¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
En estas últimas décadas la responsabilidad sanitaria ha ido adquiriendo una creciente importancia. La mayor concienciación ciudadana tanto en la exigencia de los derechos como en un mayor y mejor estándar de calidad en el funcionamiento de los servicios públicos ha conducido a un cada vez mayor incremento del número de reclamaciones patrimoniales por acción, omisión y, en cualquier caso, por un funcionamiento defectuoso del servicio sanitario. Sin embargo, esta proliferación de demandas de responsabilidad no ha venido acompañada de estudios completos que afronten su análisis de forma integral y satisfactoria. Con el objeto de cubrir esta carencia se ha elaborado este libro. En él han intervenido destacados profesores de la Universidad de Jaén, forenses y abogados, todos ellos juristas y profesionales de reconocido prestigio con largos años de experiencia en el sector, conocedores de la materia en su vertiente teórica y práctica que abordan su estudio de una forma omnicomprensiva, abarcando en su integridad todas sus complejidades técnicas y sus derivaciones prácticas. Se trata, por tanto, de una obra general sobre la responsabilidad jurídico-sanitaria: en el ámbito civil se aborda la responsabilidad por medicamentos y la carga de la prueba que incumbe al paciente; en el penal, la imprudencia médica y sus consecuencias punitivas, tanto en el trabajo individual como en equipo; en el administrativo, los requisitos, la acción y el procedimiento de exigencia de responsabilidad a la Administración sanitaria. Todo ello sin desatender las implicaciones constitucionales y financieras que afectan a esta materia. Una obra, en definitiva, de imprescindible consulta tanto para juristas como para los profesionales de la sanidad y estudiosos, en general, de este tema. ??NDICE SISTEM??TICO RELACI??N DE AUTORES ABREVIATURAS PRESENTACION CAP??TULO I RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS, por Domingo JIM??NEZ LI??BANA I. INTRODUCCI??N II. CONCEPTO DE MEDICAMENTO Y ASPECTOS PREVENTIVOS: LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS III. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DA??OS OCASIONADOS POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS 1. Antecedentes y regulación vigente 2. Principio general de responsabilidad. Naturaleza y fundamento de la responsabilidad 3. Condiciones de la responsabilidad 4. Causas de exoneración de la responsabilidad 5. La responsabilidad civil de la Administración pública CAP??TULO II EL ALIVIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA AL PACIENTE CONTORNOS DE LA DOCTRINA DEL DA??O DESPROPORCIONADO, por Carmen VILLANUEVA LUPI??N I. LOS CONTORNOS DE LA DOCTRINA DEL DA??O DESPROPORCIONADO 1. Coordenadas de la doctrina del daño desproporcionado 2. Notas sobre la doctrina del daño desproporcionado 3. Concepto de daño desproporcionado. Delimitación positiva y negativa II. NATURALEZA PROCESAL Y SUSTANTIVA DEL DA??O DESPROPORCIONADO 1. El daño desproporcionado como mecanismo de presunción judicial 2. La facilidad probatoria y el criterio de distribución de la carga de la prueba 3. Matices entre la doctrina del daño desproporcionado y otros medios paliativos de la carga de la prueba al paciente III. LA RELACI??N DE CAUSALIDAD Y LA PRESUNCI??N DE CULPA M??DICA EN LA DOCTRINA DEL DA??O DESPROPORCIONADO 1. Causalidad y culpa médicas deducidas del resultado desproporcionado 2. Daño desproporcionado y consentimiento informado 3. La aplicación de la doctrina del daño desproporcionado en la «objetivación» de la responsabilidad de los centros sanitarios privados y en la responsabilidad objetiva de la Administración CAP??TULO III LA IMPRUDENCIA M??DICA Y LA PENA DE INHABILITACI??N ESPECIAL... PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESI??N, por Eva M.ª DOM??NGUEZ IZQUIERDO I. PLANTEAMIENTO GENERAL II. LA IMPRUDENCIA M??DICA COMO IMPRUDENCIA PROFESIONAL 1. La categoría de imprudencia profesional 2. El deber de cuidado en el ámbito sanitario 3. Imprudencia profesional e imprudencia del profesional 4. Alcance actual del término imprudencia profesional III. LA INHABILITACI??N ESPECIAL PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESI??N 1. Presupuestos para la imposición de la inhabilitación profesional en supuestos de resultados causados por imprudencia 2. ??mbito de la inhabilitación profesional 3. La actividad sobre la que recae la inhabilitación especial en el ámbito sanitario 4. Los sustitutivos penales y la inhabilitación para la profesión 5. La ejecución de la inhabilitación para el ejercicio de la profesión CAP??TULO IV LA RESPONSABILIDAD PENAL DERIVADA DEL TRABAJO M??DICO EN EQUIPO, por Enrique DEL CASTILLO CODES I. PLANTEAMIENTO 1. De la medicina individual a la medicina en grupo 2. Concepto de equipo médico II. EL DEBER DE GARANTE DEL PERSONAL SANITARIO III. LOS DEBERES DE CUIDADO DEL PERSONAL SANITARIO IV. EL TRABAJO SANITARIO EN EQUIPO 1. Relaciones horizontales 2. Relaciones verticales V. REFLEXIONES FINALES CAP??TULO V LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS M??DICOS ESPECIALISTAS EN FORMACI??N POR LAS LESIONES A LA VIDA O INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS OCASIONADAS DURANTE LA PRESTACI??N DE SERVICIOS ASISTENCIALES EN EL PERIODO DE RESIDENCIA: AN??LISIS JURISPRUDENCIAL, por María José CRUZ BLANCA I. INTRODUCCI??N II. EL SISTEMA DE FORMACI??N DE LOS M??DICOS ESPECIALISTAS 1. El médico en formación 2. Los órganos docentes 3. La evaluación del especialista en formación III. JURISPRUDENCIA SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MIR POR LA PRODUCCI??N DE RESULTADOS LESIVOS PARA LA VIDA O SALUD DE LAS PERSONAS Y DE LOS ESPECIALISTAS ENCARGADOS DE SU SUPERVISI??N 1. La responsabilidad penal por imprudencia del médico en formación (MIR) 2. Supuestos de los que se deriva responsabilidad penal por imprudencia del tutor y de los especialistas que supervisan las actividades asistenciales prestadas por los médicos residentes 3. Relación de hechos probados CAP??TULO VI LA IMPUTACI??N SUBJETIVA DEL RESULTADO LESIVO CON OCASI??N DE LA ACTIVIDAD... SANITARIA EN REFERENCIA AL LLAMADO «CASO MAESO» (SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 27 DE FEBRERO DE 2009), por Ignacio Francisco BEN??TEZ ORT??ZAR I. INTRODUCCI??N. LA IMPUTACI??N SUBJETIVA DEL RESULTADO LESIVO EN LA ACTIVIDAD SANITARIA II. AN??LISIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 27 DE FEBRERO DE 2009 («CASO MAESO») 1. Hechos probados 2. Análisis del caso CAP??TULO VII CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS RECLAMACIONES JUDICIALES POR MALA PRAXIS M??DICA, por ??ngel HERN??NDEZ GIL y José HERN??NDEZ MORENO I. CAUSAS DE RECLAMACIONES JUDICIALES POR PRESUNTA RESPONSABILIDAD POR MALA PRAXIS M??DICA 1. Causas generales 2. Causas específicas II. CONSECUENCIAS DE LAS RECLAMACIONES JUDICIALES POR PRESUNTA RESPONSABILIDAD POR MALA PRAXIS M??DICA 1. Consecuencias médicas 2. Consecuencias jurídicas CAP??TULO VIII LOS REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN MATERIA SANITARIA, por Lourdes Yolanda MONTA????S CASTILLO I. INTRODUCCI??N II. EVOLUCI??N DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACI??N SANITARIA III. LESI??N RESARCIBLE 1. La clave del sistema de responsabilidad objetiva 2. Antijuridicidad del daño 3. Caracteres del daño IV. IMPUTACI??N DE LA LESI??N RESARCIBLE A LA ADMINISTRACI??N SANITARIA 1. Criterio de imputación: el funcionamiento normal o anormal del servicio público sanitario 2. La lex artis como medida de corrección del funcionamiento del servicio público sanitario V. RELACI??N DE CAUSALIDAD 1. Un elemento decisivo de la responsabilidad objetiva 2. La concurrencia de causas 3. Carga de la prueba de la relación causal VI. AUSENCIA DE FUERZA MAYOR 1. ??nica causa de exoneración admitida legalmente. Delimitación de su concepto 2. Exclusión de los riesgos de desarrollo CAP??TULO IX ACCI??N Y PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD, por María Jesús GALLARDO CASTILLO I. PRESCRIPCI??N DE LA ACCI??N PARA RECLAMAR: DA??O CONTINUADO VERSUS DA??O PERMANENTE 1. Delimitación conceptual 2. Interrupción 3. Dies a quo II. EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD 1. Iniciación 2. Instrucción 3. Terminación III. LA INDEMNIZACI??N 1. ??mbito subjetivo 2. Cuantificación 3. Momento temporal de referencia y actualización de la indemnización CAP??TULO X LA NEGATIVA DE LOS REPRESENTANTES DEL MENOR O INCAPAZ A PRACTICAR TRANSFUSIONES... DE SANGRE. UNA PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL, por José ??ngel MAR??N G??MEZ I. PLANTEAMIENTO GENERAL II. NOCIONES DE REFERENCIA III. ALGUNOS ASPECTOS JUR??DICOS DE LAS TRANSFUSIONES IV. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL V. RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DE LA NEGATIVA DEL MENOR AL TRATAMIENTO VI. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO VII. ADENDA COMPARADA Y CASU??STICA CAP??TULO XI LA DESPROTECCI??N DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA... DE G??NERO COMO CAUSA DE RESPONSABILIDAD SANITARIA, por Catalina RUIZ-RICO RUIZ I. LA VINCULACI??N LEGAL DE LA SALUD AL ENFOQUE DE G??NERO 1. Introducción 2. En los convenios internacionales 3. En la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y legislación sanitaria 4. Desde la legislación autonómica II. LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA DE G??NERO III. LA FUNDAMENTACI??N JUR??DICA DE LA RESPONSABILIDAD SANITARIA POR DESATENCI??N A LA SALUD DE LAS MUJERES IV. BIBLIOGRAF??A CAP??TULO XII RESPONSABILIDAD FINANCIERA DE LA ADMINISTRACI??N SANITARIA, por José Manuel GALLEGO PERAG??N I. INTRODUCCI??N II. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y GASTO P??BLICO III. EL ART??CULO 31.2 DE LA CONSTITUCI??N COMO NORMA FUNDAMENTADORA E INFORMADORA DEL GASTO P??BLICO IV. RACIONALIZACI??N DEL GASTO FARMAC??UTICO: ORDENACI??N JUR??DICA E INSTITUCIONAL V. ADOPCI??N DE MEDIDAS SOBRE RACIONALIZACI??N DEL GASTO FARMAC??UTICO VI. ADENDA CAP??TULO XIII CAMBIOS EN EL DISE??O INSTITUCIONAL DEL MERCADO P??BLICO DE PRESCRIPCI??N... DE MEDICAMENTOS, por Francisco GARRIDO PE??A I. EL ESTADO DE LA CUESTI??N: EFICIENCIA, GASTO, INFORMACI??N Y AUTONOM??A EN LA PRESCRIPCI??N M??DICA DE F??RMACOS II. MARCO TE??RICO DEL DISE??O INSTITUCIONAL 1. El enfoque neoinstitucionalista y la teoría de la elección racional: una convergencia evolutiva 2. Diseño institucional restringido: señales, estímulos, pagos y sanciones 3. Otros instrumentos interdisciplinarios: marcos cognitivos, sesgos e ilusiones cognitivas, efectos perversos y teoría de la complejidad III. AN??LISIS ESTRAT??GICO DEL MERCADO Y LOS ACTORES 1. El sistema sanitario 2. La industria farmacéutica 3. Los médicos y profesionales sanitarios 4. Los pacientes 5. La oficina de farmacia IV. DISTORSIONES, SESGOS Y CONDICIONANTES EN LAS DECISIONES M??DICAS DE PRESCRIPCI??N DE F??RMACOS 1. La función de productividad oculta y la disonancia productiva de los médicos 2. Eficiencia clínica y asimetría de información: el marketing epistemo lógico 3. Un caso de asimetría de información: industria farmacéutica/ médicos 4. Primera fuente de información asimétrica: el monopolio de la industria farmacéutica sobre la información y la formación farmacológica del médico 5. Segunda fuente de información asimétrica: el marketing epistemo lógico 6. Tercera fuente de información asimétrica: la invención de la demanda sanitaria (disease mongering) 7. Industria farmacéutica-médicos-pacientes: la asimetría transitiva 8. Función de productividad oculta + eficiencia clínica colonizada: prescripción farmacéutica ineficiente V. IMPLICACIONES BIO??TICAS DEL MODELO ACTUAL DE PRESCRIPCIONES DE F??RMACOS 1. ??tica y bioética pública 2. La bioética, una ética procedimental VI. UNA PROPUESTA DE DISE??O INSTITUCIONAL DE MAXIMIZACI??N DE LA EFICIENCIA (CL??NICA Y ECON??MICA), REDUCCI??N DE LA ASIMETR??A DE INFORMACI??N Y FORTALECIMIENTO DE LAS ACTITUDES BIO??TICAS EN LA PRESCRIPCI??N M??DICA DE F??RMACOS 1. Maximización de la función de productividad pública y minimización de la función de productividad oculta 2. Maximizar la eficiencia clínica y minimizar la asimetría de información 3. Estímulos positivos 4. Estímulos negativos VII. DISE??O INSTITUCIONAL. EFICIENCIA DEL MERCADO P??BLICO DE LA PRESCRIPCI??N DE MEDICAMENTOS Y OPORTUNIDADES BIO??TICAS BEN??TEZ ORT??ZAR, Ignacio Francisco. Catedrático de Derecho Penal. Universidad de Jaén. CRUZ BLANCA, María José. Profesora de Derecho Penal. Universidad de Jaén. DEL CASTILLO CODES, Enrique. Abogado. Doctor en Derecho. DOM??NGUEZ IZQUIERDO, Eva M.ª. Profesora Contratada. Doctora en Derecho Penal. Universidad de Jaén. GALLARDO CASTILLO, María Jesús. Catedrática de Derecho Administrativo. Universidad de Jaén. GALLEGO PERAG??N, José Manuel. Profesor Titular EU de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Jaén. GARRIDO PE??A, Francisco. Profesor Titular de Filosofía Moral y Política. Universidad de Jaén. HERN??NDEZ GIL, ??ngel. Jefe de Servicio de Clínica Forense. Instituto de Medicina Legal de Jaén. Doctor en Medicina y Cirugía. HERN??NDEZ MORENO, José. Médico forense. Especialista en Medicina Legal y Toxicología. Doctor en Medicina y Cirugía. JIM??NEZ LI??BANA, Domingo. Profesor Titular de Derecho Civil. Universidad de Jaén. MAR??N G??MEZ, José ??ngel. Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Jaén. MONTA????S CASTILLO, Lourdes Yolanda. Profesora Doctora de Derecho Administrativo. Universidad de Jaén. RUIZ-RICO RUIZ, Catalina. Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Jaén. VILLANUEVA LUPI??N, Carmen. Doctora en Derecho. Profesora de Derecho Civil. Universidad de Jaén.