Las estructuras de lo simbólico

Las estructuras de lo simbólico
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Introducción . PRELUDIOS TE??RICOS 1. EL PENSAMIENTO SIMB??LICO-M??TICO SUPONE UNA CONSTANTE ANTROPOL??GICA . Las interpretaciones teóricas del mito, su estructura y su función social . La pregunta por la significación del pensamiento mitico-simbólico . La innegable pervivencia del mito a lo largo de la histona . 2. EL AN??LISIS ESTRUCTURAL DE LA CULTURA COMO MODELO TE??RICO . La estructura como modelo teórico y las condiciones que debe cumplir . El tipo de verdad que pretende descubrir el análisis estructural . Las discusiones en tomo al alcance del método estructuralista . 3. UNA MIRADA DISTANTE SOBRE LA CULTURA POPULAR Y LA «IDENTIDAD ??TNICA» . La revalorización de lo popular con los cambios del entorno sociopolitico . Las fiestas son exponente privilegiado de la cultura popular . La paradoja de una cultura popular promovida por las instituciones . La cultura popular, manipulada como emblema de identidad étnica o cultural . MITIFICACI??N DE LA MEMORIA HIST??RICA 4. LAS RELACIONES DE «MOROS Y CRISTIANOS» EN GRANADA: LA HISTORIA MITIFICADA . Una trágica historia de conquista, rebelión y destierro . Los textos granadinos de las representaciones de «moros y cristianos» . El problema del significado de estas codificaciones míticas de la historia . 5. LAS RELACIONES DE MOROS Y CRISTIANOS DE LAROLES. TRANSCRIPCI??N Y AN??LISIS . Los criterios seguidos en la transcripción literal del manuscrito . Un esbozo de análisis estructural del relato: el esquema de la conquista . El contexto histórico y su influjo en las mutaciones simbólicas del argumento . El texto transcrito de las «Relaciones de moros y cristianos de Laroles» . 6. EL AN??LISIS ESTRUCTURAL Y EL SENTIDO DE LOS DRAMAS DE «MOROS Y CRISTIANOS» . El origen histórico y literario de las representaciones y los textos actuales . Un pensamiento dualista subyacente como estructura mental y social . La función social de legitimación de la conquista y autoafirmación frente al otro . El sofisma de la «superioridad moral» plasmada simbólicamente . La alteridad oculta en el interior de la propia identidad . EFICACIA SIMB??LICA DEL RITUAL 7. EL OFICIO DE CURANDERO: CREENCIAS, PR??CTICAS CURATIVAS Y EFICACIA SIMB??LICA . La configuración cultural de la enfermedad y de la curación . La medicina popular y su engañoso supuesto primitivismo . Las creencias étnicas sobre la curación en el curanderismo tradicional . Las prácticas curanderiles, combinación de técnica y magia . La trama de relaciones sociales en las que se inscribe el curanderismo . El enfrentamiento entre la etnomedicina y la biomedicina científica . 8. LAS TEOR??AS ??TNICAS Y ETNOL??GICAS ACERCA DE LA TERAP??UTICA POPULAR . La terapéutica tradicional de los curanderos . La caracterización del curanderismo andaluz y su legitimación social . Tres modelos teóricos en la concepción del curanderismo . El punto de vista reticente por parte de la ortodoxia médica oficial . La terapéutica curanderil desde una perspectiva etnológica . La eficacia simbólica es real y puede producir verdaderas curaciones . 9. LO EMP??RICO Y LO SIMB??LICO EN LAS ACCIONES RITUALES DE LA ETNOMEDICINA . La acción ritual está socialmente codificada como un lenguaje . Las creencias míticas y las prácticas rituales de la etnomedicina . Los casos de curación de la culebrilla, las verrugas y el «mal de ojo» . La estructura del ritual, y diferentes hipótesis acerca de su eficacia . Anexo. Material etnográfico de entrevistas a curanderos . 10. LA AMBIG??EDAD DEL RITO RELIGIOSO Y SU FUNCI??N SOCIAL DE ADOCTRINA-MIENTO . El rito como paralenguaje actuado y la pregunta por su naturaleza . Un ritual católico con ocasión de la inauguración del curso académico . La función del rito es reforzar simbólicamente la integración social . Los mecanismos profundos comunes a todo proceso ritual . La ambigüedad del ritual resulta inseparable de su eficacia . DISOLUCI??N DE LA IDENTIDAD CULTURAL 11. LOS ??DOLOS DE LA TRIBU. ¿ANDALUC??A COMO RAZA, ETNIA Y NACI??N? . El invento de la identidad como «etnicidad» propaga por doquier la etnomania . Una muestra etnicista: la farsa del «andalú» como lengua distinta del español . El hecho de la diversidad cultural ha de entenderse en otro marco teórico . Discontinuidad de la diversidad cultural respecto a la diversidad genética . La idea de «pueblo» se contagia de la patologia de la raza y la etnia . 12. BALANCE DE UN SIGLO DE ESTUDIOS EN TORNO A LA CULTURA POPULAR ANDALUZA . Cien años de pesquisas en tomo a de la cultura popular en Andalucía . Los significados polisémicos de la expresión «cultura popular» . La pretendida cultura popular se disuelve en la cultura normal . La evolución cultural desde el folclore hasta la mundialización . Epilogo. Conclusiones críticas sobre la identidad cultural . BIBLIOGRAF??A .

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por