La garantía a primer requerimiento . Mecanismos de defensa frente a las reclamaciones abusivas del beneficiario

La garantía a primer requerimiento . Mecanismos de defensa frente a las reclamaciones abusivas del beneficiario
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


PROLOGO.............................................................................................. 19

PRESENTACIÓN .................................................................................. 23

ABREVIATURAS.................................................................................. 27

INTRODUCCIÓN.................................................................................. 31

-

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DE LAS GARANTÍAS ,31 «A PRIMER REQUERIMIENTO» O «A PRIMERA > DEMANDA» DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS

MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA l ^ POSIBILIDAD DE RECLAMACIONES ABUSIVAS i ^

I. ANTECEDENTES: UN APUNTE SOBRE SU ORIGEN Y

EVOLUCIÓN ................................................................................ 38

II. RECONOCIMIENTO JURISPRUDENCIAL EN NUESTRO DERECHO DE LAS GARANTÍAS «A PRIMER REQUERIMIENTO». LA RECIENTE JURISPRUDENCIA: ¿UN PRO- i; CRESO RESPECTO A LA EFECTIVIDAD DE ESTAS GARANTÍAS? .................................................................................... 53

1. Introducción.............................................................................. 53

2. Caracterización jurisprudencial y problemática actual de estas garantías. Puntos en común de la jurisprudencia .... 54

A) Fianza, aval o seguro de cauci

ón. El reconocimiento de un negocio de garantía «alípico» a través de la diversidad de cláusulas contractuales insertas «en contratos típicos» .... 55

B) Dejació

n en cuanto a la configuración de su régimen jurídico. Desde la confusión terminológica a la existencia de importantes lagunas.............................................................. 61

C) «Una especie de», «una operación compleja que se parece a»: inoponibilidad de excepciones al margen de qu

é sea en realidad el negocio jurídico ante el que nos encontramos 62

D) Participació

n de determinados elementos personales y relación subyacente .................................................................... 63

E) Principio de la buena fe contractual e inversió

n de la carga

de la prueba .......................................................................... 64

F) ¿

La existencia de un problema de fondo?; dudas sobre la

configuración y distinción de estas garantías .................... 66

3. Novedad en la jurisprudencia: clarificación de conceptos .. 73

A) Fianzas «

a primer requerimiento» y garantías independientes.................................................................................... 77

B) Inversió

n de la carga de pleitear, de los costes de pleitear

C) Reiteració

n de doctrina y continuidad en la falta de cía- , rificación de conceptos. Algún progreso ............................ 79

4. Conclusiones: denegación de toda prueba propuesta que pretenda introducir discusión sobre el contrato garantizado (prueba impertinente) y exceptio dol

í. Importancia de la decisión del juez de instancia ...................................... 82

III. CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN DOCTRINAL Y PROBLEMÁTICA QUE GENERAN. LA PROBLEMÁTICA DE LAS RECLAMACIONES ABUSIVAS ...................................... 87

1.

Concepto.................................................................................... 88

A) Dificultad en la bú

squeda de un concepto unívoco de las

garantías «a primer requerimiento» .................................. 88

B) Las garantí

as «a primer requerimiento» en sentido estricto y las garantías «a primer requerimiento» en sentido amplio: garantías puramente independientes, garantías de tipo cau-cional, garantías que tienden a la independencia .............. 90

C) La importante distinció

n entre garantías fideiusorias y

garantías cauciónales en la doctrina italiana.................... 96

D) La garantí

a «a primer requerimiento» como fianza con

inversión de la carga de la prueba .................................... 96

E) Un inciso para terminar: lo que se garantiza generalmente

es el pago de una determinada cantidad de dinero .......... 98

2. Caracterización doctrinal, función económica e intereses en juego...................................................................................... 99

A) Breve caracterizació

n doctrinal de las garantías «a pri-£5 mer requerimiento» en atención a los mecanismos de

defensa frente a las reclamaciones del beneficiario de la garantía: importancia del caso concreto............................ 99

B) Funció

n económica e intereses enjuego: ¿mayor o menor

amplitud de los mecanismos de tutela? .............................. 109

B. 1) La realidad práctica: aparición masiva del garante profesional y globalización que acompaña al intercambio de bienes y servicios.............................................. 110

B.2) Interés de cada una de las partes en la conclusión del contrato: beneficiario, banco garante y ordenante de la garantía...................................................................... 113

B.3) Neutralización jurídica del riesgo comercial según el

tipo de garantía: cuestión nuclear .............................. 120

B.4) Las garantías como forma de autotutela en los contratos internacionales.................................................... 121

C) Su estructura ........................................................................ 122

