¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Hace casi diez años que los profesores Juan de la Cruz Ferrer y Alberto Ruiz Ojeda pusieron en marcha un Grupo de Investigación sobre Sectores Económicos Regulados (GISER). La iniciativa cuajó como un grupo abierto de profesores de distintas universidades españolas y extranjeras interesados en la reflexión y debate sobre el fenómeno de la regulación, que ha marcado el Derecho administrativo económico de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Ese trabajo ha contado con el apoyo hasta ahora de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ2005-03219) y del Ministerio de Ciencia e Innovación (DER2009-11082), bajo la dirección del profesor Juan Alfonso Santamaría Pastor. Aunque en rigor todos los sectores de actividad económica están sometidos en mayor o menor medida a regulación, algunos de ellos tienen un perfil especial porque se han desarrollado tradicionalmente en régimen de servicios públicos formales (abastecimiento de energía, transportes, comunicaciones y servicios postales, fundamentalmente) y hoy pasan a estar sujetos a un novedoso régimen de intervención que tiene como elemento finalista fundamental su prestación en régimen de competencia. El objetivo no es nada sencillo, como vienen demostrando los resultados cosechados hasta ahora, pues junto al arrastre tradicional de estos servicios a ser prestados en régimen de monopolio se une la resistencia estructural de los mismos a abrirse a la competencia. La presente obra trata de analizar el instrumental de técnicas que el regulador ha venido ensayando e incluso improvisando durante estos años de liberalización de servicios. Y lo hace desde un punto de vista horizontal, es decir, de una manera comparativa entre los distintos sectores y subsectores económicos regulados, con el objetivo de sentar las bases para la construcción dogmática del Derecho de la regulación económica tan urgente en nuestros días. ??NDICE PRESENTACI??N Sectores regulados y competencia: un dilema complejo . . . . . . . 23 Juan A. Santamaría Pastor I. REGULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 II. SECTORES REGULADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 III. COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Las técnicas de regulación de la competencia, para la competencia y contra la competencia, y su contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Rafael Caballero Sánchez I. EL PARADIGMA DE LA LIBRE COMPETENCIA Y EL NUEVO PERFIL DE LA ACCI??N DE LOS PODERES P??BLICOS EN LA ECONOM??A. . . . . . . . . . 39 II. LA RETIRADA DEL PODER P??BLICO COMO AGENTE PRESTADOR DIRECTO DE SERVICIOS. G??NESIS, AUGE Y CAMBIO DE MODELO . . . . . . . . 40 III. LIBERALIZACI??N, COMPETENCIA, PRIVATIZACI??N Y REGULACI??N COMO DIRECTRICES DEL NUEVO DERECHO P??BLICO ECON??MICO. . 45 IV. EL INSTRUMENTAL DEL REGULADOR: LAS HETEROG??NEAS T??CNICAS DE REGULACI??N PARA LA COMPETENCIA Y LA NECESIDAD DE SU ELABORACI??N DOGM??TICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 V. TIPOLOG??A DE T??CNICAS DE REGULACI??N: PARA LA COMPETENCIA, DE LA COMPETENCIA Y CONTRA LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . 63 VI. LA UTILIDAD METODOL??GICA DEL AN??LISIS HORIZONTAL DE LAS T??CNICAS DE REGULACI??N PARA LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . 69 CAP??TULO I LOS MERCADOS ENERG??TICOS El sector eléctrico: entre la introducción de la competencia y la formación de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Juan de la Cruz Ferrer INTRODUCCI??N: MONOPOLIO, COMPETENCIA Y MERCADO . . . . . . . . . . . . 73 I. PECULIARIDADES T??CNICAS Y ECON??MICAS DEL SECTOR EL??CTRICO. 77 1. Peculiaridades de los sistemas eléctricos y de la energía eléctrica . . . 77 2. Poder de mercado de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 3. Formación de costes y precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 A) Tipos de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 B) Escenario de exceso de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . 83 C) Escenario de ajuste de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . 85 II. EL NUEVO SENTIDO DE LA POL??TICA ENERG??TICA, DE LA PLANIFICACI??N Y DE LA GARANT??A DEL SUMINISTRO . . . . . . . . . . . . . . . 86 1. Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 2. Sentido de la Política Energética y de la planificación . . . . . . . . . 