1. Introducción. Literatura y sociedad
2. Hacia una nueva enseñanza de la litertura. La formación de la competencia literaria
3. Literatura Infantil y Juvenil. Su importancia en la educación literaria
4. Las ediciones de LIJ: los paratextos y sus informaciones
5. Canon literario y clásicos. El canon escolar de lecturas
6. La formación literaria del profesor. El profesor como mediador en la lectura
7. La importancia de las primeras lecturas: criterios para la selección de lecturas por edades
8. Escribir bien para leer mejor: las prácticas escolares de escritura creativa
9. Nuevos retos de la lectura. Los lectores del siglo XXI
10. Fuentes y bibliografía para el estudio de la LIJ
En el libro que el lector tiene en sus manos su autor reivindica el carácter literario de la Literatura Infantil y Juvenil, al tiempo que defiende la necesidad de la formación de la competencia literaria, como paso previo imprescindible para la
educación literaria, a la que se llegará tras recorrer un camino en el que son muy importantes las lecturas infantiles y juveniles, particularmente las primeras lecturas, para cuya selección, además, el profesor debe tener los criterios y los conocimientos necesarios para hacerla en las mejores condiciones.
En 1974 la editorial Castalia propuso a catorce profesores universitarios (entre otros, Emilio Alarcos, Eugenio de Bustos, Manuel Alvar, Rafael Lapesa, Francisco Ynduráin o Zamora Vicente) un cuestionario sobre el estudio de la literatura en España, en unos momentos en que se hablaba de crisis no parece resuelta; al contrario, se ha extendido al resto de las humanidades, permaneciendo completamente vivas las respuestas de muchos de aquellos profesores fue demandaban un cambio en la enseñanza de la Literatura y una mayor presencia de la misma en los planes de estudio de las diferentes etapas educativas.
Dirigido a profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como a alumnos que estudien Magisterio o Filologías, el libro que el lector tiene en sus manos ofrece claves para enfrentarse a la enseñanza de la Literatura con criterios y métodos diferentes a los historicistas que han prevalecido hasta ahora.
Pedro C. Cerrillo Torremocha es Licenciado en Filología Románica, Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación y Humanidades en Cuenca (Universidad de Castilla La Mancha). En la actualidad es Director del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil), Director del Máster de Promoción de Lectura y Literatura Infantil, de la propia UCLM y Co-Director de la revista Ocnos.
Ha publicado más de veinte libros de crítica e investigación, entre ellos: Antología de nanas españolas (Perea, 1992), Adivinanzas populares españolas (Ediciones de la UCLM, 2000), Antología del Grupo Poético del 27 (Akal, 2004) y la voz de la memoria. Estudios sobre el Cancionero Popular Infantil (Ediciones de la UCLM, 2005). Ha sido coeditor de varios libros de carácter colectivo sobre diversos aspectos de la Literatura Infantil, editados por la Universidad de Castilla La Mancha desde 1990.
Las líneas de investigación en que trabaja actualmente son: Lírica popular y poesía infantil; Literatura Infantil y competencia literaria; y la formación de mediadores en lectura.