CAPÍ

TULO II VALIDEZ DE LAS GARANTÍAS CON CLÁUSULA

DE PAGO «A PRIMER REQUERIMIENTO». SU NATURALEZA JURÍDICA. SU DIVERSIDAD

I. NATURALEZA JURÍDICA. LA ADMISIBILIDAD Y EL

TEMA DE LA CAUSA: UN TEMA SUPERADO PERO DE- 4^ CISIVO. LA FUERZA DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD ................................................................................................ 128

1. La naturaleza jurídica de las garantías «a primer requerimiento..................................................................................... 128

l.A) El requisito de la accesoriedad ...................................... 130

l.A.l) Accesoriedad, garantías reales y cláusula «a primer requerimiento» .............................................. 131

l.A.2) Accesoriedad, fianza clásica y garantías «a primer requerimiento»: limitación de la accesoriedad propia de la fianza y conservación de un mínimo nexo de unión funcional ........................ 131

l.A.3) Accesoriedad estructural y accesoriedad funcional ........................................................................ 137

1.A.4) ¿Se pueden seguir considerando las garantías «a

primer requerimiento» como fianzas? ................ 137

l.B) La inoponibilidad de excepciones y la cláusula de sobrevivencia.............................................................................. 140

l.C) El cará

cter independiente o autónomo de la obligación

del garante

l.D) Negocio jurídico bilateral en su constitución y no sina-&¿ lagmático .......................................................................... 145

1.E) ¿Abstracción de las garantías «a primer requerimiento»? 146 <H l.F) Subsidiariedad y solidaridad en las garantías «a primer requerimiento» .......................................................... 148

2. La admisibilidad y el tema de su causa................................ 151

Oí 2.A) La causa de la garantía como medio de prevención de

posibles abusos del beneficiario...................................... 153

2.B) Negocios iniciales y negocios ejecutivos: la externidad U de la causa en la garantía «a primer requerimiento».. 157 2.C) Abstracción funcional y causa ........................................ 160

O: 2.D) Pluralidad de relaciones e interdependencia causal como

premisa en el estudio de los mecanismos de defensa .... 164

II 2.E) Abstracción funcional y orden público procesal. La ££i . fuerza de la autonomía de la voluntad: ¿ilicitud de la

causa?.............................................................................. 167

2.F) La validez de las garantías «a primer requerimiento» -

y el art. 1826 CC.............................................................. 170

2.G) Garantía «a primer requerimiento», obligación de pagar

una determinada cantidad y cláusula penal.................. 172

2.H) ¿Admisibilidad de la fianza general «a primer requerimiento»?............................................................................ 173

II. LA ATIPICIDAD DE LA GARANTÍA INDEPENDIENTE O AUTÓNOMA. LA AUSENCIA DE UNA NORMATIVA ESTA-o, TAL BÁSICA REGULADORA .................................................. 175

1. Introducción .............................................................................. 175

2. Panorama normativo: su alusión en los textos legales ...... 177

OfJ 2.A) Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000 de 7 de enero: ?-?

aval solidario de duración indefinida y pagadero a pri-!<-! mer requerimiento ............................................................ 178

2.B) La Ley de Ordenación de la Edificación, Ley 38/1999 de 5 de noviembre: seguro de caución, pago a primer requerimiento e inoponibilidad de excepciones ............ 180

i t í 2.C) El seguro de caución como garantía personal prestada 9h-por terceros en favor de la administración: art. 46 del

?-?= TRLCAP (RD Leg 2/2000) .............................................. 183

3. Su regulación internacional.................................................... 184

"´* .( 3.A) De las Reglas Uniformes relativas a las Garantías Contractuales (1978) a los Usos Internacionales relativos (*fr! a los Créditos Contingentes (1998). Las Reglas Unifor- f-*´ :-?vn mes para las Garantías a Primera Demanda (1991).... 184

?«$>í 3.B) ¿Una solución a la problemática de las reclamaciones

abusivas?: las Reglas Uniformes de la CCIpara Fianzas Contractuales (Contract Bonds) (1994) y su art. 3.d).. 189 3.C) La Convención de las Naciones Unidas sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente .. 191 3.D) Reglas de otros organismos: proyecto de directiva C.E.E. para la armonización del derecho de la fianza y del contrato autónomo de garantía de 1979........................ 195

III. TIPOLOGÍA. LA FÓRMULA «A PRIMER REQUERIMIENTO». EL CARÁCTER ABUSIVO DE LA RECLAMACIÓN Y LA IMPORTANCIA DEL TIPO DE GARANTÍA PACTADA...................................................................................... 195

1. En función de la formalidad o criterios a seguir en la reclamación para hacerla efectiva. La incidencia de su configura- ´ ?? ción en la posibilidad de reclamaciones abusivas: un avance 196 l.A) Las garantías «a primer requerimiento» simples o automáticas .............................................................................. 196

l.B) Garantía «a primer requerimiento» documentaría........ 198

2. En función de la relación garantizada.................................. 199

3. Según el sujeto que emite la garantía .................................. 201

3.A) Garantías directas e indirectas ...................................... 201

3.B) Las contragarantías y el riesgo de reclamación abusiva.............................................................................. 202

