¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 362 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
||
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
27,00 € | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
En un contexto generalizado de crisis democrática, la articulación de procesos inclusivos, transparentes y efectivos en el marco de la ordenación territorial y urbanística resulta esencial para la sostenibilidad de las políticas públicas. Las decisiones sobre el uso del suelo, el diseño de las ciudades y la gestión del territorio afectan directamente a la calidad de vida de la ciudadanía, sin embargo, los mecanismos de participación existentes se alejan, en muchos casos, de los fines para los que fueron diseñados y se enfrentan a múltiples desafíos.
El objeto de este libro es ofrecer un análisis comparado y riguroso de los modelos e instrumentos de participación ciudadana en los procesos de ordenación territorial y urbanística en diversos países de Iberoamérica. Tras un primer bloque destinado a analizar los fundamentos democráticos de la participación, su marco internacional (y su incidencia en los ODS), la relevancia de las agendas urbanas y el impacto de la digitalización, el segundo, presenta estudios de caso, explorando diversas experiencias nacionales (España, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Uruguay y Puerto Rico) a partir de una línea de investigación común: contexto político y marco regulatorio, instrumentos de planeamiento, procesos participativos, actores implicados y resultados. Esta estructura homogénea permite identificar buenas prácticas, debilidades comunes y desafíos compartidos.
En definitiva, es una obra de referencia para juristas, urbanistas, sociólogos, investigadores, responsables públicos, y colectivos sociales, entre otros, que busquen comprender y mejorar la gobernanza territorial. Su valor reside en la comparación sistemática de realidades diversas, así como en el diagnóstico crítico de los obstáculos a que se enfrentan los distintos países para articular una participación ciudadana real y transformadora en la gestión del territorio.