¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Este clásico de la teoría monetaria está dedicado al estudio del dinero y de los medios fiduciarios como instrumentos del crédito, y es una original aplicación a este campo específico de los principios del subjetivismo metodológico característico de la Escuela Austriaca de Economía, de la que, por lo demás, Mises es uno de los más destacados representantes. Por sus finos análisis, su profunda originalidad y las sugestivas perspectivas que abre en el campo de la teoría monetaria, con razón ha podido afirmar Murray N. Rothbard, discípulo de Mises y profundo conocedor de su pensamiento, que La Teoría del Dinero y del Crédito es, sencillamente, una de las aportaciones más importantes al pensamiento económico en el siglo veinte. Lord Robbins, por su parte, promotor y prologuista de la primera edición inglesa, confiesa: Conozco pocas obras que transmitan una impresión más profunda de la unidad lógica y de la fuerza del análisis económico moderno. La Introducción a la presente edición, escrita por José Antonio de Aguirre, uno de los mayores expertos en los temas que el libro desarrolla, considera la aportación misiana especialmente en conexión con la teoría del capital de Böhm-Bawerk y las ideas de Keynes sobre la materia, situándola al mismo tiempo en la perspectiva de los ulteriores desarrollos de la teoría monetaria. NOTA DEL TRADUCTOR INTRODUCCI??N A LA EDICI??N ESPA??OLA, por José Antonio de Aguirre PREFACIO A LA SEGUNDA EDICI??N ALEMANA PREFACIO A LA PRIMERA EDICI??N INGLESA PREFACIO A LA EDICI??N INGLESA DE 1953 PRIMERA PARTE LA NATURALEZA DEL DINERO CAP??TULO I. LA FUNCI??N DEL DINERO 1. Condiciones económicas generales del uso del dinero 2. Origen del dinero 3. Las funciones "secundarias" del dinero CAP??TULO II. DE LA MEDIDA DEL VALOR 1. El valor de uso subjetivo no es mensurable 2. El valor total 3. El dinero como índice del precio CAP??TULO III. LAS DIFERENTES CLASES DE DINERO 1. Dinero y sustitutos monetarios 2. Las peculiaridades de los sustitutos monetarios 3. Dinero mercancía, dinero crédito y dinero signo 4. El dinero mercancía en el pasado y en la actualidad CAP??TULO IV. EL DINERO Y EL ESTADO 1. La posición del estado en el mercado 2. El concepto jurídico de dinero 3. La influencia del estado en el sistema monetario CAP??TULO V. EL DINERO COMO BIEN ECON??MICO 1. El dinero no es ni un bien de producción ni un bien de consumo 2. El dinero como parte del capital privado 3. El dinero no es parte del capital social CAP??TULO VI. LOS ENEMIGOS DEL DINERO 1. El dinero en la sociedad socialista 2. Fantasías monetarias SEGUNDA PARTE EL VALOR DEL DINERO CAP??TULO VII. EL CONCEPTO DE VALOR DEL DINERO 1. Factores subjetivos y objetivos en la teoría del valor del dinero 2. El valor de cambio objetivo del dinero 3. Problemas que implica la teoría del valor del dinero CAP??TULO VIII. LOS DETERMINANTES DEL VALOR DE CAMBIO OBJETIVO O PODER ADQUISITIVO DEL DINERO (I) El elemento de continuidad en el valor de cambio objetivo del dinero 1. La dependencia de la valoración subjetiva del dinero respecto a la existencia de valor de cambio objetivo 2. La necesidad de un valor independiente de la función monetaria antes de que un objeto pueda servir como moneda. 3. El significado de los precios anteriores en la determinación de las relaciones de cambio del mercado 4. La aplicabilidad al dinero de la teoría de la utilidad marginal 5. Influencias "monetarias" y "no monetarias" que afectan al valor de cambio objetivo del dinero (II) Fluctuaciones en el valor de cambio objetivo del dinero producidas por cambios en la relación entre la oferta y la demanda de dinero 6. La teoría cuantitativa 7. La cantidad de dinero y la demanda de dinero 8. Consecuencias de un aumento en la cantidad de dinero cuando la demanda del mismo permanece constante o no aumenta en la misma medida 9. Crítica de algunos argumentos contra la teoría cuantitativa 10. Ulteriores aplicaciones de la teoría cuantitativa (III) Una causa especial de las variaciones en el valor de cambio objetivo del dinero derivada de las características del cambio indirecto 11. "Carestía de la vida" 12. La teoría de Wagner: La influencia del predominio permanente de la oferta sobre la demanda en la determinación de los precios 13. La teoría de Wieser: La influencia que sobre el valor de la moneda ejerce un cambio en las relaciones entre economía natural y economía monetaria 14. El mecanismo del mercado como fuerza que afecta al valor de cambio objetivo del dinero (IV) Addenda 15. La influencia del tamaño de la unidad monetaria y sus subdivisiones sobre el valor de cambio objetivo del dinero 16. Comentario metodológico CAP??TULO IX. DIFERENCIAS LOCALES EN EL VALOR DE CAMBIO OBJETIVO DEL DINERO 1. Relaciones de precio interlocales 2. Las supuestas diferencias locales en el poder adquisitivo del dinero 3. Las supuestas diferencias locales en el coste de la vida CAP??TULO X. LA RELACI??N DE CAMBIO ENTRE LAS DIFERENTES CLASES DE DINERO 1. La doble posibilidad de coexistencia de diferentes clases de dinero 2. La relación de cambio estática o natural entre diferentes clases de moneda CAP??TULO XI. LA MEDIDA DEL VALOR DE CAMBIO OBJETIVO DEL DINERO Y SUS VARIACIONES 1. Historia del problema 2. La naturaleza del problema 3. Métodos para calcular los números índice 4. Perfeccionamiento de los métodos de cálculo de los números índice realizado por Wieser 5. La utilidad práctica de los números índice CAP??TULO XII. CONSECUENCIAS SOCIALES DE LAS VARIACIONES EN EL VALOR DE CAMBIO OBJETIVO DEL DINERO 1. El cambio de bienes presentes por bienes futuros 2. Cálculo económico y contabilidad 3. Consecuencias sociales de las variaciones en el valor del dinero cuando sólo se emplea una clase de moneda 4. Consecuencias de las variaciones en la relación de cambio entre dos clases distintas de dinero CAP??TULO XIII. POL??TICA MONETARIA 1. Definición de política monetaria 2. Los instrumentos de la política monetaria 3. Inflacionismo 4. Restriccionismo o deflacionismo 5. Invariabilidad del valor objetivo del dinero como aspiración de la política monetaria 6. Los límites de la política monetaria 7. Excursus: Concepto de inflación y deflación CAP??TULO XIV. LA POL??TICA MONETARIA DEL ESTATISMO 1. La teoría monetaria del estatismo 2. Prestigio nacional y tipo de cambio 3. La regulación de los precios por decreto 4. La teoría de la balanza de pagos como base de la política monetaria 5. Eliminar la especulación TERCERA PARTE DINERO Y BANCA CAP??TULO XV. EL NEGOCIO BANCARIO 1. Tipos de actividad bancaria 2. Los bancos como negociadores de crédito 3. Los bancos como emisores de medios fiduciarios 4. Los depósitos como origen del crédito circulatorio 5. La concesión de crédito circulatorio. 6. Los medios fiduciarios y la naturaleza del cambio indirecto CAP??TULO XVI. LA EVOLUCI??N DE LOS MEDIOS FIDUCIARIOS 1. Dos formas de emisión de medios fiduciarios 2. Los medios fiduciarios y el sistema de compensación 3. Los medios fiduciarios en el comercio interior 4. Los medios fiduciarios en el comercio internacional CAP??TULO XVII. LOS MEDIOS FIDUCIARIOS Y LA DEMANDA DE DINERO 1. Influencia de los medios fiduciarios sobre la demanda de dinero en sentido estricto 2. Las fluctuaciones en la demanda de dinero 3. La elasticidad del sistema de cancelación recíproca 4. La elasticidad de una circulación del crédito basada en letras, especialmente letras sobre mercancías 5. El significado del empleo exclusivo de letras como cobertura de los medios fiduciarios 6. El ascenso y descenso periódicos de la amplitud de la demanda decréditos bancarios 7. Influencia de los medios fiduciarios sobre las fluctuaciones en el valor de cambio objetivo del dinero CAP??TULO XVIII. LA CONVERSI??N EN DINERO DE LOS MEDIOS FIDUCIARIOS 1. Necesidad de una completa equivalencia entre dinero y sustitutos monetarios 2. El retorno de los medios fiduciarios al emisor por falta de confianza de los tenedores 3. Argumentos contra la emisión de medios fiduciarios. 4. El fondo de conversión en dinero 5. El llamado tipo bancario de cobertura de los medios fiduciarios 6. Significado de la cobertura a corto plazo. 7. La seguridad de las inversiones de los bancos de crédito. 8. Las letras de cambio extranjeras como elementos del fondo de conversión CAP??TULO XIX. DINERO, CR??DITO E INTER??S 1. Sobre la naturaleza del problema 2. La conexión entre las variaciones en la relación entre la cantidad de dinero y la demanda de dinero y las fluctuaciones en el tipo de interés. 3. La conexión entre el tipo de equilibrio y el tipo monetario de interés 4. La influencia de la política de interés de los bancos de crédito sobre la producción. 5. Crédito y crisis económica CAP??TULO XX. PROBLEMAS DE LA POL??TICA CREDITICIA (I) Observación preliminar 1. El conflicto de las políticas crediticias (II) Problemas de la política crediticia antes de la guerra 2. La Ley de Peel 3. Naturaleza de la política de descuento 4. La política de primas al oro 5. Sistemas semejantes a la política de primas al oro 6. La insatisfacción ante la llamada demanda ilegítima de dinero 7. Otras medidas para consolidar la reserva metálica en posesión de los bancos centrales 8. La promoción del cheque y las operaciones de compensación como medios para reducir el tipo de descuento (III) Problemas de la política crediticia en el periodo que siguió a la guerra 9. El patrón divisa-oro 10. Vuelta al dinero oro 11. El problema de la libertad bancaria 12. La propuesta de Fisher de un patrón mercancía 13. Cuestiones básicas de la futura política monetaria CUARTA PARTE RECONSTRUCCI??N MONETARIA CAP??TULO XXI. EL PRINCIPIO DEL DINERO FUERTE 1. Idea clásica del dinero fuerte 2. Ventajas y pretendidos inconvenientes del patrón oro 3. La doctrina del pleno empleo 4. El estado de emergencia como argumento a favor de la inflación CAP??TULO XXII. SISTEMAS MONETARIOS CONTEMPOR??NEOS 1. El patrón oro inflexible 2. El patrón flexible 3. La moneda en libre fluctuación 4. El patrón ilusorio CAP??TULO XXIII. EL RETORNO AL DINERO FUERTE 1. La política monetaria y la actual tendencia a la planificación general 2. El patrón oro integral 3. La reforma monetaria de Ruritania 4. El retorno de Estados Unidos a una moneda fuerte. 5. La controversia sobre la elección de la nueva paridad del oro 6. Observaciones finales AP??NDICE. SOBRE LA CLASIFICACI??N DE LAS TEOR??AS MONETARIAS 1. Doctrina monetaria cataláctica y acataláctica 2. La teoría"estatal"del dinero 3. El intento de Schumpeter de formular una teoría cataláctica del título 4. "Metalismo" 5. El concepto de "metalismo" en Wieser y Philippovich 6. Nota: La relación de la controversia sobre el nominalismo con los problemas de las dos escuelas inglesas de teoría bancaria ??NDICE DE NOMBRES Y MATERIAS