4. La personalidad del beneficiario............................................ 202

5. Otros criterios: la carta de crédito «Stand-by», el crédito contingente y las reclamaciones abusivas ............................ 203

SEGUNDA PARTE

CAPITULO III ,.,.,?, 56-

PROBLEMÁTICA DE LAS RECLAMACIONES >67 ABUSIVAS O IMPROCEDENTES V7´

I, PLANTEAMIENTO .................................................................... 210

1. Patología contractual y cambio de perspectiva: legitimidad de los mecanismos de defensa ........................................ 210

2. Ámbito y momento del abuso o fraude: la redacción de la garantía y la reclamación abusiva ........................................ 213

3. La diversidad de los ordenamientos jurídicos de Caminan Law y del Civil Law: necesidad de una perspectiva global del fenómeno

II. MECANISMOS DE DEFENSA O DE TUTELA FRENTE A LAS RECLAMACIONES ABUSIVAS O IMPROCEDENTES DEL BENEFICIARIO DE LA GARANTÍA ............................ 215

1. Introducción .............................................................................. 215

2. Mecanismos de defensa............................................................ 216

2.A) Tutela anterior al pago o tutela preventiva .................. 217

2.A.1) Régimen de oposición de excepciones y ley del

contrato de garantía.............................................. 218

2.A.2) Las excepciones que derivan del texto mismo de la garantía. Excepciones literales y otras basadas en la misma relación de garantía: ¿nulidad o inexistencia del contrato principal? ¿Ilicitud de la relación de base? ¿Excepción de compensación? Primeras conclusiones................................ 220

2.A.3) La excepción de fraude........................................ 234

2.A.3.1) Fundamento jurídico de la excepción de

fraude...................................................... 238

2.A.3.2) Operatividad de la excepción de fraude: la

prueba líquida y el concepto de fraude.... 244

2.A.3.3) La excepción de fraude y la particularidad de la garantía «a primer requerimiento» de tipo cauciona! .................... 259

2.A.3.4) La cuestionabilidad de la exceptío dolí 263 2.A.3.5) La oposición de la exceptio dolí por el garante: ¿obligación o facultad?: el deber del garante de informar al ordenante de la reclamación de pago recibida............ 266

2.A.4) La adopción de medidas cautelares .................... 278

2.A.4.1) En el proceso intercorrente entre ordenante y garante ...................................... 278

2.A.4.1.1) El embargo preventivo del derecho del beneficiario en derecho español. Sequestro conservativo del crédito del beneficiario, sequestro giu-diziario y sequestro liberatorio del derecho italiano .. 285 2.A.4.1.2) La tutela innominada del derecho español. L´inhibitoria d´urgenza del derecho italiano: procedimiento por el que se ordena a la banca

no pagar o no ejercitar la acción de regreso contra el ordenante.............................. 290

2.A.4.1.3) ¿Nulidad de determinadas

cláusulas? ............................ 310

2.A.4.2) La adopción de medidas cautelares a

favor de otros sujetos de la operación 311 2.A.5) Cláusulas abusivas y garantías «a primer requerimiento................................................................. 311

2.B) La tutela posterior al pago.............................................. 317

2.B.1) Derecho de reembolso o de regreso.................... 317

2.B.2) Titularidad de la acción de restitución contra el

beneficiario............................................................ 320

2.B.3) Responsabilidad aquiliana contra el beneficiario 327 2.C) La configuración de la propia garantía ........................ 328

2.C.1) Cláusula de pago «a primer requerimiento» y diferente configuración contractual del riesgo.......... 328

2.C.2) La sujeción a un plazo de validez y la problemática del «extend or pay» como posibilidad de una reclamación abusiva ...................................... 334

2.C.3) La conveniencia de la garantía documentaría y el rechazo de las condiciones no documentarías. Las reglas de la CC1 relativas a la carta de crédito contingente .................................................... 343

2.C.4) Cesión independiente de la garantía, cesión del

contrato base y reclamaciones abusivas.............. 353

2.C.5) Fusión y garantía «a primer requerimiento» ...... 360

2.C.6) La Convención de las Naciones Unidas sobre garantías independientes y cartas de crédito contingente: un avance importante en la prevención de reclamaciones abusivas .................................. 362

2.D) Las reclamaciones abusivas y las contragarantías ...... 367

3. Conclusiones finales ................................................................ 373

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 405

JURISPRUDENCIA ............................................................................ 435

ÍNDICE DE AUTORES ...................................................................... 439

ÍNDICE DE MATERIAS .................................................................... 441

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar