Las Mutualidades de Previsión Social Como Entidades Aseguradoras

Las Mutualidades de Previsión Social Como Entidades Aseguradoras
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
33,05 € 31,40 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Abreviaturas. Agradecimientos. Presentación. Capítulo I Las sociedades de socorros mutuos y sus diversas manifestaciones en España hasta el primer tercio del S. XX I.Antecedentes remotos: fórmulas originarias de previsión social. II.La previsión social mutua en los siglos XII a XVI: la cofradía. 1.Las cofradías generales o no profesionales. 2.Las cofradías gremiales. III.Situación existente en los siglos XVI a XVIII: las Hermandades de Socorro. IV.La previsión social mutua de carácter laico. 1.El tránsito de la previsión social mutua de carácter religioso a la de corte laico. Montepíos, sociedades de socorros mutuos y mutualidades. 1.1.Los Montepíos funcionariales y gremiales. 1.2.Las Sociedades de Socorros Mutuos de los Obreros. 1.3.Distinción entre Montepíos, Sociedades de Socorros Mutuos y Mutualidades. 2.La legislación española sobre la materia desde el siglo XIX al primer tercio del siglo XX. 2.1.Real Orden Circular de 28 de febrero de 1839. 2.2.La Circular de 1 de mayo de 1841. 2.3.Real Orden de 25 de agosto 1853. 2.4.Real Orden de 31 de mayo de 1854. 2.5.Real Orden de 26 de noviembre de 1859. 2.6.Real Orden de 10 de junio de 1861. 2.7.Las mutualidades y la Ley de Asociaciones de 30 de junio de 1887. 2.8.Las mutualidades y la Ley reguladora de las Sociedades de Seguros de 14 de mayo de 1908. 2.9.Las Bases para la elaboración de un Anteproyecto de Ley de Sociedades de Socorros Mutuos de 1922. 3.El mutualismo social y la instauración de los seguros sociales en el siglo XX. 3.1.Las presencia de las mutualidades en el proceso de gestación de los seguros sociales. 3.2.Previsión social de los trabajadores y mutualismo. A.Seguro de accidentes de trabajo y mutualismo. B.Las mutualidades y el Retiro obrero obligatorio. Los llamados «montepíos exceptuados». C.Las mutualidades y el Seguro Obligatorio de Enfermedad. D.Las mutualidades y el Seguro de maternidad. E.Las mutualidades y el Subsidio de paro. 3.3.La previsión social de los funcionarios: el mutualismo administrativo y los seguros sociales. Capítulo II Historia reciente del mutualismo de previsión social en España (1934-1995). Estudio normativo I.La ordenación operada en virtud de las primeras leyes sobre mutualidades. 1.Las Leyes sobre Mutualidades de la Generalidad de Cataluña de 1934 2.La Ley de 6 de diciembre de 1941 y su Reglamento de 1943. 2.1.Valoración general. 2.2.Mutualidades incluidas es su ámbito de aplicación. A. Montepíos y Mutualidades de funcionarios. B.Montepíos y Mutualidades de profesionales. C.Montepíos sustitutorios. D.Montepíos y Mutualidades de Empresa. II.Hitos posteriores que perfilan el ámbito institucional de la LMut.1941. 1.Las inserción de las mutualidades como entidades gestoras del nuevo sistema de la Seguridad Social. 1.1.Las mutualidades como entidades gestoras del Régimen General de la Seguridad Social. Las mutualidades laborales. 1.2.Las mutualidades como entidades gestoras de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social. A.Trabajadores del Mar: el Montepío Marítimo Nacional y la Mutua Nacional de Previsión de Riesgo Marítimo. B.La Mutualidad del Seguro Escolar. C.El Montepío Nacional del Servicio Doméstico. D.La Mutualidad Nacional de Previsión Social Agraria. E.La Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local. F.Las mutualidades de funcionarios del Estado. 1.3.La integración de las Entidades Gestoras de carácter mutualista en el INSS. 2.La confirmación de su exclusión de la ley del seguro privado: el artículo 2.º de la Ley de 16 de diciembre de 1954. 3.La apertura de la Seguridad Social a los colectivos de profesionales liberales. 4.La regulación de las mutualidades y montepíos sustitutorios. 4.1.La homogeneización de su cobertura con la de la Seguridad Social. 4.2.La separación entre Seguridad Social y Previsión Social Voluntaria. III.La Ley 33/84: la «extensión» del seguro privado a las EPS. 1.La inclusión de las EPS en la Ley del Seguro Privado. Opciones y valoraciones. 1.1.Opciones proyectadas. 1.2.Valoraciones sobre la opción adoptada. 2.Caracteres de la inclusión. 2.1.Su regulación en un capítulo propio. 2.2.Su desarrollo reglamentario separado. 2.3.La aplicación parcial de la normativa. 2.4.Su no tipificación. Capítulo III Las Sociedades de Socorros Mutuos en otros países de la Unión Europea I.Las Sociedades de Socorros Mutuos europeas en el siglo XIX. II.La evolución dispar de estas sociedades durante el siglo XX. 1.Las SSM y la gestión de los seguros sociales. 2.La ubicación de las SSM europeas en el marco de los mecanismos públicos y privados de previsión social. 2.1.Países en los que las SSM no poseen una relación específica con el sistema de previsión social. A.Las «Friendly Societies» en Irlanda y en el Reino Unido. B.La «società di mutuo soccorso» de Italia. 2.2.Países en los que las SSM se sitúan dentro del sistema de protección social público: Alemania, Bélgica y Países Bajos. 2.3.Países en los que las SSM poseen una relación específica con el sistema de previsión social. A.Francia. La «mutualité». B.Portugal. Las «Associações Mutualistas». 3.La Unión Europea y la previsión social voluntaria. Capítulo IV Régimen aplicable a las Mutualidades de Previsión Social I.Parámetros de la cuestión. 1.Primer parámetro: la diversidad de perspectivas a considerar. Las vertientes societaria y aseguradora de las Mutualidades de Previsión Social. 2.Segundo parámetro: la distinción entre «actividad de previsión» y «actividad de seguro» en la normativa comunitaria. 2.1.Las Mutualidades de Previsión Social y las Directivas en materia de seguros. 2.2.Las Mutualidades de Previsión Social y la Propuesta de Directiva sobre fondos de pensiones. 3.Tercer parámetro: la competencia normativa sobre las Mutualidades de Previsión Social. 3.1.Las Mutualidades de Previsión Social en los Estatutos de Autonomía. A.Evolución y situación actual. B.Consideraciones críticas. 3.2.La competencia sobre las EPS en la Ley 33/84. 3.3.La competencia normativa sobre MPS en la LOSSP: estudio de su artículo 69. A.Delimitación material: La distinción entre el régimen jurídico relativo a la «organización y funcionamiento» de las Mutualidades de Previsión Social, y el «concerniente a su actividad aseguradora». B.Delimitación geográfica. C.Delimitación cuantitativa y cualitativa: sobre la posible inconstitucionalidad del artículo 66 LOSSP. II.Marco normativo. 1.Régimen de la Mutualidades de Previsión Social en cuanto aseguradora. 1.1.Las MPS en la nueva legislación en materia de seguros: un paso más en la «generalización» del seguro privado. A.Sobre su mantenimiento en la Ley del Seguro. B.Su tipificación: la Mutualidad de Previsión Social. C.Su regulación en un capítulo propio. D.Su desarrollo reglamentario separado. E.La aplicación total de la normativa. 1.2.Legislación autonómica. A.Consideraciones generales. B.Disposiciones autonómicas existentes en la actualidad. Características. a.Comunidad Autónoma de Cataluña. b.Comunidad Autónoma del País Vasco. c.Comunidad Autónoma Valenciana. d.Comunidad Autónoma de Madrid. 2.Régimen de las operaciones de seguro realizadas por las Mutualidades de Previsión Social: sobre la aplicabilidad de la LCS. 2.1.Situación al amparo del artículo 6.º RMut.1943: predominio de la voluntad colectiva de los mutualistas. 2.2.El artículo 4.2 REPS: la Ley como límite a la autonomía colectiva. Capítulo V Clases de Mutualidades de Previsión Social I.Clases de Mutualidades de Previsión Social. 1.Por la composición del colectivo:. 1.1.Mutualidades Gremiales. 1.2.Mutualidades de empleados al servicio de organismos o empresas. 1.3.Mutualidades de Profesionales Colegiados. 1.4.Mutualidades Escolares. 1.5.Mutualidades cuyos miembros poseen otros vínculos. 1.6.Mutualidades abiertas: sin vínculo previo entre sus miembros. 2.Por su actividad aseguradora: MPS de asistencia sanitaria. 3.Por su función con la Seguridad Social. 3.1.MPS complementarias y MPS alternativa. 3.2.MPS que actúan como mejora voluntaria de la Seguridad Social. 4.Según su dependencia orgánica: MPS dependientes del Estado y MPS dependientes de una Comunidad Autónoma. 5.Según su volumen anual de primas. II.Mutualidades de Previsión Social con régimen especial. 1.Mutualidades de Previsión Social de profesionales. 1.1.Régimen de adscripción. 1.2.Funciones de las Mutualidades en el campo de la previsión social (pública y privada) de los profesionales liberales. A.Situación al amparo de la Ley 33/84 . B.Situación tras la promulgación de la LOSSP. a.La integración de los profesionales colegiados en el RETA y sus excepciones. b.Las mutualidades «alternativas» al RETA. c.Valoración. 2.Mutualidades que actúan como instrumento de previsión social empresarial. 2.1.Estudio e interpretación del artículo 64.1,3 LOSSP. 2.2.Notas sobre el régimen especial de los compromisos cubiertos por medio de estas MPS. 2.3.Sobre la obligatoriedad de adscripción a estas Mutualidades. 3.Mutualidades de Previsión Social de funcionarios y empleados públicos. 4.Mutualidades de Previsión Social de base cooperativa. 5.Mutualidades de Previsión Social escolares . Capítulo VI Condiciones para el acceso y para el ejercicio de la actividad aseguradora de las Mutualidades de Previsión Social I.Condiciones para el acceso a la actividad aseguradora de las Mutualidades de Previsión Social. 1.Valoración general. 2.Procedimiento y características de la autorización. 2.1.Procedimiento. 2.2.Caracteres de la autorización. A.Autorización por prestaciones y operaciones. B.Las MPS y el régimen de «autorización administrativa única». 3.Requisitos. 4.El objeto social de las MPS. 4.1.La actividad aseguradora y demás operaciones sometidas a la Ley del Seguro Privado. A.Consideración general. B.Reaseguro y coaseguro. 4.2.Las prestaciones sociales: el artículo 64.2,2 LOSSP. A.Naturaleza y significado. B.Requisitos. 4.3.La gestión de Fondos de Pensiones. 4.4.Los préstamos mutuales. 5.Cobertura que pueden ofrecer las MPS. 5.1.Régimen general. Estudio y crítica del artículo 65 LOSSP. A.Consideraciones previas. B.El seguro de personas y las MPS. a.Operaciones y prestaciones. b.Cuantía de las prestaciones. C.El seguro contra daños y las MPS. a.Objetos asegurables. b.Operaciones de seguro contra daños. 5.2.Supuestos especiales. A.La autorización de ampliación de prestaciones. El artículo 66 LOSSP. a.Valoración. b.Requisitos. c.Procedimiento para su obtención. d.Efectos de la autorización. B.Régimen transitorio. 6.El fondo mutual. II.Condiciones para el ejercicio de la actividad aseguradora. 1.Provisiones técnicas. 1.1.Consideraciones generales. 1.2.Régimen especial de las provisiones técnicas contenido en el REPS. A.Provisión de seguros de vida. La provisión matemática. B.Provisión de riesgos en curso. C.Provisión para siniestros pendientes de declaración. D.Provisión para siniestros pendientes de liquidación o pago E.Provisión para desviación de siniestralidad. F.Provisión para primas o cuotas pendientes de cobro. 2.Fondo de maniobra. 3.Margen de solvencia. 4.Fondo de garantía. 5.Limitación en la distribución de excedentes. 6.Limitación de actividades. 7.Sobre la aprobación previa de la documentación contractual de las MPS, así como de sus «tarifas de primas». III.Otras cuestiones relativas al ejercicio de la actividad aseguradora. 1.Contabilidad y deber de información estadístico-contable. 2.Las Mutualidades de Previsión Social y la cesión de cartera. 3.Régimen de Supervisión e Intervención. 4.La mediación y las Mutualidades de Previsión Social. 4.1.La actividad de mediación en seguros. 4.2.El mutualista colaborador. Capítulo VII Régimen contractual y solución de conflictos en el ámbito de las Mutualidades de Previsión Social I.Régimen contractual de las operaciones de seguro realizadas por las Mutualidades de Previsión Social. Parte general. 1.Documentos contractuales que pueden emitir las Mutualidades de Previsión Social. 1.1.Consideraciones generales. 1.2.La póliza y los documentos que la sustituyen. Los Reglamentos de Prestaciones. 1.3.El «Título de Mutualista». 2.Deberes de las partes. 3.Duración del contrato y prescripción. II.Régimen contractual de las operaciones de seguro realizadas por las Mutualidades de Previsión Social. 1.Sobre la inexistencia general de peculiaridades. Especial atención al seguro de accidentes. 2.El beneficiario en las Mutualidades de Previsión Social. 2.1.Introducción. 2.2.El beneficiario de la prestación por «viudedad». A.Pluralidad de matrimonios. B.Las «uniones de hecho». 2.3.El beneficiario de la prestación por «orfandad». 3.Los derechos de rescate, reducción y anticipos en los seguros realizados por las MPS. 3.1Consideraciones sobre su admisibilidad. 3.2.Tesis propuesta. 4.El contrato de seguro realizado por una Mutualidad como mejora voluntaria del Régimen General de la Seguridad Social. 5.El contrato de seguro de grupo y las Mutualidades de Previsión Social. III.La solución judicial de los conflictos en el ámbito de las mutualidades de previsión social. 1.Planteamiento general. 2.Orden jurisdiccional competente. 2.1.Examen del art. 2.d) LPL. A.??mbito subjetivo. B.??mbito objetivo. 2.2.Consideraciones críticas sobre el orden jurisdiccional competente. A.Incidencia de las Leyes del Seguro Privado en la determinación de la jurisdicción competente. B.El debate sobre la jurisdicción competente. Tesis propuesta. 3.Competencia territorial: artículo 10 LPL versus artículo 24 LCS. 4.Procedimiento. IV.La solución extrajudicial de los conflictos en el ámbito de las mutualidades de previsión social. V.La protección del asegurado. Capítulo VIII Las MPS en el ámbito de la Previsión Social Voluntaria I.El objeto social de estas mutualidades y la previsión social voluntaria. II.Valoración general sobre el papel de las MPS en el ámbito de la previsión social voluntaria. III.La previsión social ofrecida por las MPS y su dinámica ante el Seguro Público: la «disyuntiva» entre RETA y mutualidad. IV.Las MPS frente a otros instrumentos de previsión de carácter privado. Elementos de juicio. 1.Diferencias esenciales. 2.Los costes del sistema. 3.Régimen tributario. 3.1. Neutralidad fiscal y previsión social voluntaria. 3.2.Régimen tributario de la entidad. A.Las MPS y el Impuesto sobre Sociedades. B.Las MPS y los Impuestos Municipales. 3.3.Régimen tributario de los socios. A.Régimen tributario de las aportaciones. B.Régimen tributario de las prestaciones recibidas. 4.Régimen de la concurrencia de pensiones públicas. Bibliografía citada.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar