¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La inmunidad de jurisdicción que han disfrutado tradicionalmente los Jefes de Estado frente a las acciones penales emprendidas contra ellos ante tribunales extranjeros está siendo puesta en tela de juicio, al hilo de recientes acontecimientos, por la opinión pública y por los medios de comunicación, que perciben este privilegio como un salvoconducto para la impunidad de tan altos mandatarios. Además, y como no podía ser de otra forma, el debate acerca del alcance de este derecho ha llegado al ámbito académico e, incluso, se ha planteado en los tribunales de determinados Estados, entre ellos los españoles, debido a la incertidumbre que suscita su actual regulación jurídica, en pleno proceso de evolución como consecuencia del proceso de erosión sufrido por el propio concepto de soberanía estatal, en la que encuentra su fundamento, y de las transformaciones experimentadas por otros sectores del Derecho internacional, destacando a este respecto los avances impulsados en el Derecho internacional de los derechos humanos y en el Derecho internacional penal, con objeto de evitar, o al menos de sancionar convenientemente, los más graves crímenes internacionales. En este trabajo, que por su carácter interdisciplinar interesará a estudiosos del Derecho internacional, del Derecho penal y del Derecho procesal, no solo se abordan los aspectos teóricos de la cuestión, sino que también se examinan multitud de supuestos de la práctica en los que la Audiencia Nacional española y distintos tribunales extranjeros se han pronunciado acerca de querellas presentadas contra Jefes de Estado en ejercicio o que ya han abandonado el cargo, en muchos casos acusados de haber cometido graves crímenes contra la humanidad, de los que sin, duda, el más conocido es el procedimiento judicial intentado contra el antiguo presidente chileno, Augusto Pinochet, en España y la consiguiente solicitud de extradición al Reino Unido, donde se encontraba detenido. ??ndice Relación de abreviaturas citadas .......................................... 11 Prólogo .................................................................................... 13 Introducción ............................................................................ 23 CAP??TULO I CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N PENAL DE LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS 1. El concepto de la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado extranjeros ................................ 31 1.1. LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N PENAL DE LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS .......................................... 31 1.2. LA DOCTRINA DE LOS ACTOS DE ESTADO. LOS ACTOS NO JUSTICIABLES ........................................................ 36 2. El fundamento de la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado extranjeros .......................... 44 CAP??TULO II EL ALCANCE DE LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N PENAL DE LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS 1. El alcance material de la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado extranjeros ...................... 62 2. El alcance personal de la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado extranjeros ...................... 80 2.1. LOS JEFES DE ESTADO.TIPOLOG??A .............................. 88 2.2. UN PRESUPUESTO PREVIO INDISPENSABLE. LA EXISTENCIA DEL ESTADO ........................................................ 93 2.3. LOS EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DEL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS SOBRE LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N DE LOS JEFES DE ESTADO .......... 101 2.4. LOS JEFES DE ESTADO QUE SE ENCUENTRAN EN EL EXTRANJERO DE INC??GNITO O EN VISITA PRIVADA...... 110 2.5. LA FAMILIA Y EL S??QUITO............................................ 115 3. El alcance espacial de la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado extranjeros ...................... 119 CAP??TULO III EL ALCANCE TEMPORAL DE LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N PENAL DE LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS 1. La aplicación temporal de la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado extranjeros ........ 123 1.1. LOS ACTOS REALIZADOS POR EL JEFE DE ESTADO CON ANTERIORIDAD AL INICIO DEL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES........................................................................ 124 1.2. LOS ACTOS REALIZADOS POR LOS ANTIGUOS JEFES DE ESTADO. LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N RESIDUAL .... 127 2. El alcance material de la inmunidad de jurisdicción penal de los antiguos Jefes de Estado .......................... 132 2.1. ACTOS P??BLICOS, ACTOS OFICIOSOS Y ACTOS PRIVADOS. 136 2.2. LOS CR??MENES DE DERECHO INTERNACIONAL: CR??MENES CONTRA LA PAZ Y LA SEGURIDAD DE LA HUMANIDAD ............................................................................ 151 2.3. LA VIOLACI??N DE LAS NORMAS DE IUS COGENS INTERNACIONAL ............................................................ 163 2.4. LA VIOLACI??N GRAVE DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES ........................................................ 170 2.5. LOS ACTOS EXCLUIDOS POR TRATADOS INTERNACIONALES.......................................................................... 179 2.6. LA AMPLIACI??N DEL ??MBITO MATERIAL DE LA INMUNIDAD POR EL DERECHO INTERNO................................ 188 CAP??TULO IV EXCEPCIONES A LA INMUNIDAD DE JURISDICCI??N PENAL DE LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS 1. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción................ 197 1.1. EL SUJETO ACTIVO DE LA RENUNCIA .......................... 199 1.2. LAS MODALIDADES Y LOS ASPECTOS FORMALES DE LA RENUNCIA .................................................................. 204 1.3. LOS EFECTOS DE LA RENUNCIA .................................. 209 2. Las acciones promovidas ante los tribunales penales internacionales .................................................................. 213 2.1. LOS PRIMEROS ANTECEDENTES.................................... 214 2.2. LOS TRIBUNALES AD HOC CREADOS POR EL CONSEJO DE SEGURIDAD............................................................ 217 2.3. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ............................ 221 2.4. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, LA CONSTITUCI??N ESPA??OLA Y LA INMUNIDAD DEL REY ................ 230 Conclusiones ............................................................................ 239 Relación cronológica de las sentencias extranjeras citadas ........................................................................................ 245 Bibliografía citada .................................................................. 253