87 III. LA DESACTIVACI??N DE LA INTEGRACI??N VERTICAL MEDIANTE LA SEPARACI??N DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 IV. LOS MODELOS DE INTRODUCCI??N DE COMPETENCIA Y DE ORGANIZACI??N DEL MERCADO EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 1. La regulación debe imponer el mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2. Modelos de organización del mercado eléctrico. . . . . . . . . . . . . . 91 A) El modelo dual de contratación bilateral . . . . . . . . . . 91 B) El modelo de Mercado Integrado . . . . . . . . . . . . . . . 92 V. LA REGULACI??N DE TARIFAS IMPIDE LA FORMACI??N DE PRECIOS Y EL DESARROLLO DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 1. El planteamiento tradicional: regulación de precios frente al poder de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2. La regulación de precios impide la participación de la demanda . . . 96 3. La regulación de precios impide el proceso de maduración del mercado. 97 VI. MEDIDAS DE MITIGACI??N DEL PODER DE MERCADO . . . . . . . . . . . 101 VII. EL TEJIDO DEL MERCADO SON LOS CONTRATOS. . . . . . . . . . . . . . 105 1. Desconfianza inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 2. Funciones de la contratación a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 A) Facilitar el nacimiento del mercado. . . . . . . . . . . . . . 108 B) Mitigar riesgos económicos... y regulatorios . . . . . . . . 108 C) Mitigación del poder de mercado . . . . . . . . . . . . . . . 111 D) Aumento de la eficiencia productiva en la generación de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 E) Seguridad del suministro e incentivo a la nueva inversión. 113 3. Con tarifas no hay contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 4. La contratación a plazo es sólo una parte de la solución . . . . . . . 114 VIII. EL CAR??CTER ESENCIAL DE LA PARTICIPACI??N DE LA DEMANDA EN EL MERCADO EL??CTRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 1. La formación de un nuevo consenso: el carácter esencial de la participación de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 8 ??NDICE 2. Funciones de la participación de la demanda . . . . . . . . . . . . . . 117 3. Disfunción de las tarifas y tarifa de servicio esencial . . . . . . . . . . 119 CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Técnicas de regulación para la competencia en el sector gasista . 123 Joaquín Fernández-Crehuet Serrano I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 II. MARCO LEGAL APLICABLE. LOS PRIMEROS PASOS HACIA LA APERTURA DEL MERCADO GASISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 III. LOS REGULADORES ENERG??TICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. LA LIBERALIZACI??N Y LA SEGURIDAD DE SUMINISTRO . . . . . . . . . . 132 V. LOS AGENTES DEL SISTEMA GASISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 VI. LA INDEPENDENCIA DEL GESTOR T??CNICO DEL SISTEMA (ENAGAS) . 136 VII. ??LTIMOS AVANCES LEGISLATIVOS: HACIA LA APERTURA DEFINITIVA DEL MERCADO GASISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 VIII. LA AMENAZA DEL PRECIO DEL GAS NATURAL: LA CREACI??N DEL FORO DE PA??SES EXPORTADORES DE GAS (FPEG). . . . . . . . . . . . . . . . 143 IX. CONCLUSIONES GENERALES: PROBLEMAS DE LA EFECTIVA LIBERALIZACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Técnicas de regulación para la competencia en el sector del petróleo y de sus productos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Rafael Caballero Sánchez I. EL SECTOR DE LOS PRODUCTOS PETROL??FEROS Y SUS T??CNICAS DE REGULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 II. T??CNICAS COMUNES Y ESPEC??FICAS DE REGULACI??N . . . . . . . . . . 151 1. Técnicas comunes de apertura a la competencia en los sectores energéticos . 151 A) Cambio de calificación jurídica de actividades. . . . . . . 152 B) Las técnicas regulatorias básicas para la introducción de competencia en los sectores en red . . . . . . . . . . . . . . 153 C) Medidas institucionales para la organización del mercado. 161 2. Técnicas específicas del sector petrolero y de sus derivados . . . . . . . 165 A) Fase de búsqueda y obtención del recurso . . . . . . . . . 166 B) Fase de transformación del crudo . . . . . . . . . . . . . . . 