¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
ABREVIATURAS . XV NOTA PRELIMINAR . XVII PR??LOGO . XIX PRIMERA PARTE LA BASE CIENT??FICA DEL ESTUDIO CAP??TULO I LOS DATOS GEN??TICOS PERSONALES: LA BASE CIENT??FICA DEL ESTUDIO 1. LA INFORMACI??N GEN??TICA HUMANA . 3 1.1. El soporte de la información . 4 1.2. El contenido de la información . 5 1.3. Los mecanismos de transmisión de la información: los patrones de herencia . 10 1.3.1. El diagnóstico de enfermedades monogénicas . 11 1.3.2. La herencia mitocondrial . 12 1.3.3. El diagnóstico en enfermedades poligénicas o multifactoriales . 13 1.3.4. El diagnóstico de cromosomopatías . 13 1.3.5. Enfermedades genéticas adquiridas . 14 2. EL ACCESO A LA INFORMACI??N GEN??TICA HUMANA: AN??LISIS GEN??TICOS . 14 2.1. Métodos de acceso . 14 2.1.1. La variedad de métodos de acceso a la información genética . 14 2.1.2. Técnicas aplicadas en los análisis genéticos. La importancia del Proyecto Genoma Humano . 16 A. Estudios directos y estudios indirectos . 16 B. El gran impulso del Proyecto Genoma Humano: el cartogra- fiado del genoma humano . 18 2.2. La capacidad diagnóstica de los análisis genéticos . 23 2.2.1. Precisión . 23 2.2.2. Predicción . 32 2.3. Aplicaciones de los análisis genéticos: prácticas actuales . 35 2.3.1. Análisis clínico . 35 A. El análisis clínico en el ámbito sanitario . 36 a) Clasificación en función del momento en que se practiquen . 36 b) Clasificación en función de la dimensión de la «población diana» . 39 B. Análisis clínico en otros ámbitos . 41 2.3.2. Pruebas genéticas con fines de investigación científica . 45 2.3.3. Análisis de los perfiles de ADN . 48 SEGUNDA PARTE ESTATUTO JUR??DICO DE LOS DATOS GEN??TICOS DE CAR??CTER PERSONAL CAP??TULO II NATURALEZA JUR??DICA Y CARACTER??STICAS DE LOS DATOS GEN??TICOS DE CAR??CTER PERSONAL 1. NATURALEZA JUR??DICA: LOS DATOS GEN??TICOS PERSONALES COMO BIEN DE LA PERSONALIDAD . 53 2. LA PROTECCI??N JUR??DICA DE LOS DATOS GEN??TICOS DE CAR??CTER PERSONAL . 57 2.1. Los datos genéticos de carácter personal como objeto de derecho . 57 2.1.1. Previo. Dato genético y rasgos biológicos . 57 2.1.2. Los datos genéticos como datos de carácter personal . 62 A. El concepto de dato de carácter personal . 63 B. El problema de las diferentes fuentes de acceso a la infor- mación genética . 66 C. El carácter íntimo de los datos relativos a la salud . 71 a) La aproximación al concepto por la vía del término «salud» . 71 b) La aproximación a partir de la delimitación del contenido . 72 c) El dato de salud como dato especialmente protegido en fun- ción del contexto del tratamiento . 75 D. La especial protección de los datos genéticos de carácter per- sonal . 79 a) Datos genéticos relativos a la salud . 79 b) Datos genéticos sensibles no relativos a la salud . 81 c) El carácter íntimo de los datos genéticos referidos a ras- gos de la personalidad . 82 d) La necesidad de una especial protección de todos los datos genéticos . 83 E. La discusión sobre la naturaleza jurídica de los perfiles de ADN . 85 2.2. El sujeto de la protección de los datos genéticos de carácter personal. Los sujetos biológicos y el sujeto jurídico . 95 2.2.1. La especie humana . 96 2.2.2. El grupo étnico . 98 2.2.3. La familia biológica . 99 2.2.4. El individuo . 105 CAP??TULO III LOS DERECHOS DEL TITULAR DE LOS DATOS GEN??TICOS 1. EL DERECHO A LA INTIMIDAD DEL ??MBITO RESERVADO DE LA VIDA . 109 1.1. La evolución en la concepción del derecho a la intimidad . 109 1.2. La tutela penal del derecho a la intimidad a través del delito de descubri- miento y revelación de secretos . 