado Cruces. Magistrado I. Previo II. Introducción III. El despacho de la ejecución provisional 1. Generalidades 2. Iliquidez y ejecución provisional 3. Presupuestos procesales A) Plazo para la solicitud de la ejecución provisional B) Legitimación 4. Recursos IV. Delimitación del ámbito de la ejecución provisional 1. Sentencias constitutivas y declarativas 2. Sentencias que dispongan o permitan la inscripción o cancelación de asientos en los registros públicos. Rebeldías. 3. Sentencias dictadas en procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio, capacidad y estado civil y derechos honoríficos 4. Sentencias que condenan a emitir una declaración de voluntad 5. Sentencias que declaran la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial. 6. Algunos supuestos dudosos A) Sobre la ejecución provisional de la condena en costas B) Desahucios ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA TERCER??A DE DOMINIO Jordi Seguí Puntas. Magistrado. (Comunicación) I. El ámbito de la tercería y la vigencia del embargo. 1. Nacimiento del embargo 2. Finalización de la traba. 3. Irreivindicabilidad de la adquisición en la vía de apremio II. La imprescindible cualidad de tercero del tercerista. 1. La mera apariencia de tercero (levantamiento del velo) 2. La vía de apremio y los bienes gananciales III. Negocios transmisivos que fundan la titularidad del tercerista 1. Compraventa de bienes a plazos/con reserva de dominio 2. Arrendamiento financiero 3. Negocios fiduciarios 4. Derechos preferentes oponibles IV. Limitada o ¡limitada oposición de los demandados V. ??rgano competente, efectos y recursos 1. Cosa juzgada restringida y competencia funcional 2. Recursos ordinarios y extraordinarios LA TERCER??A DE MEJOR DERECHO José A. Revilla González. Profesor Tit. D° Procesal. Univ. Autónoma Madrid (Comunicación) I. Introducción II. Concepto y finalidad III. Oportunidad temporal para el ejercicio de la tercería 1. "Dies a quo" para el ejercicio de la tercería de mejor derecho 2. "Dies ad quem" para formular la tercería de mejor derecho IV. El procedimiento de tercería de mejor derecho 1. Cauce procesal y competencia 2. Acompañamiento de un principio de prueba con la demanda 3. Legitimación pasiva y litisconsorcio 4. La falta contestación a la demanda como admisión hechos alegados 5. Allanamiento y desistimiento del ejecutante A) Allanamiento B) Desistimiento del ejecutante de la ejecución 6. Resolución de la tercería. Existencia del privilegio y orden en que los créditos han de ser satisfechos 7. Las costas V. Intervención del tercerista en el proceso de ejecución LA OPOSICI??N A LA EJECUCI??N FORZOSA DE T??TULOS EXTRAJUDICIALES Víctor Moreno Carena. Catedrático D° Procesal. Universidad Carlos III I. La oposición a la ejecución forzosa de títulos extrajud¡cíales II. Los efectos de la oposición. La suspensión. III. La oposición por defectos procesales 1. La declinatoria 2. La falta de carácter o representación del ejecutado A) La falta de carácter B) La falta de representación C) La falta capacidad para ser parte y la falta de capacidad procesal 3. La falta de capacidad o representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación A) La falta de capacidad del ejecutante B) La falta de representación del ejecutante C) La falta de carácter 4. La nulidad del despacho de ejecución por no tratarse de una resolución de condena 5. La nulidad radical del despacho de ejecución por no cumplir el título los requisitos legales A) Defectos formales en el documento B) Falta de fuerza ejecutiva en el documento. C) Nulidad de la obligación o del título D) Falsedad 6. Nulidad radical del despacho de ejecución por falta requisitos art. 520 A) Falta de vencimiento B) Falta de liquidez de la deuda C) Falta de cuantía 7. Defectos en la demanda 8. La reiteración de la demanda ejecutiva IV. La oposición de fondo a la ejecución forzosa 1. El pago A) La acreditación documental B) El pago parcial C) La no aceptación del pago 2. La compensación. 3. La pluspetición o exceso de computación a metálico 4. La prescripción o caducidad. 5. La quita, la espera y el pacto o promesa de no pedir 6. La transacción V. Procedimiento de la oposición y alegaciones del ejecutante. 1. El plazo para formular oposición 2. Las alegaciones a la oposición por motivos procesales 3. Las alegaciones a la oposición de fondo 4. Otros motivos de oposición. La remisión al proceso que corresponda VI. La impugnación de actos concretos 1. Los recursos e incidentes 2. Las tercerías VII. Bibliografía citada LA OPOSICI??N EN LA EJECUCI??N FORZOSA Carmen Senes Motilla. Catedrática D° Procesal. Universidad de Almería I. Introducción II. Oposición a la actividad ejecutiva 1. Motivos de oposición a la ejecución A) Motivos procesales B) Motivos materiales de oposición a la ejecución de títulos judiciales y asimilados a) Oposición a la ejecución de resoluciones judiciales o arbitrales b) Oposición a la ejecución del "auto de cuantía máxima" C) Motivos materiales oposición ejecución de títulos extrajud¡cíales 2. Formalización y sustanciación de la oposición A) Sustanciación de la oposición por motivos procesales B) Sustanciación de la oposición por motivos materiales III. Proceso declarativo posterior al de ejecución LA EJECUCI??N DE T??TULOS JUDICIALES QUE LLEVEN APAREJADO LANZAMIENTO José M. Fernández Seijo. Magistrado-juez I. La presencia de terceros ajenos a la ejecución II. Los procesos sin efectos de cosa juzgada III. El señalamiento anticipado de lanzamiento. IV. Dilaciones y procesos de ejecución inmobiliaria. Los denominados "plazos de gracia" V. Ejecución inmobiliaria y ejecución provisional VI. El lanzamiento y la presencia de bienes en el interior de los inmuebles VII. La configuración del auto despachando ejecución en los procedimientos de ejecución que llevan aparejado lanzamiento REFLEXIONES EN TORNO A LA EJECUCI??N HIPOTECARIA EN LA LEY 1/2000 DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Vicente C. Guzmán Fluja. Catedrático D° Procesal. Univ. Pablo de Olavide I. Las formas de realización de los bienes hipotecados y pignorados II. Algunos caracteres de la "nueva" ejecución hipotecaria. Reflexión sobre la necesidad de una actualización de la ejecución hipotecaria III. La determinación del domicilio de ejecutado como presupuesto de la ejecución hipotecaria IV. La competencia territorial V. Especialidades del requerimiento de pago VI. Régimen de la certificación registral. VII. Aspectos particulares de la ejecución hipotecaria mobiliaria y de la ejecución pignoraticia VIII. Ejecución hipotecaria, proceso concursal y acumulación IX. Bibliografía ASPECTOS REG??STRALES DE LA EJECUCI??N DIRECTA SOBRE INMUEBLES HIPOTECADOS Rafael A. Rivas Torralba, Registrador de la Propiedad I. La exigencia de que la escritura de constitución de la hipoteca se encuentre inscrita en el Registro II. La certificación de dominio y cargas III. La administración interina (art. 690) IV. Inscripción de la adjudicación V. La cancelación de asientos posteriores VI. La calificación registral.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar