Limitaciones del dominio sobre luces y vistas

Limitaciones del dominio sobre luces y vistas
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


ABREVIATURAS PR??LOGO INTRODUCCI??N CAP??TULO I PRECEDENTES Y EVOLUCI??N HIST??RICA DE LAS LIMITACIONES SOBRE LUCES Y VISTAS I. DERECHO ROMANO 1. Limitaciones legales a la facultas aedificandi a) Limitaciones sobre alturas y distancias de las edificaciones b) Limitaciones sobre luces y vistas 2. Génesis de las servidumbres urbanas a) Desarrollo económico y cultural del pueblo romano b) Desarrollo urbanístico de la Ciudad 3. Los iura luminum II. DERECHO GERM??NICO III. DERECHO VISIGODO Y ALTOMEDIEVAL ANTERIOR A LA RECEPCI??N IV. ANTECEDENTES HIST??RICO-FORALES 1. Derecho aragonés 2. Derecho catalán 3. Derecho navarro V. LA RECEPCI??N DEL DERECHO COM??N. LAS PARTIDAS 1. Limitaciones legales sobre luces y vistas 2. La servidumbre urbana de luces y vistas 3. Vigencia de las Partidas hasta la promulgación del Código civil VI. EL PROYECTO DE C??DIGO CIVIL DE 1851 CAP??TULO II PRESUPUESTO DE LAS LIMITACIONES SOBRE LUCES Y VISTAS: LA EDIFICACI??N Y EL DERECHO A EDIFICAR I. LA INCIDENCIA DE LAS LUCES Y VISTAS SOBRE EL DERECHO A EDIFICAR 1. La extensión de la facultas aedificandi en nuestra tradición jurídica 2. El conflicto vecinal originado por el aprovechamiento del vuelo 3. La incidencia de las luces y vistas sobre el predio vecino 4. La imposibilidad de materializar pacíficamente el volumen total de edificabilidad 5. Las alternativas del legislador frente al conflicto II. LA ESTRUCTURA DEL IUS AEDIFICANDI 1. Planteamiento tradicional 2. La incidencia del orden público urbanístico en la estructura civil del ius aedificandi 3. El papel de las limitaciones sobre luces y vistas en el nuevo modelo urbanístico de Ciudad CAP??TULO III ESTRUCTURA DE LA RELACI??N LEGAL DE LUCES Y VISTAS I. NATURALEZA DE LA RELACI??N LEGAL ENTRE VECINOS 1. La doctrina de las servidumbres legales 2. Delimitación del contenido de la propiedad inmobiliaria 3. La opción del Código civil a) Heterogeneidad de las situaciones reguladas bajo la rúbrica de «la servidumbre legal de luces y vistas» b) Servidumbre legal y servidumbre forzosa c) La relación de vecindad como límite del dominio 4. ¿Es la servidumbre legal de luces y vistas una servidumbre natural? 5. La extensión normal de la esfera dominical y sus modificaciones ex lege 6. Criterios doctrinales acerca de la idea de servidumbre legal II. SERVIDUMBRE LEGAL Y L??MITE DEL DOMINIO 1. Características distintivas a) Naturaleza de la relación jurídica b) Reciprocidad de las limitaciones c) Exigencia de indemnización d) Régimen de la prescripción e) Régimen procesal de prueba de las limitaciones f) Criterio económico 2. Conclusión sobre los datos analizados 3. Implicaciones metodológicas 4. Algunas consideraciones prácticas sobre la categoría de las servidumbres legales III. TIPOLOG??A DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE LUCES Y VISTAS CAP??TULO IV DELIMITACI??N CONCEPTUAL ENTRE LUCES Y VISTAS I. CRITERIOS DE DISTINCI??N ENTRE LUCES Y VISTAS 1. Algunas ideas previas 2. Distinción entre luces y vistas por referencia a los elementos constructivos a) Criterio arquitectónico de distinción b) Criterio funcional: el inspicere y el prospicere 3. Características arquitectónicas y funcionalidad de la ventana 4. Situaciones intermedias II. EL PROBLEMA DE LAS LUCES IRREGULARES 1. El concepto de luces irregulares 2. La solución de la doctrina italiana 3. Los efectos de la ventana irregular a) La calificación de la ventana en el ámbito procesal b) Luces irregulares y prescripción adquisitiva c) La prescripción extintiva de la acción frente a las luces irregulares d) La usucapión de una servidumbre específica de luces y vistas sobre la base del hueco irregular CAP??TULO V CONTENIDO DE LA RELACI??N LEGAL DE LUCES Y VISTAS I. Límites a la apertura de huecos o ventanas en pared ajena o medianera 1. Pared medianera: el art. 580 del CC a) Consideraciones previas b) Crítica a la sistemática legal c) Fundamento de la prohibición d) El consentimiento del otro medianero e) Alcance de la limitación f) Derribo de uno de los edificios 2. La invasión material de la propiedad ajena a) Ideas generales b) Irrupción en pared ajena c) Invasión del vuelo ajeno II. L??MITES A LA APERTURA DE HUECOS O VENTANAS EN PARED PROPIA 1. Origen de la limitación 2. Esquema de la reglamentación legal de luces y vistas 3. Las luces de tolerancia: el art. 581 del CC a) Una excepción a la regla general del sistema de luces y vistas b) La facultad de abrir luces en pared propia c) Situación de la pared d) Características arquitectónicas de los huecos de luces e) El cierre de las luces por el vecino i) Inexistencia de acción judicial para exigir el cierre. El cierre mediante construcciones en el fundo vecino ii) ¿Puede haber abuso de derecho en la actividad de cerrar los huecos? iii) El cierre de los huecos a través de la adquisición de la medianería de la pared iv) Extinción del derecho a cerrar los huecos de luces 4. El problema de la construcción con materiales traslúcidos 5. Las vistas sobre la propiedad del vecino: los arts. 582 y 583 del CC a) Vistas directas y vistas indirectas b) La lógica de las limitaciones sobre vistas c) Vistas rectas, vistas oblicuas o de costado y vistas laterales d) Medida de las distancias establecidas en el art. 582 del CC 6. Especialidades forales en materia de distancias CAP??TULO VI ??MBITO DE APLICACI??N DE LAS LIMITACIONES SOBRE LUCES Y VISTAS I. ??MBITO OBJETIVO 1. Por la configuración del elemento material a través del que se disfrutan las luces y vistas a) Azoteas y terrados b) Puertas de acceso a los edificios c) Otros elementos 2. Por la situación y estado de los fundos 3. Por la contigüidad de los fundos a) Fundos separados por un muro divisorio b) Fundos próximos pero no contiguos c) Interpretación del art. 584 del CC d) ¿Abarca la excepción del art. 584 del CC a las vistas oblicuas? II. ??MBITO SUBJETIVO III. ??MBITO TEMPORAL CAP??TULO VII DEFENSA DE LA PROPIEDAD FRENTE A LAS LUCES Y VISTAS EXTRALIMITADAS I. LA ACCI??N DECLARATIVA ORDINARIA 1. Fundamento y naturaleza de la acción a) La acción negatoria frente a la extralimitación de distancias b) Naturaleza real de la acción negatoria c) Naturaleza declarativa 2. Legitimación procesal a) Legitimación activa b) Legitimación pasiva 3. Requisitos de la acción negatoria a) Prueba del dominio del actor b) Prueba de la perturbación 4. El contenido de condena y los efectos restitutorios de la acción negatoria 5. Extralimitación de distancias y accesión invertida a) Consideraciones generales sobre la llamada accesión invertida b) Servidumbre de luces y vistas y accesión invertida c) Mecánica procesal de la accesión invertida 6. La prescripción de la acción negatoria 7. Excurso sobre la determinación de la cuantía del procedimiento II. CONFLICTOS JURISDICCIONALES 1. Competencia de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en materia de luces y vistas 2. Legalidad urbanística de la obra a) Supuesto de obra sin licencia b) Supuesto de obra con licencia III. ACCIONES INTERDICTALES 1. Admisibilidad de la vía interdictal en el ámbito de las servidumbres. Origen y situación actual 2. Adecuación de procedimiento: ¿interdicto de obra nueva o interdicto de recobrar? a) Criterios generales b) Interdicto aplicable en materia de luces y vistas 3. ¿Es procedente el interdicto de obra ruinosa? 4. Requisitos del interdicto de obra nueva 5. Eficacia de la acción interdictal en materia de luces y vistas 6. Incidencia de la Ley 1/2000 en el proceso interdictal CAP??TULO VIII LAS LIMITACIONES CONVENCIONALES SOBRE LUCES Y VISTAS I. REGULACI??N CONVENCIONAL DE LAS RELACIONES DE VECINDAD 1. La autodeterminación del propietario en la configuración de las relaciones vecinales 2. La derogación por pacto del régimen legal de limitaciones a) Alcance real u obligacional del convenio b) Forma y publicidad de los derechos reales limitativos del dominio c) Vigencia del art. 609 del CC en el ámbito de las servidumbres d) El modus traditionis de las servidumbres negativas e) La oponibilidad a terceros de las servidumbres aparentes no inscritas. Una excepción a la regla general del art. 13 de la LH II. L??MITES A LA CONSTITUCI??N VOLUNTARIA DE SERVIDUMBRES 1. Los límites de la autonomía de la voluntad en la configuración de los derechos reales 2. La utilidad como causa de las servidumbres voluntarias 3. Los límites estructurales de las servidumbres 4. El orden público urbanístico CAP??TULO IX CARACTERIZACI??N DE LA SERVIDUMBRE DE LUCES Y VISTAS I. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS II. EL CAR??CTER CONTINUO DE LA SERVIDUMBRE DE LUCES Y VISTAS 1. La distinción entre servidumbres continuas y discontinuas 2. La idea de continuidad de las servidumbres 3. La continuidad de la servidumbre de luces y vistas a) Criterios doctrinales y jurisprudenciales b) Irrelevancia jurídica de la actividad humana de ver o de recibir la luz III. LA APARIENCIA DE LA SERVIDUMBRE DE LUCES Y VISTAS 1. La noción de la apariencia en el ámbito de las servidumbres prediales 2. El concepto de signo aparente de servidumbre a) Signo que revele el uso y aprovechamiento de la servidumbre b) Signo exterior permanente y visible 3. La accidentalidad de la apariencia. Casuística 4. Apariencia y publicidad posesoria CAP??TULO X CONTENIDO DE LA SERVIDUMBRE DE LUCES Y VISTAS I. IDEAS GENERALES II. CALIFICACI??N DE LOS TIPOS POR SU CONTENIDO 1. La división de las servidumbres en afirmativas y negativas 2. Criterios generales de clasificación 3. La calificación de la servidumbre de luces y vistas a) Planteamiento del problema b) La tesis del Tribunal Supremo c) Criterios doctrinales d) Servidumbre de luces y vistas negativa y aparente. Las disfunciones del sistema III. EXTENSI??N Y L??MITES DE LA SERIVDUMBRE DE LUCES Y VISTAS: EL ART. 585 DEL CC 1. La servidumbre de vistas y la de no obstaculizar las vistas 2. El presupuesto básico del art. 585 del CC: el derecho a tener vistas directas sobre el predio vecino 3. El título constitutivo de la servidumbre 4. ??mbito de aplicación del art. 585 del CC a) Servidumbre de luces b) Vistas oblicuas c) Noción de edificar d) Construcciones preexistentes 5. Medida de la distancia a) En sentido horizontal b) En sentido vertical 6. El carácter dispositivo y supletorio del art. 585 del CC a) Servidumbre adquirida por título b) Servidumbre adquirida por usucapión c) Servidumbre adquirida por destino del padre de familia BIBLIOGRAF??A

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar