La prueba en el Proceso Penal

La prueba en el Proceso Penal
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
39,50 € 37,53 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Primera edición, actualizada tras las últimas reformas legislativas en materia penal, que sintetiza y extracta las resoluciones judiciales más relevantes en referencia a la prueba en el proceso penal, así como sus máximas jurisprudenciales. Así mismo completa la obra una selección de doctrina elaborada por autores de prestigio en materia fiscal, los Acuerdos de la Sala II del Tribunal Supremo, Circulares, Instrucciones y consultas de la FGE, preguntas con respuestas y formularios orientados a la prueba. Una obra que pretende ir más allá de un compendio puramente teórico o de estudio de la prueba pena. Poniendo el foco en los aspectos más prácticos de los diferentes medios de prueba, desde un punto de vista no solo doctrinal o jurisprudencial. PR??LOGO DOCTRINA 1. Nueva regulación en la LECRIM de la injerencia en el secreto de la comunicación 2. El «maquiavelismo» de la prueba ilícitamente obtenida en el proceso penal español 3. El derecho a la traducción e interpretación en el proceso penal. Análisis de los nuevos artículos 123 a 127 de la LECRIM, tras la reforma operada por la Ley Orgánica 5/2015, de 27 de abril 4. Valor probatorio de las declaraciones de imputados ante policía: declaraciones espontáneas del detenido 5. Derecho a la prueba: denegación de pruebas solicitadas en el escrito de calificación provisional en el Proceso Ordinario que requieren una actividad instructora 6. La toma de muestras para la prueba del ADN en el proceso penal español: estado de la jurisprudencia 7. Presunción de inocencia del investigado o encausado, también fuera del proceso penal ACUERDOS DE LA SALA II DEL TRIBUNAL SUPREMO · Acuerdo de 6 de octubre de 2000. Protección de testigos. Utilización de biombos · Acuerdo de 23 de febrero de 2001. Impugnación de informes periciales · Acuerdo de 20 de abril de 2001. Aborto. Informe sobre la salud psíquica de la embarazada · Acuerdo de 6 de octubre de 2000. Protección de testigos. Utilización de biombos · Acuerdo de 23 de febrero de 2001. Impugnación de informes periciales · Acuerdo de 20 de abril de 2001. Aborto. Informe sobre la salud psíquica de la embarazada · Acuerdo de 25 de mayo de 2005. Impugnación de los análisis sobre drogas · Acuerdo de 3 de octubre de 2005. Autorización judicial para extraer muestras para un análisis de ADN · Acuerdo de 31 de enero de 2006. Prueba de ADN · Acuerdo de 28 de noviembre de 2006. Alcance del artículo 714 de la LECrim y declaraciones prestadas ante la policía · Acuerdo de 16 de diciembre de 2008. Validez de la declaración de coimputado juzgado con anterioridad · Acuerdo de 26 de mayo de 2009. Escuchas telefónicas practicadas en otros procedimientos · Acuerdo de 23 de febrero de 2010. Ministerio fiscal y artículo 3 de la ley 25/2007 · Acuerdo de 24 de abril de 2013. Alcance de la dispensa del artículo 416.1 de la LECrim · Acuerdo de 24 de septiembre de 2014. ADN y consentimiento del imputado · Acuerdo de 3 de junio de 2015. Valor de las declaraciones en sede policial M??XIMAS JURISPRUDENCIALES (2014.2016) CIRCULARES, CONSULTAS E INSTRUCCIONES FGE* · Circular 5/2015, de 13 noviembre, de la Fiscalía General del Estado, sobre plazos máximos de la fase de instrucción · Circular 4/2013, de la Fiscalía General del Estado, sobre las diligencias de Investigación · Circular 1/2013, de 11 enero, de la Fiscalía General del Estado, sobre pautas en relación con la diligencia de intervención de las comunicaciones telefónicas · Circular 4/2010, de 30 diciembre, de la Fiscalía General del Estado, sobre las funciones del fiscal en la investigación patrimonial en el ámbito del proceso penal · Circular 1/1999, de 29 de diciembre, de la Fiscalía General del Estado, sobre la intervención de las comunicaciones telefónicas en el seno de los procesos penales · Consulta 1/2005, 31 de marzo, de la Fiscalía General del Estado, sobre investigación de hechos atribuidos a personas aforadas · Instrucción 7/2004, de 26 noviembre, de la Fiscalía General del Estado, sobre citación para el acto del juicio oral de los peritos autores de informes sobre análisis de sustancias intervenidas en causas por delitos contra la salud pública · Consulta 1/2015, de 18 noviembre, de la Fiscalía General del Estado, sobre el acceso a lo actuado en las diligencias de investigación por quien invoca un interés legítimo * El contenido completo de este apartado se puede consultar en ProView, la aplicación para la lectura de libros electrónicos, a la que se accede con la contraseña que # gura en la primera página de esta obra. JURISPRUDENCIA 1. Derecho a la prueba 2. Presunción de inocencia 3. Confesión del acusado/imputado 4. Confesión del imputado ante la policía rectificada judicialmente 5. Confesión del imputado en el sumario rectificada en juicio oral 6. Declaraciones del coimputado 7. Declaraciones de testigos 8. Diligencias practicadas en la fiscalía 9. Diligencias policiales 10. Diligencia de reconocimiento en rueda 11. Diligencia de entrada y registro domiciliario 12. Informes o dictámenes periciales 13. Informes o dictámenes dactiloscópicos 14. La prueba pericial grafológica 15. Medios audiovisuales de reproducción 16. Intervenciones de las telecomunicaciones 17. Prueba indirecta, circunstancial o indiciaria 18. Prueba ilícita 19. Prueba obtenida en el extranjero 20. Prueba practicada en juicio oral 21. Prueba sumarial 22. Prueba documental. El documento casacional 23. Piezas de convicción 24. Intervenciones corporales 25. Inspección ocular 26. Informes del médico forense. Autopsias ??NDICE ANAL??TICO DE JURISPRUDENCIA PREGUNTAS CON RESPUESTA 1. El artículo 282 bis LECrim exige autorización judicial o fiscal para la actuación de agente encubierto. Pero ¿desde cuándo hay que solicitarla? 