¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
"La ingeniería es humana" nos reconcilia con el error. En sus páginas, Henry Petroski analiza la ingeniería como tentativa humana y por consiguiente sujeta a error. Sin embargo, el enfoque de Petroski presenta el fallo desde un prisma novedoso demostrando que construir más allá de los límites de lo conocido y emplear materiales nunca utilizados antes no tiene por qué conducir necesariamente al fracaso. Proyectar es en definitiva evitar el fallo y conocer la forma en que otras estructuras similares han fallado nos previene de repetirlos. A lo largo del libro se analizan algunos de los fallos más relevantes en la historia de la ingeniería como el del derrumbe de las pasarelas del hotel Hyatt de Kansas City, el Puente de Tacoma Narrows o los accidentes del DC 10 o el Comet de los que podemos extraer lecciones fundamentales para el desempeño de la ingeniería. Nadie quiere aprender a base de errores, pero de los éxitos no podemos extraer conclusiones que nos permitan ir más allá. Como sostiene Petroski, el éxito puede ser grandioso, pero sin duda la decepción puede enseñarnos más. Henry Petroski es profesor Aleksandar S. Vesic de Ingeniería Civil y profesor de Historia en la Universidad de Duke (Durham, Carolina del Norte). Es autor de una docena de libros sobre ingeniería y diseño, el último de ellos es "The Toothpick Technology and Culture". ??ndice de contenidos Prólogo de Robert Brufau Prefacio 1 Es humano 2 Caerse forma parte de crecer 3 Aprender de los juegos; aprender de la vida Apéndice: "La obra maestra del diácono" por Oliver Wendell Holmes 4 La ingeniería como formulación de hipótesis 5 El éxito reside en anticipar el fallo 6 Diseñar es ir de un punto a otro 7 Diseñar es revisar 8 Accidentes al acecho 9 La seguridad en cifras 10 Cuando las fisuras se convierten en descubrimientos 11 De chasis de autobús y hojas de cuchillo 12 Interludio: La historia del éxito del Palacio de Cristal 13 Los "altibajos" de los puentes 14 Ingeniería forense e ingeniería de ficción 15 De la regla de cálculo al ordenador: olvidarse de cómo se calculaba antes 16 Conocedores del caos 17 Los límites del diseño Epílogo a la primera edición Bibliografía Nota de autor y créditos de las ilustraciones Extacto de la introducción Creo que el concepto de fallo -fallo mecánico o estructural en el contexto de esta discusión- es central para comprender la ingeniería, pues esta tiene como primer y principal objetivo la elusión del fallo. Los grandes desastres son en última instancia fallos del diseño, pero las lecciones aprendidas de esos desastres pueden hacer avanzar más los conocimientos de la ingeniería que todas las máquinas y estructuras satisfactorias del mundo. De hecho, tras el éxito prolongado se fomenta la reducción de los márgenes de seguridad y con ellos los fracasos resurgen inevitablemente. Los fracasos, por su parte, conducen a mayores márgenes de seguridad y, por lo tanto, a nuevos preiodos de éxito. Comprender en qué consiste la ingeniería y el trabajo de los ingenieros es comprender cómo pueden suceder los fallos y cómo pueden contribuir más al avance de la tecnología que los propios éxitos.