115 1.2.1. El bien jurídico protegido . 116 1.2.2. La muestra o vestigio biológico como objeto material del delito . 117 1.2.3. El apoderamiento como acción típica en el artículo 197.1 del CP . 118 1.2.4. El tipo subjetivo . 120 1.2.5. Condiciones de perseguibilidad . 121 1.2.6. Tipos agravados . 121 1.2.7. Tipo autónomo . 123 2. EL DERECHO A NO SABER . 124 2.1. Origen y configuración . 124 2.2. Proyección en la protección de los datos genéticos . 129 2.2.1. La base legal del derecho a no saber . 129 2.2.2. La extensión del derecho a no saber . 135 2.2.3. La oportunidad de informar sobre los descubrimientos inesperados . 143 3. EL DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD Y EL DEBER DE SECRETO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS . 145 3.1. Origen y configuración . 145 3.2. El sujeto del derecho. breve referencia al paciente fallecido . 150 3.3. Especial consideración a la tutela penal a través del delito de revelación de secreto profesional . 151 3.3.1. El bien jurídico protegido . 151 3.3.2. El sujeto activo . 152 3.3.3. Sujeto pasivo . 156 3.3.4. Objeto material . 156 3.3.5. La acción típica . 157 3.3.6. Tipo subjetivo . 158 3.3.7. El consentimiento como causa de atipicidad o de justificación . 158 3.3.8. Antijuridicidad . 160 4. EL DERECHO A LA AUTODETERMINACI??N INFORMATIVA . 163 4.1. El derecho a la autodeterminación informativa: la configuración de un derecho fundamental . 163 4.2. Proyección en la protección de los datos genéticos . 171 4.2.1. Normativa aplicable . 171 4.2.2. Los derechos del sujeto de los datos genéticos de carácter personal . 176 A. Derecho al consentimiento . 177 B. Derecho a la información . 186 C. Derecho a la impugnación de valoraciones basadas exclusiva- mente en datos archivados . 189 D. Derecho de consulta en el Registro General de Protección de Datos . 191 E. Derecho de oposición . 192 F. Derechos de acceso, rectificación y cancelación . 194 G. Derecho de indemnización . 199 4.2.3. Requisitos en la conservación de los datos . 199 A. Calidad de los datos . 200 B. Reserva de los datos . 204 C. Posibilidades de cesión y flujo de datos . 208 4.2.4. El régimen de infracciones y sanciones en la LOPD . 214 4.3. Especial consideración a la tutela penal a través del delito relativo a la pro- tección de datos de carácter personal . 218 4.3.1. El bien jurídico protegido . 219 4.3.2. El sujeto activo . 220 4.3.3. El sujeto pasivo . 221 4.3.4. El objeto material . 222 4.3.5. El tipo básico . 229 A. Tipo objetivo . 229 B. Tipo subjetivo . 232 4.3.6. Antijuridicidad . 233 4.3.7. Condiciones de perseguibilidad . 233 4.3.8. Tipos agravados . 234 4.3.9. Concursos de delitos y de leyes . 236 CAP??TULO IV LOS DERECHOS DE TERCEROS 1. INTRODUCCI??N . 239 2. EL DERECHO DEL PACIENTE A LA AUTODETERMINACI??N . 240 2.1. El derecho de acceso a los datos de salud . 240 2.2. El derecho a la información previa al consentimiento . 241 2.3. El derecho a no saber . 244 3. EL DERECHO A LA PROTECCI??N DE LA SALUD . 245 4. EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD . 249 5. EL DERECHO A CONOCER EL ORIGEN BIOL??GICO . 252 5.1. Planteamiento de la cuestión . 252 5.2. La configuración del derecho a conocer el origen biológico. intereses y derechos implicados . 255 5.2.1. Derechos próximos al derecho a conocer el origen biológico . 255 A. El derecho al consentimiento . 255 B. El derecho a la igualdad . 256 C. El derecho a la determinación de la filiación . 257 5.2.2. El fundamento del derecho a conocer el origen biológico . 263 A. El derecho a la vida y a la protección de la salud . 263 B. El derecho al libre desarrollo de la personalidad . 264 5.2.3. Intereses y derechos que pudieran entrar en conflicto con el de- recho a conocer el origen biológico . 269 5.3. Breve referencia al derecho a conocer el origen biológico en la adopción . 273 6. EL DERECHO A LA INVESTIGACI??N CIENT??FICA . 277 TERCERA PARTE SITUACIONES DE CONFLICTO CAP??TULO V TUTELA JUR??DICA DE LOS DATOS GEN??TICOS DE CAR??CTER PERSONAL VS. OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. CRITERIOS GENERALES DE VALORACI??N DE INTERESES EN CONFLITO. RESPONSABILIDAD JUR??- DICA POR OMISI??N DE INFORMACI??N GEN??TICA A TERCEROS . 279 1.1. Responsabilidad jurídica por omisión de información genética a terceros . 281 1.1.1. Responsabilidad civil . 282 A. La obligación de informar a los hijos sobre una patología genética . 282 B. La obligación de información entre cónyuges . 284 1.1.2. Responsabilidad penal . 287 1.2. La atribución inesperada de la paternidad en un diagnóstico genético . 289 2. LAS CONCRETAS SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL DIAGN??STICO CL??NICO . 291 2.1. Diagnóstico preconceptivo . 291 2.1.1. Diagnóstico preconceptivo en pareja . 291 2.1.2. Diagnóstico preconceptivo individual . 292 2.2. Diagnóstico preimplantatorio . 294 2.3. Diagnóstico prenatal . 296 2.4. Diagnóstico genético en la práctica clínica . 298 2.5. Estudio familiar . 299 2.6. Cribado genético con fines diagnósticos . 300 3. EL CASO DEL ACCESO A LOS DATOS DEL DONANTE EN REPRODUCCI??N ASISTIDA . 304 3.1. Opciones legislativas . 304 3.2 Alcance del derecho a conocer el origen biológico del nacido de técnicas de reproducción asistida . 317 3.2.1. El derecho a saber que los padres biológicos no coinciden con los legales . 317 3.2.2. El derecho a acceder a información no identificativa sobre el donante . 319 3.2.3. El derecho a conocer la identidad del donante . 320 4. ESTUDIOS CIENT??FICOS SOBRE IMPLICACIONES GEN??TICAS EN CUESTIONES RELATIVAS A LA SALUD . 324 4.1. La protección de datos genéticos en investigación científica . 325 4.1.1. Investigación con datos anónimos, «anonimizados y pseudononi- mi¬zados» . 326 4.1.2. Investigación con datos reversiblemente disociados . 327 4.1.3. Investigación con datos de un sujeto identificado . 329 A. La necesidad de consentimiento del sujeto . 330 B. La extensión del consentimiento . 331 C. La revocación del consentimiento y la cancelación de los datos . 333 4.1.4. La singular trascendencia del derecho a no saber en la inves- tigación genética . 334 4.2. La utilización con fines de investigación científica de muestras biológicas almacenadas . 336 4.2.1. La propiedad de la muestra biológica y las formas de transmitirla . 339 A. La apropiación de la muestra abandonada . 344 B. La transmisión mediante un contrato gratuito . 348 4.2.2. La «anonimización» de las muestras en investigación . 351 4.2.3. El consentimiento del sujeto fuente para la utilización de sus mues- tras biológicas . 353 4.2.4. Una propuesta de regulación: la adaptación del régimen jurídico de la historia clínica a la muestra biológica almacenada . 360 A. Derecho de acceso . 361 B. Principio de veracidad . 363 C. Principio de finalidad. Periodo de conservación . 364 D. Principio de finalidad. Utilización de la muestra almacenada para fines distintos de los que justificaron su recogida . 366 4.3. Estudios genéticos a gran escala. estudios poblacionales y biobancos . 367 4.3.1. Estudios poblacionales . 368 4.3.2. Biobancos. Las iniciativas en España . 374 BIBLIOGRAF??A . 377