168 C) Fase de transporte y almacenamiento de los derivados del petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 D) Fase de distribución y venta de carburantes de automoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 E) Fase de comercialización de Gases Licuados del Petróleo . 185 ??NDICE 9 Le fonti energetiche rinnovabili tra strumenti di mercato e meccanismi pubblicistici . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Francesco de Leonardis I. PREMESSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 II. LE CRITICIT?? DELLE FONTI TRADIZIONALI . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 III. DEFINIZIONE E TIPOLOGIE DELLE FONTI RINNOVABILI NELL??ORDINAMENTO ITALIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 IV. L??ENERGIA DA FONTI RINNOVABILI NEL DIRITTO INTERNAZIONALE . 196 V. L??ENERGIA DA FONTI RINNOVABILI NEL DIRITTO EUROPEO. . . . . . . 198 VI. L??ENERGIA DA FONTI RINNOVABILI NEL DIRITTO ITALIANO . . . . . . . 202 VII. GLI INTERVENTI IN FAVORE DELLE FONTI RINNOVABILI . . . . . . . . . 205 VIII. I MECCANISMI «PUBBLICISTICI DIRETTI» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 IX. I MECCANISMI «PUBBLICISTICI INDIRETTI». . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 X. I MECCANISMI «DI MERCATO» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 XI. CONSIDERAZIONI CONCLUSIVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 CAP??TULO II LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE Adecuación del sistema español de concesiones para la prestación de servicios de transporte interurbano de viajeros por carretera al Derecho Comunitario. Estudio particular del régimen tributario del negocio concesional . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Patricia Valcárcel Fernández y Jaime Aneiros Pereira I. INTERVENCI??N P??BLICA Y PRESTACI??N DE SERVICIOS DE TRANSPORTE INTERURBANO DE VIAJEROS POR CARRETERA. LA ADECUACI??N AL DERECHO COMUNITARIO DE SU CONFIGURACI??N COMO «SERVICIO P??BLICO» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 II. RAZONES QUE SE HAN VENIDO INVOCANDO PARA JUSTIFICAR EL MANTENIMIENTO DEL TRANSPORTE P??BLICO INTERURBANO REGULAR, PERMANENTE, DE USO GENERAL DE VIAJEROS EN LA CATEGOR??A DE LOS SERVICIOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 III. LA PRESTACI??N DE SERVICIOS DE TRANSPORTE INTERURBANO DE VIAJEROS POR CARRETERA A TRAV??S DEL R??GIMEN CONCESIONAL, LA INFLUENCIA DEL REGLAMENTO (CE) N.º 1370/2007. LA MODIFICACI??N DEL R??GIMEN DE DURACI??N DE LAS CONCESIONES DE LA LOTT A TRAV??S DE LA LEY 2/2011, DE 4 DE MARZO, DE ECONOM??A SOSTENIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 1. La prestación indirecta de los servicios. Relevancia de la competencia «por» el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 10 ??NDICE 2. Amplia facultad para determinar las obligaciones de servicio público. 230 3. Legitimidad del reconocimiento de compensaciones para sufragar los costes de la prestación de las obligaciones de servicio público y dudosa compatibilidad del Reglamento 1370/2007 con el reconocimiento de subvenciones cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 4. Recorte de la duración máxima de los contratos concesionales. . . . . 232 5. Entrada en vigor del Reglamento 1370/2007 . . . . . . . . . . . . . 233 IV. LA SUJECI??N AL ITPAJD DE LAS CONCESIONES DE TRANSPORTE. . . 234 V. LA NATURALEZA JUR??DICO-TRIBUTARIA DE LOS IMPORTES PERCIBIDOS POR LAS PRESTACIONES POR SERVICIOS DE TRANSPORTE REALIZADAS POR ENTES P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 VI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS TRIBUTARIOS DE LAS CONCESIONES DE TRANSPORTE EN EL IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 1. Los Entes Públicos como sujetos pasivos del IVA en las concesiones de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2. La obligación de soportar la repercusión del IVA realizada por el concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 3. La inclusión de las subvenciones vinculadas al precio de venta de los billetes y de las tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 VII. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 El nuevo modelo ferroviario español: la competencia en el transporte ferroviario de pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Samuel Tejado Aguado I. CONSIDERACIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 II. INCIDENCIA DE LA NORMATIVA COMUNITARIA EN LA LIBERALIZACI??N DEL FERROCARRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 1. Primeros pasos hacia la liberalización del ferrocarril . . . . . . . . . . 256 2. Los denominados paquetes ferroviarios y su incidencia en el sector ferroviario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 A) El primer paquete ferroviario. . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 B) El segundo paquete ferroviario. . . . . . . . . . . . . . . . . 260 C) El tercer paquete ferroviario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 3. Privatización, desregulación y liberalización . . . . . . . . . . . . . . . 263 4. El nuevo modelo de gestión y explotación del ferrocarril en España: Ley 39/2003, del Sector Ferroviario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 A) Consideraciones previas: evolución histórica . . . . . . . . 265 B) La Ley del Sector Ferroviario: la respuesta estatal ante un nuevo modelo de ferrocarril europeo . . . . . . . . . . . . 268 5. El acceso a la infraestructura ferroviaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 ??NDICE 11 6. La licencia de empresa ferroviaria: requisitos para su obtención. . . . 277 7. Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo del Espacio Europeo ??nico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 8. Modificaciones de la Ley de Economía Sostenible . . . . . . . . . . . 283 La liberalización del transporte ferroviario de mercancías: Quo vadis?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Antonio Alonso Timón I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 II. EL MARCO NORMATIVO COMUNITARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 III. LA LEY 39/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE,DEL SECTOR FERROVIARIO . 296 1. Los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 2. Las cuestiones formales de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 3. Las cuestiones materiales de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 4. Algunas deficiencias formales de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . 302 5. El desarrollo de la norma: el Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario. . . . . . . . . 304 IV. EL DISE??O DEL MODELO FERROVIARIO: TITULARIDAD P??BLICA DE LA INFRAESTRUCTURA Y EXPLOTACI??N PRIVADA DE LAS L??NEAS. . . . . . 306 1. El peso de las experiencias históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 2. La incorporación del modelo en el ordenamiento español . . . . . . . 308 V. DISE??O DE UN MODELO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PERSONAS A TRAV??S DE LA ALTA VELOCIDAD Y DE CERCAN??AS.AUSENCIA DE UN VERDADERO MODELO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE MERCANC??AS: EL PESO DE LOS VOTOS Y LA INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. . . 311 VI. MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA INTRODUCCI??N DE LA COMPETENCIA EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO DE MERCANC??AS Y EFECTOS SOBRE EL SECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 VII. MEDIDAS ADICIONALES NECESARIAS PARA LA INTRODUCCI??N DE UNA VERDADERA COMPETENCIA EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO DE MERCANC??AS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 VIII. ESC??NER DEL TRANSPORTE DE MERCANC??AS POR FERROCARRIL EN ESPA??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 IX. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 12 ??NDICE Ajustes regulatorios pro competencia en el transporte aéreo . . . 339 Alfonso Llorente Caballero I. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 II. MAGNITUDES ECON??MICAS DEL TRANSPORTE A??REO EN ESPA??A . . 342 III. MEDIDAS REGULATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 1. Inercias anticompetitivas en la gestión de los accesos a los nodos aeroportuarios: la asignación de franjas horarias (slots) . . . . . . . . . . . 344 2. El cielo único europeo como respuesta al defecto regulatorio del diseño y utilización del espacio aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 3. La separación de actividades en la reforma del sistema aeroportuario español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 4. Nivel de regulación de las Directrices de Aviación: efectos colaterales de las compañías de bajo coste y el impulso a los aeropuertos . . . . . . 356 5. Ajustes en la libertad de fijación de precios por las compañías aéreas . . 361 6. Código de conducta para los sistemas informatizados de reserva . . . 362 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Las técnicas de regulación en el sector marítimo. . . . . . . . . . . . 365 Manuel Estepa Montero I. LA NATURALEZA DEL TRANSPORTE MAR??TIMO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMPETENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 1. La relevancia económica y subsectores más significativos del transporte marítimo mundial. Especial referencia al transporte marítimo regular o de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 2. La conformación histórica del transporte marítimo internacional de línea: la constitución de conferencias y consorcios como medio de estabilización del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 II. EL DESENVOLVIMIENTO DE LA POL??TICA DEL TRANSPORTE MAR??TIMO EN LA UNI??N EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 1. Ausencia de una política de transporte marítimo en la fase inicial de conformación de la Comunidad Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . 373 2. A mediados de los años ochenta, comienza una etapa de desarrollo normativo del principio de libre prestación de servicios entre los Estados en aplicación de los artículos 85 a 87 TCEE. . . . . . . . . . . 374 3. Etapa de definición y gestación de una política global del transporte marítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 4. Fase de desarrollo de la política europea de transportes integrada, dentro de la cual, se gesta la idea de la puesta en marcha de «las Autopistas del Mar» en el seno de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . 380 ??NDICE 13 III. LA EVOLUCI??N DE LAS T??CNICAS REGULATORIAS DEL SECTOR MAR??- TIMO EN LA NORMATIVA DE LA UNI??N EUROPEA . . . . . . . . . . . . 384 1. El nuevo Reglamento (CE) 1419/2006 del Consejo, de 25 de septiembre de 2006, que deroga el Reglamento (CE) 4056/86 . . . . 384 2. Las Directrices sobre aplicación del artículo 81 TCE a los servicios de transporte marítimo; y la renovación de la exención del artículo 81.3 TCE para los Consorcios marítimos de transporte marítimo internacional de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 IV. LA ACTUALIZACI??N DE LAS T??CNICAS DE REGULACI??N DEL SECTOR MAR??TIMO EN LA NORMATIVA NACIONAL: LA LEY DE PUERTOS DEL ESTADO Y DE LA MARINA MERCANTE 27/1992, DE 24 DE NOVIEMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 V. LA MUNDIALIZACI??N DE LA NORMATIVA MAR??TIMA Y SU REFLEJO EN ESPA??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Las técnicas de regulación en el sector portuario. . . . . . . . . . . . 397 Manuel Estepa Montero I. LA CONFORMACI??N DE UNA POL??TICA PORTUARIA EN LA UNI??N EUROPEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 1. La fase inicial de gestación de una política portuaria en el ámbito de la Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 2. Fase de desarrollo de la política europea de transportes integrada, en el seno de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 II. T??CNICAS DE REGULACI??N ADOPTADAS EN EL SECTOR PORTUARIO ESPA??OL: MEDIDAS DE CAR??CTER FORMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 III. LAS T??CNICAS DE REGULACI??N MATERIAL ADOPTADAS EN EL DERECHO PORTUARIO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 1. Técnicas que implican la efectiva vigencia de los principios generales sentados previamente por la Comisión Europea para el desenvolvimiento del sector portuario europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 2. Técnicas de régimen jurídico organizativo y competencial de cada una de las Autoridades Portuarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 3. Técnicas de regulación del régimen jurídico-económico de los puertos de interés general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 4. Técnicas de regulación referidas al régimen jurídico de prestación de los servicios portuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 5. Técnicas de regulación del régimen jurídico del dominio público portuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 14 ??NDICE CAP??TULO III LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES Regulación en el sector de las telecomunicaciones. . . . . . . . . . . 429 Diego Arce Jofre I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 II. ¿POR QU?? REGULAR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 III. REGULACI??N EX ANTE Y REGULACI??N EX POST . . . . . . . . . . . . . 441 IV. MARCO NORMATIVO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN EUROPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 V. LOS PUNTOS NEUR??LGICOS DE LA REGULACI??N SECTORIAL EN TELECOMUNICACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 1. Títulos habilitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 2. Acceso, facilidades e interconexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 3. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 A) Mercados relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 B) Conductas anticompetitivas y sus formas más comunes. 456 4. Servicio y acceso universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 VI. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 REFERENCIAS BIBLIOGR??FICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 La regulación del servicio de transmisión de la señal audiovisual por ondas terrestres. Entre el regulador sectorial y las autoridades de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 Juan José Montero Pascual I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 II. EVOLUCI??N HIST??RICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 1. El monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 2. La apertura a la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 3. La estrategia de concentración de Abertis. . . . . . . . . . . . . . . . . 468 III. NATURALEZA JUR??DICA DEL SERVICIO DE TRANSMISI??N. . . . . . . . . 468 1. El servicio de comunicación audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 2. Uso del dominio público radioeléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 3. El servicio de transmisión de la señal audiovisual . . . . . . . . . . . 470 4. El servicio de gestión del múltiple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 5. Confusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 IV. UN SERVICIO SUJETO A LA INTERVENCI??N P??BLICA . . . . . . . . . . . 472 1. Regulación por la CMT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 ??NDICE 15 2. Intervención de las autoridades de competencia . . . . . . . . . . . . . 475 3. Desencuentro entre la CNC y la CMT. . . . . . . . . . . . . . . . . 476 4. Ayudas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 V. EL R??GIMEN DEL OPERADOR CON PODER SIGNIFICATIVO DE MERCADO . 477 1. El mercado relevante de transmisión de señales audiovisuales. . . . . 477 A) Mercado de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 B) Mercado geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 2. El poder significativo de mercado de Abertis. . . . . . . . . . . . . . . 479 3. Obligaciones impuestas a Abertis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 VI. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 CAP??TULO IV LA COMPETENCIA EN OTROS SECTORES ESTRAT??GICOS REGULADOS La competencia en los mercados financieros: problemas actuales . 487 María Sacedo Montejano y Fernando González Botija I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 II. LAS AYUDAS P??BLICAS AL SECTOR FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . 489 III. LA REFORMA DE LAS CAJAS DE AHORRO. EFECTOS SOBRE LA COMPETENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 1. Introducción: las causas de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . 499 2. Medidas adoptadas para resolver los problemas . . . . . . . . . . . . . 502 3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 IV. OPERACIONES DE CONCENTRACI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 2. ¿Cómo se han efectuado las concentraciones? . . . . . . . . . . . . . . 512 3. Las concentraciones y los servicios bancarios . . . . . . . . . . . . . . . 522 A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 B) La banca minorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 C) La banca corporativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 D) La banca de inversiones y operaciones en los mercados monetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 4. Las concentraciones y la actividad aseguradora y la gestión de planes y fondos de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 16 ??NDICE Algunos aspectos de la regulación pro-competencia del comercio minorista. Las novedades introducidas por la Ley 1/2010 en las compraventas especiales, grandes superficies y análisis de la problemática de los horarios comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . 541 María Jeleztcheva Jeleztcheva I. ANTECEDENTES HIST??RICOS DE LA LOCM. . . . . . . . . . . . . . . . 542 II. ALGUNAS CUESTIONES QUE PUEDEN RESULTAR PROBLEM??TICAS EN RELACI??N CON LA APLICACI??N DE LA LOCM Y QUE AFECTAN A LAS COMPRAVENTAS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 III. ESTRUCTURA DE LA LOCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 IV. OBJETO Y FINALIDAD DE LA LOCM EN RELACI??N CON LA REGULACI??N PRO-COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 V. AN??LISIS DEL R??GIMEN ADMINISTRATIVO DE LAS COMPRAVENTAS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546 1. Procedimiento de obtención de la autorización . . . . . . . . . . . . . 547 2. El Registro de las CCAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 VI. REGULACI??N DE LAS COMPRAVENTAS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . 549 1. Las ventas a distancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 2. La venta automática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552 3. La venta ambulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555 4. Venta en pública subasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 VII. LAS GRANDES SUPERFICIES VS. EL PEQUE??O COMERCIO EN LA LOCM. MEDIDAS PRO-COMPETITIVAS,PLASMADAS A TRAV??S DE LA LEY 1/2010 . 563 VIII. LA REGULACI??N DE LOS HORARIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . 568 IX. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 Colegios profesionales: régimen aplicable y propuestas para un cambio de modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Francisco Javier de Ahumada Ramos I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 II. LA RA??Z DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS SE ENCUENTRA EN LA LCP (PRECONSTITUCIONAL): AL DARSE UN MISMO TRATAMIENTO LEGAL A LOS COLEGIOS DE INCORPORACI??N VOLUNTARIA Y A LOS COLEGIOS DE ADSCRIPCI??N OBLIGATORIA; ATRIBUIRSE FINES DE INTER??S PRIVADO A ENTIDADES QUE REVISTEN NATURALEZA JUR??DICO-P??BLICA; Y ATRIBUIRSE FUNCIONES P??BLICAS Y PRIVADAS SIN UNA DELIMITACI??N DE TALES FUNCIONES NI CONCRETARSE EL R??GIMEN JUR??DICO APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 III. CONSTITUCIONALIZACI??N DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES. INDEFINICI??N DE SUS RASGOS: REMISI??N AL LEGISLADOR . . . . . . . . . . 578 ??NDICE 17 IV. LOS PROFESIONALES COMO OPERADORES ECON??MICOS. LA INTRODUCCI??N DE MEDIDAS LIBERALIZADORAS EN EL ??MBITO DE LAS PROFESIONES COLEGIADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580 V. LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DOCTRINA MAYORITARIA Y DE LA JURISPRUDENCIA EN TORNO A LA NATURALEZA JUR??DICA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y EL R??GIMEN JUR??DICO APLICABLE . . . . . . . . . . . 588 VI. LA NECESIDAD DE UN REPLANTEAMIENTO GLOBAL ACERCA DE LA NATURALEZA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y DEL R??GIMEN JUR??DICO APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 VII. LA DUALIDAD DE REG??MENES P??BLICO/PRIVADO, EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES ECON??MICAS DE LOS COLEGIADOS (CUOTAS COLEGIALES), SEG??N SE TRATE DE COLEGIOS DE INCORPORACI??N VOLUNTARIA O COLEGIOS DE COLEGIACI??N FORZOSA. SU INCIDENCIA EN EL LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL. CR??TICA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO. NECESIDAD DE UNA REFORMA LEGAL URGENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 VIII. R??GIMEN DE CONTRATACI??N DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES. PUEDEN TENER LA CONSIDERACI??N DE «PODER ADJUDICADOR» CONFORME AL ART??CULO 1.9 DE LA DIRECTIVA 2004/18/CE, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 31 DE MARZO DE 2004, SOBRE COORDINACI??N DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACI??N DE LOS CONTRATOS P??BLICOS DE OBRAS, SERVICIOS Y SUMINISTROS . . . 609 IX. REFORMAS LEGALES NECESARIAS EN EL ??MBITO DE LA COLEGIACI??N ??NICA Y EN MATERIA DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LOS COLEGIADOS Y EJERCICIO DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA, EN LOS COLEGIOS DE COLEGIACI??N OBLIGATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 18 ??NDICE