¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
La regulación en la actual Ley de Enjuiciamiento Civil de la prueba de reconocimiento judicial aporta interesantes novedades, como la posibilidad de que el reconocimiento personal del juez pueda concretarse en el examen de personas, a la vez que da una mayor amplitud a ese medio de prueba, buscando su mejor práctica y aprovechamiento. Es de este instrumento probatorio del que se ocupa el libro, que estudia la figura en su aspecto global, abarcando cuestiones tales como su objeto; la proposición por las partes y su admisión en el acto del juicio; su realización efectiva, e incluso su práctica anticipada; su documentación en el acta judicial, y, finalmente, su valoración por el juez. Dos matices dotan de personalidad al estudio: de un lado, el constante contraste que la autora hace de sus criterios con la exposición desarrollada en la materia por la jurisprudencia; y, de otro, la visión práctica de dotar a la obra de un anexo conteniendo los formularios precisos para el correcto desarrollo de esta prueba. Capítulo 1. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: CONCEPTO Y CARACTERES I. Consideraciones previas II. Antecedentes jurídicos III. Concepto y caracteres básicos. Su naturaleza jurídica IV. Aproximación al posible objeto de la operación de reconocimiento Capítulo 2. PROPOSICI??N Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA DE RECONOCIMENTO JUDICIAL I. Funciones relacionadas con la actividad probatoria. Su reparto II. Proposición de pruebas, en general, y del reconocimiento judicial, en particular III. Admisión de la prueba de reconocimiento judicial Capítulo 3. LA PR??CTICA ANTICIPADA DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL I. Anticipación probatoria. presupuestos y fines II. Su justificación en la prueba de reconocimiento III. ¿Anticipación o aseguramiento de la prueba de reconocimiento judicial? IV. Proposición y admisión de la anticipación probatoria V. Consignación de los resultados del reconocimiento practicado anticipadamente y custodia del material de constancia Capítulo 4. LA PR??CTICA DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL I. Previo II. Tiempo de práctica de la prueba III. Lugar de celebración de la prueba IV. Garantías en la forma de práctica de la prueba V. Contenido material de la actividad probatoria VI. Medidas tendentes a asegurar la efectiva realización del reconocimiento VII. Supuestos de acumulación probatoria: la práctica del reconocimiento judicial conjuntamente a otras pruebas Capítulo 5. LA PR??CTICA DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL COMO DILIGENCIA FINAL I. El trámite de diligencias finales. Fundamento y fines II. Especial referencia a la procedencia del acuerdo del reconocimiento judicial como diligencia final III. La superación de antiguos problemas IV. Proposición, admisión y práctica del reconocimiento como diligencia final Capítulo 6. CONSIGNACI??N DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA I. La necesaria documentación de lo actuado II. El acta judicial III. Nuevas formas de registro de la operación de reconocimiento Capítulo 7. LA VALORACI??N DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL I. Generalidades II. La valoración de la prueba por el mismo órgano judicial que lleva a cabo su práctica III. Su valoración por un tribunal distinto del que practica la operación de reconocimiento IV. Breve referencia al control de la valoración de la prueba en otras instancias Capítulo 8. LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL EN LA SEGUNDA INSTANCIA I. Apelación o «revisio prioris instantae». Especial referencia a la subsanación de deficiencias probatorias originadas en la primera instancia. II. Posibilidades de práctica de prueba, en general, y del reconocimiento judicial, en particular, en la segunda instancia III. La práctica del reconocimiento judicial en la segunda instancia FORMULARIOS