¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
ABREVIATURAS . PRESENTACI??N . Capítulo primero LA COPIA PRIVADA Y SU INCIERTO PRESENTE I. INTRODUCCI??N . II. LA TUTELA PENAL DE LOS DISPOSITIVOS T??CNICOS DE PREVENCI??N DEL COPIADO Y SU RELACI??N CON LA COPIA PRIVADA DIGITAL . 1. El precedente del art. 102 c) TRLPI . 2. La protección penal de los dispositivos anticopia . A. La redacción del art. 270.3 CP en la LO 10/1995 . B. El nuevo art. 270.3CP, redactado por LO 15/2003 . C. La imposibilidad de realizar copias privadas para quienes no sean ??usuarios legítimos?? de servicios de acceso condicional. El nuevo art. 286.4 del Código Penal . III. LA REGULACI??N DE LA REPROGRAF??A Y DE LA COPIA PARA USO PRIVADO EN LA DDASI . 1. Cuestiones generales . 2. El régimen jurídico de las reproducciones fotomecánicas. El art. 5.2 a) DDASI . A. Las reproducciones fotomecánicas . B. El concepto de compensación equitativa . 3. Las «reproducciones privadas». El art. 5.2 b) DDASI . A. ??mbito objetivo y condiciones del art. 5.2 b) DDASI . B. Copia privada analógica y copias digitales no protegidas mediante medidas tecnológicas . C. Reproducción para uso privado de obras y prestaciones protegidas por medidas tecnológicas . IV. LA REFORMA DE LA LEGISLACI??N SOBRE REPROGRAF??A Y COPIA PRIVADA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO . 1. La implementación del art. 5.1 DDASI . A. Italia . B. Austria . C. Alemania . D. Reino Unido . E. Portugal . F. Holanda . G. Francia . 2. La reprografía comercial y la copia privada reprográfica, sonora y audiovisual . A. Italia . B. Austria . C. Alemania . D. Reino Unido . E. Portugal . F. Holanda . G. Francia . 3. La relación entre la excepción de copia para uso privado y las medidas tecnológicas anticopia . A. Italia . B. Austria . C. Alemania . D. Reino Unido . E. Portugal . F. Holanda . G. Francia . Capítulo Segundo LA REFORMA DE LA COPIA PRIVADA EN LA LEGISLACI??N DE PROPIEDAD INTELECTUAL I. INTRODUCCI??N . II. CUESTIONES ACTUALES SOBRE COPIA PRIVADA DIGITAL . 1. La actividad de los ??cibercafés?? y de las máquinas de grabación ??a monedas?? . 2. Las reproducciones hechas mediante Internet a la luz del TRLPI . A. Reproducciones en Intranet . B. Las reproducciones que hacen los usuarios . III. LAS ??REPRODUCCIONES PROVISIONALES?? EN LA LPI . 1. Consideraciones generales . 2. Copias efímeras . 3. Copias RAM . 4. Copias caché del sistema . IV. LA NUEVA REGULACI??N DE LA COPIA PRIVADA Y DE SU REMUNERACI??N ASOCIADA . 1. El concepto de «copia para uso privado del copista» . 2. El derecho de remuneración por copia privada. Cuestiones generales . 3. La copia privada de obras y prestaciones que se explotan sin protección tecnológica . A. Copia privada de libros y publicaciones asimiladas . a) Las copias reprográficas . b) Libros y publicaciones asimiladas en formato electrónico . i) La inclusión dentro del sistema de remuneración . ii) Soportes y equipos obligados al pago del canon . B. Copia privada de fonogramas y grabaciones audiovisuales . a) Copias analógicas . b) Copias digitales . V. LA RELACI??N ENTRE LA COPIA PRIVADA DIGITAL Y LAS MEDIDAS TECNOL??GICAS DE PROTECCI??N . 1. Obras y prestaciones explotadas fuera de línea y protegidas mediante medidas tecnológicas . A. Primera opción: la supresión de la copia privada en todo el entorno digital . B. Segunda opción: la exclusión de la «copia privada» como excepción garantizada y la discutida supervivencia del canon remuneratorio . C. Tercera opción: la garantía de la excepción de copia privada . a) La copia privada como excepción garantizada en la futura LPI . b) Establecimiento de una «versión reducida» del derecho a la remuneración equitativa . 2. La copia privada de obras y prestaciones explotadas a través de Internet y protegidas mediante medidas tecnológicas . 3. La sanción por la elusión individual de los mecanismos anticopia . Capítulo Tercero EL INTERCAMBIO DE OBRAS Y PRESTACIONES PROTEGIDAS MEDIANTE PROGRAMAS «PEER TO PEER» I. LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE ARCHIVOS MEDIANTE INTERNET . 1. Introducción . 2. Los programas de intercambio de ficheros peer to peer (P2P) . A. Definición . B. Características . C. Clases . 3. Los programas P2P como sistema canalizador de intercambio de ficheros que contienen obras y prestaciones protegidas . A. Los programas P2P y los protocolos UDP . B. El tamaño de la comunidad de los programas P2P . C. El «sistema» de intercambio P2P . 4. Los sistemas P2P como actividad lucrativa . A. Creación de un punto de descarga centralizado . B. Venta de productos e ingresos por publicidad . C. Servicios de valor añadido . II. LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE ARCHIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL . 1. La batalla judicial contra los sistemas de intercambio P2P . 2. Casos de primera generación (peer to peer centralizados) . A. Napster . B. Aimster . 3. Casos de segunda generación (peer to peer descentralizados) . A. AudioGalaxy Satellite . B. KaZaA y sus clones . a) Acciones en los tribunales de Estados Unidos . b) Acciones en los tribunales de Holanda . 4. Iniciativas legislativas en el Derecho Comparado . 5. Demandas a usuarios individuales . III. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS REDES P2P . 1. Los archivos informáticos como soporte de obras y prestaciones protegidas . 2. La responsabilidad de los usuarios . A. La descarga mediante programas P2P y la excepción de copia privada . B. Actividad de comunicación pública de los usuarios . C. Comunicación pública de colecciones . D. Posible incidencia en los derechos morales . E. Cuestiones prácticas en el caso español . 3. La responsabilidad de los operadores de sistemas P2P . A. Cuestiones previas. Ley aplicable y jurisdicción competente . B. La responsabilidad civil según el TRLPI y el art. 1902 CC . a) Elementos objetivos del ilícito . i) La acción de los operadores de los P2P . ii) Carácter antijurídico de la conducta . iii) La producción de daños . iv) Relación de causalidad . b) Elemento subjetivo del ilícito. . 4. La puesta en línea de programas P2P por terceros . 5. Carácter solidario de la responsabilidad . 6. Cuestiones prácticas en el caso de las plataformas peer to peer . A. Medidas cautelares (art.141 TRLPI y 720 y ss. LEC)) . B. Acciones de cesación y remoción (art. 139 TRLPI) . C. Acción de indemnización (art. 140 TRLPI) . D. La acción de enriquecimiento injusto (art. 18.6 LCD) . 7. Reflexiones de lege ferenda . BIBLIOGRAF??A .