¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Esta monografía analiza la regulación de la jubilación por razón de actividad y discapacidad.
Se trata de dos figuras jurídicas con entidad propia, reguladas por los arts. 206 y 206 bis de la Ley General de la Seguridad Social (2015) que aúnan una raíz común, en tanto que, atienden a personas que se encuentran en circunstancias singulares del trabajo, ya sea por actividades profesionales de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre, o respondan a situaciones tasadas de discapacidad. Ciertamente, la materia es continuista de las regulaciones heredadas de los extintos regímenes especiales, y aunque el Pacto de Toledo ha propuesto su impulso, el RD1698/2011 se ha mostrado insuficiente.
La impropia denominación como «jubilación anticipada» eclipsa una amplia realidad social que va más allá de la mera edad de retiro.
La obra se ha estructurado en 9 capítulos donde se abordan el iter legislativo, la peculiar ubicación respecto a las recomendaciones europeas de alargamiento de la vida laboral, las singularidades de los ámbitos subjetivos y objetivos, así como las consideraciones aportadas por la jurisprudencia.
Además, se incluye un capítulo final a modo de lege ferenda, que, entre otras propuestas, revisa críticamente el procedimiento español desde la perspectiva del derecho italiano, francés y chileno, basados más en la determinación de los criterios de «usura», «pénibilité» y «pesadez», con independencia del sector de actividad, y no tanto en la identificación de los potenciales colectivos, un enfoque desfasado, susceptible de ineficiencias y agravios comparativos