¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: En stock, entrega en 24-48h |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La presente obra analiza de forma sistemática y exhaustiva el conjunto de actividades que ofrece la ley para investigar el patrimonio de la persona sujeta a un proceso de ejecución, según la nueva regulación de la materia contenida en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil. Con la mira siempre puesta en sacar el máximo jugo de los mecanismos legales, la obra examina la investigación del ejecutante y la investigación judicial, así como la novedosa institución de la manifestación de bienes del ejecutado, de nuevo cuño en nuestro proceso civil. El análisis se adentra asimismo en las relaciones entre la investigación patrimonial y el derecho a la intimidad y a la protección de datos personales del ejecutado, y en el examen de aquellos obstáculos que tradicionalmente han impedido una investigación patrimonial amplia y sin limitaciones injustificadas, también en lo relativo a la colaboración de terceros y de la Agencia tributaria. La rica casuistica de la materia desfila por estas páginas para asegurar que cada una de las soluciones y planteamientos propuestos puedan ser útiles y eficaces en la realidad del foro. ??ndice PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 PRESENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 CAP??TULO I - LA EJECUCI??N Y LA INVESTIGACI??N PATRIMONIAL . . . . . . . . . . . . . 31 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2. La ejecución y la eficacia del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. La investigación patrimonial y la eficacia de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1 Carácter jurisdiccional y patrimonial de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2 Pluralidad de medios, sujetos y fuentes de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4. Contenido de la investigación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1 Cuestión terminológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1.1 «Investigación» y «localización» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.1.2 «Investigación» y «elección» o «selección» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.2 Noción de investigación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.3 Transparencia patrimonial: objeto y límites de la investigación . . . . . . . . . . . . 45 4.4 Actos que la integran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.4.1 Son actos ejecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.4.2 Para concretar el objeto del embargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.4.3 ¿Cuánta investigación antes del embargo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.5 Investigación patrimonial y estructura del embargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.6 Investigación patrimonial y prohibición de embargos genéricos . . . . . . . . . . . 57 4.7 ??rdenes genéricas de investigación con carácter indefinido . . . . . . . . . . . . . . 60 5. Investigación patrimonial y tutela efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.1 Consecuencias para el legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 5.2 Consecuencias para los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6. Evolución legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.1 Ley de Enjuiciamiento Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 6.1.1 Ley de 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 6.1.1.1 El liberalismo de la LEC 1881, los principios de rogación y aportación de parte en el proceso civil y su influencia en la ejecución y la investigación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . 73 6.1.1.2 La evolución de la composición patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.1.1.3 La «constitucionalización» tardía del derecho a la ejecución . . . 76 6.1.2 Ley 34/1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 6.1.3 Leyes 51/1997 y 66/1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 6.1.4 Ley 1/2000: presentación general y primera evaluación de conjunto . . . 84 6.2 Ley de Procedimiento Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 6.3 Ley de Enjuiciamiento Criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 6.4 La necesidad de una regulación homogénea de la investigación patrimonial en todos los órdenes jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 6.5 Breve referencia al Derecho comunitario: los intentos de alcanzar una normativa europea homogénea en materia de investigación patrimonial . . . . 96 CAP??TULO II - DERECHO COMPARADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 1. Introducción. Diversidad de modelos, pluralidad de soluciones . . . . . . . . . . . . . . . 103 2. Derecho francés: el papel del Huissier de justice y del Procureur de la République . . 105 2.1 El estatus jurídico del huissier de justice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 2.2 La colaboración entre el huissier de justice y el Procureur de la République en la Loi nº 91-650 de 9 de julio de 1991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3 La potenciación de los poderes del huissier de justice en la Loi nº 2004-130 de 11 de febrero de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2.4 Diferencias con el Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 3. La manifestación de bienes en el derecho alemán: la Eidesstattliche Versicherung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3.1 Alternativas no coercitivas en el derecho alemán: la Befragung . . . . . . . . . . . 115 3.2 La regulación en la ZPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 3.2.1 ??mbitos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 3.2.2 Presupuestos de aplicación en la ejecución dineraria (§ 807 ZPO) . . . . . 117 3.2.3 Práctica (§§ 899-915 ZPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 3.3 Diferencias con el Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3.4 Valoración global de la eidesstattliche Versicherung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 4. Breve referencia al derecho inglés: la Mareva Injunction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 5. Modalidades no coercitivas de colaboración del ejecutado en el derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 5.1 Derecho francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 5.2 Derecho brasileño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 5.3 Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 10 Héctor Sbert Pérez 6. Derecho sueco: el Servicio Público de Ejecución Forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.1 Descripción del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.1.1 Títulos que dan pie a la intervención del Servicio Público de Ejecución Forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.1.2 Investigación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 6.1.3 Costas de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 6.2 Diferencias con el Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 CAP??TULO III - LA INVESTIGACI??N DEL EJECUTANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1.1 Evolución histórica y situación en la Ley 1/2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1.2 El objeto y las fuentes de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 2. Caracteres generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 2.1 Medio privado de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 2.2 Relaciones con la investigación judicial y la manifestación de bienes . . . . . . . 152 2.2.1 Relaciones con la investigación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 2.2.2 Relaciones con la manifestación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 2.3 Procesal o extraprocesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 2.4 Limitada por definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3. La investigación del domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3.1 La necesidad de investigar el domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3.2 Concepto de domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 3.3 Personas físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 3.3.1 Personas físicas. Relevancia de la normativa sobre protección de datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 3.3.2 El padrón municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 3.3.3 El censo electoral y el censo promocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 3.3.4 El Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 3.3.5 La Agencia Tributaria y la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3.3.6 Los Registros Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 3.3.6.1 El Protocolo con la Agencia Española de Protección de Datos y las Instrucciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 3.3.6.2 Opiniones doctrinales: ¿se encuentra el domicilio registral protegido por el derecho a la intimidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 3.3.6.3 La cuestión en el Reglamento Hipotecario . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.3.6.4 La práctica registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 3.3.7 Repertorios telefónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 3.3.8 Repertorios profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 3.4 Personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 3.5 Conclusiones sobre la investigación del domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 4. El activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 4.1 Organismos y Registros públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 4.1.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 LA INVESTIGACI??N DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO 11 4.1.2 El conflicto entre la publicidad registral y la privacidad de los datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 4.1.3 El control del «interés legítimo» y las finalidades registrales . . . . . . . . . 203 4.1.4 El control del solicitante de la información registral . . . . . . . . . . . . . . . 206 4.1.5 El control de la información proporcionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 4.1.6 Las mejoras en el acceso registral producidas por la Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso de la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 4.2 Registros administrativos: el caso del Registro General de Vehículos. La situación peculiar del Registro de Bienes Muebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 4.3 Requerimientos a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 4.3.1 La situación de lege data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 4.3.2 Confidencialidad de la información patrimonial en poder de terceros. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 4.3.3 Sobre la posibilidad, de lege ferenda, de conceder al ejecutante, provisto de un título ejecutivo o de un Auto despachando ejecución, la facultad de dirigir requerimientos a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 4.4 Informes comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 4.4.1 Concepto y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 4.4.2 ¿Son lícitos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 4.4.3 La actuación de las empresas de información comercial . . . . . . . . . . . . 232 4.5 Detectives privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 5. El pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 5.1 Cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 5.2 Cargas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 5.3 Registros de solvencia patrimonial y crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 5.3.1 Concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 5.3.2 Régimen jurídico: fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 5.3.3 Registros cuyos datos procedan de fuentes accesibles al público o hayan sido facilitados por el propio interesado o con su consentimiento (art. 29.1 LOPD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 5.3.4 Registros sobre cumplimiento o incumplimiento de obligaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 5.3.5 Registros de solvencia y Derecho de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . 257 5.3.6 Posible función coercitiva indirecta: ¿pueden los registros de solvencia promover el cumplimiento de los títulos ejecutivos? . . . . . 259 5.3.7 Registros de solvencia de titularidad pública en el Derecho español . . . 263 6. El coste de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 6.1 La investigación procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 6.1.1 Las costas de la investigación patrimonial en general . . . . . . . . . . . . . . 266 6.1.2 Las costas de la investigación procesal del ejecutante . . . . . . . . . . . . . . 267 6.2 La investigación extraprocesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 12 Héctor Sbert Pérez CAP??TULO IV - LA MANIFESTACI??N DE BIENES DEL EJECUTADO . . . . . . . . . . . . . . 273 1. Precedentes legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 1.1 Las Leyes de Contrabando y Defraudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 1.2 Las Leyes de Procedimiento Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 1.3 La situación en el proceso civil: el largo camino hacia la Ley 1/2000 . . . . . . . . 281 2. Antecedentes legislativos: la tramitación parlamentaria del art. 589 LEC . . . . . . . . 287 2.1 El texto remitido por el Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 2.2 Las enmiendas y su justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 2.2.1 Enmienda nº 509 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 2.2.2 Enmienda nº 974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 2.2.3 Enmienda nº 1.299 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 2.2.4 El Informe de la Ponencia, el Dictamen de la Comisión y el texto aprobado por el pleno del Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 3. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 4. Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 4.1 Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 4.1.1 Despacho de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 4.1.1.1 Ejecución dineraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 4.1.1.2 Ejecución no dineraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 4.1.1.3 Medidas cautelares: embargo preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 4.1.2 Requerimiento de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 4.1.3 Que el ejecutante no haya designado bienes cuyo embargo estime suficiente para el fin de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 4.1.3.1 Si el ejecutante no designa bien alguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 4.1.3.2 Si el ejecutante designa bienes insuficientes . . . . . . . . . . . . . . . 309 4.1.3.3 Si el ejecutante designa bienes suficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 4.2 ??mbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 4.2.1 Persona física con plena capacidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 4.2.2 Persona física sin capacidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 4.2.3 Personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 4.2.3.1 Sociedades mercantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 4.2.3.2 Sociedades civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 4.2.3.3 Fundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 4.2.3.4 Sociedades cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 4.2.3.5 Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 4.2.4 Masas patrimoniales sin personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 4.2.5 Otras entidades sin personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 4.2.6 Pluralidad de ejecutados: ejecutados solidarios, ejecutados mancomunados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 4.2.7 ¿Quién responde del apremio económico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 4.2.8 El responsable de las «sanciones» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 4.3 Momento, forma y plazo del requerimiento y de la manifestación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 4.3.1 Del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 LA INVESTIGACI??N DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO 13 4.3.1.1 Forma de la resolución que contiene el requerimiento . . . . . . . 328 4.3.1.2 Notificación del requerimiento de manifestación: ¿personal o a través de Procurador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 4.3.1.3 Contenido del requerimiento de manifestación . . . . . . . . . . . . . 331 4.3.1.4 Recursos contra el requerimiento de manifestación . . . . . . . . . 334 4.3.2 De la manifestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 4.3.2.1 Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 4.3.2.2 Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 4.4 Cumplimiento del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 4.4.1 ¿Bienes suficientes o todo el patrimonio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 4.4.2 Cargas y gravámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 4.4.3 El contenido de la manifestación: el problema de la verificación de su veracidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 4.5 Incumplimiento del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 4.5.1 Incumplimiento por omisión: no responder al requerimiento . . . . . . . . 349 4.5.2 Incumplimiento por acción: la falsedad de la manifestación . . . . . . . . . 349 4.5.2.1 Manifestar bienes ajenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 4.5.2.2 Excluir bienes propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 4.5.2.3 No desvelar cargas y gravámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 4.5.2.4 Otras formas «sutiles» de incumplir o burlar el requerimiento . . 357 4.5.2.5 La reacción ante el incumplimiento del requerimiento: alternativas procesales de carácter ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . 358 5. Apremios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 5.1 Ideas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 5.2 Rasgos necesarios de un régimen de apremios en la manifestación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 5.3 Los apremios en la manifestación de bienes no deben seguir el modelo de la astreinte, ni el de las «multas coercitivas» del art. 99 LRJPAC . . . . . . . . . 365 5.4 Las «multas coercitivas periódicas» (art. 589.3 LEC) o apremio económico . . . 372 5.4.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 5.4.2 Conveniencia del apremio económico como (único) método coercitivo del requerimiento de manifestación de bienes . . . . . . . . . . . 373 5.4.3 Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 5.4.4 Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 5.4.4.1 Casos en que procede su imposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 5.4.4.2 Supuesta discrecionalidad de su imposición. ¿Audiencia del ejecutado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 5.4.4.3 Discrecionalidad de su importe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 5.4.4.4 Carácter modificable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 5.4.4.5 Recursos contra la imposición / no imposición del apremio . . . . 391 5.4.4.6 Destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 5.4.5 Medidas coercitivas alternativas a las «multas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 5.4.5.1 El arresto del ejecutado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 5.4.5.2 Publicidad registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 14 Héctor Sbert Pérez 5.4.5.3 Supresión del orden de prelación de bienes en el embargo . . . . 405 5.4.5.4 Prohibiciones de disponer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 5.4.5.5 Concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 6. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 6.1 ¿Qué «sanciones» y dónde se encuentran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 6.2 Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 6.3 Requisitos del delito de desobediencia grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 6.3.1 La importancia de los aspectos formales del requerimiento . . . . . . . . . . 415 6.3.2 ¿Es el principio de autoridad el fundamento de la manifestación de bienes? Conveniencia de lege ferenda de un tipo penal específico relativo al incumplimiento del requerimiento de manifestación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 CAP??TULO V - LA INVESTIGACI??N JUDICIAL Y LA COLABORACI??N DE TERCEROS . . 421 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 2. Características de la investigación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 3. Evolución legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 4. Dificultades de la investigación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 4.1 La actitud del legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 4.2 Diferencias entre órdenes jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 4.3 Escaso desarrollo de la colaboración de terceros: el caso particular de la Hacienda Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 4.4 Dificultades materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 4.5 Incidencia de las insuficiencias de la investigación judicial en el conjunto de la investigación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 5. Régimen jurídico de la investigación judicial. Relaciones con los demás medios de investigación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 5.1 Relaciones con la investigación del ejecutante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 5.1.1 Régimen jurídico del art. 590 LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 5.1.1.1 A instancia de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 5.1.1.2 ¿Debe el ejecutante justificar la imposibilidad de designar bienes del ejecutado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 5.1.1.3 La indicación de las razones por las que los terceros a requerir pueden disponer de información patrimonial . . . . . . . . . . . . . . 441 5.1.1.4 La prohibición de que el tribunal investigue lo que el ejecutante pueda investigar por sí mismo o a través de su Procurador en organismos y registros . . . . . . . . . . . . . . . 443 5.2 Relaciones con la manifestación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 5.3 Forma de la resolución que acuerda la investigación judicial. Recursos . . . . . . 447 5.4 Costas de la investigación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 6. La colaboración de terceros (art. 591 LEC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 6.1 Ubicación sistemática del art. 591 LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 6.2 Convenios de colaboración del CGPJ con otras entidades públicas . . . . . . . . . 451 6.3 Limites de la colaboración de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 LA INVESTIGACI??N DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO 15 6.3.1 El derecho a la intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 6.3.1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 6.3.1.2 El estado de la cuestión en la doctrina procesal . . . . . . . . . . . . 455 6.3.1.3 Intimidad: aproximación a su concepto y ámbito . . . . . . . . . . . 455 6.3.1.4 ¿Intimidad económica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 6.3.1.5 Intimidad e investigación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 6.3.1.6 La intimidad familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 6.3.1.7 Secreto profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 6.3.1.8 Secreto bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 6.3.1.9 Secreto fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474 6.3.1.10 Recapitulación: investigación judicial y derecho a la intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 6.3.2 El derecho a la protección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 7. Práctica de los requerimientos a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 7.1 Forma del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 7.2 Notificación del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 7.3 Contenido del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 7.4 Alegaciones del tercero. ¿cabe recurso del tercero contra el requerimiento? . . 488 7.5 Contestación al requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 7.6 La negativa a contestar: el apremio económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 7.6.1 Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 7.6.2 ¿Carácter discrecional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 7.6.3 Imposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 7.6.3.1 ¿Pieza separada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 7.6.3.2 ¿Audiencia del tercero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 7.6.3.3 Casos en que procede el apremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 7.6.3.4 Cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 7.6.3.5 ¿Quién responde del apremio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 7.6.3.6 Posible modificación o anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 7.6.3.7 Destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 7.6.3.8 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 7.7 Penas por desobediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 INFORMES Y DOCUMENTOS OFICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529