¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Aunque aparecida en 1931, solo cuatro años antes de la muerte de su autor, La ley, expresión de la voluntad general aborda cuestiones de permanente actualidad para el Derecho Constitucional. Así, por ejemplo, la soberanía, el poder constituyente, las relaciones entre la ley y la Constitución, y el régimen parlamentario. Todos estos aspectos son estudiados en el contexto de la Tercera República francesa y, como nos recuerda el Prof. López Guerra en su Introducción, en la perspectiva de la elaboración de una teoría constitucional «diferenciada claramente tanto de la previa construcción del constitucionalismo germánico, basado en el principio monárquico, como de la construcción normativista kelseniana». Se trata, como escribió G. Burdeau, de un auténtico «Tratado de Derecho Público francés», mucho más influyente en la doctrina, por cierto, años después de la desaparición de Carré que tras su inmediata publicación, cuando fue muy criticada por el decano Duguit, autoridad entonces incontestada entre los constitucionalistas franceses ??NDICE (Resumen): Las diversas concepciones esgrimidas en los tiempos modernos en lo tocante a la ley y al poder legislativo. La distinción entre el poder legislativo y el poder ejecutivo según la Constitución de 1875. ¿Qué quedó en la Constitución de 1875 de la distinción entre las leyes constitucionales y las leyes ordinarias?. Sobre el fundamento jurídico de la fuerza obligatoria de la ley según el derecho público francés actual. La primacía del parlamento frente al ejecutivo bajo la Constitución de 1875.