2. ¿Estamos al día con el Compliance? 3. Existe ya un consenso en no considerar como prueba hábil una confesión meramente policial. Pero, ¿tiene validez el resto de la investigación que se deriva de dicha confesión? 4. Sabemos que los días de prisión preventiva se descuentan de la pena finalmente impuesta (art. 58 CP). Pero ¿son igualmente descontables los días en los que el condenado tuvo que ir a la comparecencia apud acta mientras estuvo en libertad provisional (art. 530 LECrim)? 5. ¿Cómo es el funcionamiento de la nueva doble instancia? 6. ¿Cuándo un menor que ha sido víctima de algún delito está obligado a testificar en un juicio? 7. ¿Puede el directivo de una empresa emplear a modo de fianza el seguro de la empresa de responsabilidad de administradores y directivos? 8. ¿Es exigible para la validez de la intervención telefónica la previa identificación del titular del teléfono? 9. ¿Puede la policía judicial obtener la dirección IP de un ordenador sin autorización judicial? 10. ¿Qué problemas ve la Fiscalía a la introducción de plazos máximos de instrucción? 11. ¿Está ocasionando problemas la implantación del procedimiento por delitos leves? 12. ¿Cabe recurso de revisión si he obtenido una Sentencia favorable del TEDH que revoca la sentencia española? 13. ¿Son acumulables a efectos de refundición de penas, las dictadas por un tribunal extranjero? 14. ¿Puede la policía judicial acceder a la agenda y al registro de llamadas de un teléfono móvil hallado en el curso de un registro domiciliario legal? 15. ¿Puede una empresa ser narcotraficante? 16. ¿Puede la policía judicial observar el interior de una vivienda sin autorización judicial? 17. ¿Qué valor probatorio tienen las declaraciones obrantes en los atestados? 18. ¿Tiene valor probatorio la inspección ocular practicada por la policía judicial sin autorización judicial? 19. ¿Qué comprenden las denominadas «piezas de convicción» y cómo se conservan? 20. ¿Cómo se compatibilizan las pruebas de alcoholemia con el respeto a los derechos fundamentales? 21. ¿En qué circunstancias puede suspenderse la práctica de la prueba en el juicio oral? FORMULARIOS** 1. Recurso de apelación y anulación de la acusación particular/popular, por error en la valoración de la prueba, ante el Tribunal Superior de Justicia (Procedimiento sumario). 2. Recurso de apelación contra la sentencia, por error en la valoración de la prueba. 3. Recurso de apelación por error en la valoración de la prueba (Juicio sobre delitos leves). 4. Recurso de apelación del condenado por error en la valoración de la prueba (Procedimiento abreviado). 5. Escrito de la acusación particular proponiendo prueba para la cuantificación de las bases de la indemnización. 6. Solicitud de diligencias de prueba en la instrucción por la acusación particular (imputación de persona jurídica). 7. Solicitud de prueba anticipada (Procedimiento ordinario o sumario). 8. Prueba preconstituida para menores víctimas de delitos sexuales. 9. Recurso de apelación del condenado, por error en la valoración de la prueba, ante el Tribunal Superior de Justicia (Procedimiento abreviado). 10. Solicitud de prueba anticipada (Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos). 11. Recurso de anulación por ausencia justificada del acusado con proposición de prueba. 12. Recurso de apelación por error en la valoración de la prueba, ante el Tribunal Superior de Justicia (Procedimiento sumario). 13. Escrito de personación y solicitud de diligencias de prueba en la tramitación de un juicio por delito leve. 14. Solicitud de prueba anticipada (Procedimiento abreviado). 15. Prueba preconstituida para menores víctimas de delitos sexuales. 16. Recurso de apelación y anulación de la acusación particular/popular, por error en la valoración de la prueba, ante el Tribunal Superior de Justicia (Procedimiento abreviado). 17. Recurso de apelación por error en la valoración de la prueba, ante el Tribunal Superior de Justicia (Procedimiento abreviado). 18. Escrito de la parte de preparación de prueba para el acto del juicio oral por delito leve. 19. Solicitud de prueba anticipada (Procedimiento para la responsabilidad penal de los menores de edad). 20. Solicitud para la práctica de una prueba de determinación de la edad del encausado extranjero. 21. Solicitud de prueba para el juicio oral por causas sobrevenidas. 22. Escrito de interposición de recurso de apelación por la defensa en juicio rápido basado en el quebrantamiento de garantías procesales (denegación de prueba). 23. Protesta por la inadmisión de un medio de prueba en el proceso ordinario. 24. Recurso de apelación y anulación de la acusación particular/popular, por error en la valoración de la prueba (Procedimiento abreviado). 25. Recurso de apelación por error en la valoración de la prueba (Procedi- miento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos). 26. Solicitud de prueba posterior al escrito de defensa y anterior al acto del juicio oral. 27. Escrito de interposición del recurso de apelación por la defensa con proposición de prueba para la segunda instancia. 28. Recurso de apelación del condenado, por error en la valoración de la prueba, ante el Tribunal Superior de Justicia (Procedimiento sumario).

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar