¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
¿Hasta qué punto son hoy los particulares libres para crear la herramienta contractual más idónea para lograr la satisfacción de sus necesidades e intereses? ¿Qué pueden tener en común figuras tan distintas como un convenio de creación de una joint-venture, un contrato de franquicia o las capitulaciones matrimoniales? ¿Se encuentra adaptada la clásica teoría general del contrato a la práctica contractual del siglo XXI? El estudio en profundidad del denominado contrato normativo propuesto en la presente obra aporta elementos de reflexión a estas y otras cuestiones trascendentales del Derecho Privado de la Contratación. Reconstruida a partir del análisis en profundidad de la teoría y de la práctica jurídica, la noción de contrato normativo como negocio de naturaleza cooperativa podría constituir el puente hacia una nueva y sugerente manera de concebir el contrato. No en vano, como parece deducirse del estudio de los clausulados de sus principales manifestaciones prácticas, a menudo el contrato es, más que un simple medio para organizar un intercambio de bienes y servicios, un poderoso instrumento de regulación de la realidad y del comportamiento humano. En definitiva, si por un lado en el presente ensayo el autor pretende poner remedio a una situación de gran incertidumbre existente en relación con el llamado contrato normativo, por el otro también invita a la comunidad jurídica a reflexionar serenamente acerca del papel que desempeña el contrato en la sociedad actual. ??ndice LISTA DE LAS PRINCIPALES ABREVIATURAS INTRODUCCI??N I. La desconcertante realidad del contrato normativo II. La necesaria y problemática revisión de la noción tradicional de con-trato normativo PRIMERA PARTE: G??NESIS, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DE LA NO-CI??N DE CONTRATO NORMATIVO T??TULO I: G??NESIS Y DESARROLLO DE LA NOCI??N DE CONTRATO NOR-MATIVO Capítulo I: Orígenes de la categoría Sección 1ª. El nacimiento de la negociación colectiva en Alemania I. La aparición espontánea de los convenios colectivos desde finales del siglo XIX hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial A) Marco socioeconómico de la aparición de las primeras formas de negociación colectiva B) Aparición espontánea de los primeros Tarifverträge II. El reconocimiento del valor de los convenios colectivos desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta la llegada del nacionalsocialismo (1914-1933) A) Importancia de la negociación colectiva en el desarrollo de una economía mermada por la guerra B) Eficacia jurídica del Tarifvertrag tras la promulgación de la Tarif-vertragsverordnung de 23.12.1998 Sección 2ª. Alfred HUECK y la teoría del Normenvertrag I. La noción de Normenvertrag según HUECK A) El Normenvertrag como contrato regulador del contenido de otros contratos B) Clasificación del Normenvertrag atendiendo a los sujetos que lo concluían II. Las consecuencias jurídicas del Normenvertrag A) Un contrato cuya eficacia entre las partes dependía del valor vincu-lante que éstas le concedieran 1. Eficacia directiva de los Richtlinienverträge 2. Eficacia obligatoria de los schuldrechtliche Normenverträge 3. Eficacia normativa o automática de los rechtsverbindliche Nor-menverträge B) Un contrato cuya eficacia podía verse alterada por diversas cir-cunstancias 1. Eficacia del Normenvertrag frente a terceros 2. Vicisitudes del Normenvertrag Capítulo II: Recepción y desarrollo por la doctrina europea Sección 1ª. Una recepción progresiva y desigual I. El contrato normativo como pactum de modo contrahendo en España e Italia A) El contrato normativo en España: una figura confusa y casi desco-nocida B) El contratto normativo en Italia: una figura conocida, de dudosa na-turaleza y reducida eficacia II. El contrato normativo como contrat-cadre en Francia A) El contrat-cadre como contrato generador de seguridad y flexibili-dad en relaciones intuitu personae B) El contrat-cadre como creador de un "ensemble contractuel" y de obligaciones de diversa índole Sección 2ª. Dificultades e interrogantes que suscita la figura del contrato normativo I. Incertidumbre en cuanto a la noción de contrato normativo II. Incertidumbre en cuanto a sus efectos T??TULO II: LA FIGURA DEL CONTRATO NORMATIVO EN LA PR??CTICA Capítulo I: Referencias al contrato normativo en las sentencias de los tribunales Sección 1ª. Una figura a priori desconocida por el juez francés, enfrentado a las dificultades del contrat-cadre I. La infructuosa búsqueda del contrat normatif II. El contrat-cadre, una problemática centrada principalmente en el ám-bito de la distribución Sección 2ª. Una figura versátil y concebida como pactum de modo contra-hendo por los jueces españoles I. Un contrato presente en un contencioso heterogéneo II. Un contrato de contenido previsor y naturaleza incierta Capítulo II: Algunas manifestaciones prácticas del contrato normativo Sección 1ª. Análisis de las manifestaciones del contrato normativo desde la perspectiva tradicional del pactum de modo contrahendo I. El acuerdo-marco en sus múltiples formas A) Ejemplos de negocios-marco 1. El ámbito de la distribución, con especial consideración al con-trato de franquicia a) El preámbulo del contrato de franquicia de distribución, cons-tatación del contexto de la negociación b) Las diversas funciones del clausulado del contrato de fran-quicia. Relación de franquicia y relaciones de aplicación 2. El ámbito de las operaciones financieras a) Un contenido normativo que no obliga con carácter inmediato b) Un contenido declarativo vinculante desde la conclusión del contrato 3. El ámbito de la cooperación institucional a) Un ámbito de colaboración heterogéneo b) Un contenido negocial homogéneo B) Crítica de la noción de pactum de contrahendo a la luz de los nego-cios-marco 1. Un contenido conforme a la definición tradicional de contrato normativo 2. Un contenido inmediatamente vinculante no previsto por la de-finición tradicional de contrato normativo II. El convenio de constitución de una Joint-Venture A) La Joint Venture, un acuerdo minuciosamente regulado 1. Un contenido referido al momento previo al contrato 2. Un contenido referido a la relación contractual 3. Un contenido referido a un momento posterior a la terminación del contrato B) Crítica de la noción de pactum de modo contrahendo a la luz del contenido del convenio de Joint Venture 1. Una noción tradicional que engloba parcialmente el contenido del convenio de Joint Venture 2. Una noción tradicional que ignora el valor intrínseco del conve-nio de Joint Venture Sección 2ª. Posibles manifestaciones del contrato normativo, desde una nueva perspectiva I. Contrato normativo y capitulaciones matrimoniales 1. El contenido de las capitulaciones matrimoniales a) Un instrumentum que puede recoger una gran diversidad de ac-tos jurídicos a) Un negotium donde predominan las determinaciones hipotéticas 2. Perspectiva normativa de las capitulaciones matrimoniales a) Las capitulaciones matrimoniales no implican por sí solas la existencia de un vínculo obligacional entre los contrayentes b) Las capitulaciones matrimoniales son negocios jurídicamente vinculantes c) Las capitulaciones matrimoniales, ¿un contrato normativo? II. Contrato normativo y códigos de conducta de suscripción voluntaria 1. El contenido de los códigos de conducta insertos en contratos de larga duración a) El código de conducta, un complemento de las relaciones con-tractuales de tracto sucesivo y un marcado intuitu personae b) El código de conducta, un contenido normativo suplementario pactado por las partes 2. Perspectiva normativa de los códigos de conducta adoptados en el Derecho de la contratación a) Los códigos de conducta convencionales, un contenido posible-mente contractual b) Los códigos de conducta convencionales, un contenido caracte-rístico de los contratos normativos Conclusiones Títulos I y II: Balance de la confrontación de la noción tradicional de contrato normativo a la práctica T??TULO III: EN POS DE UNA DEFINICI??N DE CONTRATO NORMATIVO Capítulo I: Análisis de los elementos caracterizadores de la categoría Sección 1ª. Apreciación a partir de los elementos esenciales de todo contrato I. Varios sujetos que asumen voluntariamente un contenido obligatorio A) El consentimiento contractual, elemento central de todo contrato B) Los contratos normativos como acuerdos que suelen referirse a terceros II. Un objeto sobre el que recae el contrato A) El objeto del contrato como realidad u operación jurídica lícita, po-sible y al menos determinable B) El contrato normativo como creador de un marco jurídico de cola-boración que favorece el desarrollo de las actividades previstas por las par-tes III. Un interés lícito que constituya la causa del contrato A) Todo contrato debe responder a un interés verdadero y lícito B) Satisfacción por el contrato normativo de una necesidad de estabi-lidad, certidumbre y simplicidad de cara a una actuación jurídica ulterior Sección 2ª. Identificación de los elementos específicos de los contratos nor-mativos I. Versatilidad y cobertura de las necesidades de las partes A) Confianza y cooperación en el plano humano 1. Necesidad de desarrollar relaciones jurídicas en un marco de confianza e igualdad 2. Presencia de una voluntad común y duradera de colaboración B) Una solución jurídica a unas necesidades prácticas 1. El contrato normativo como instrumento jurídico seguro, flexi-ble y versátil 2. El contrato normativo como solución intermedia a la rigidez y precariedad de las modalidades tradicionales de la contratación II. Creación de un entramado de actos jurídicos interrelacionados e inde-pendientes A) El contrato normativo como causa de los actos jurídicos de aplica-ción B) El contrato normativo y los actos de aplicación como declaraciones de voluntad independientes Capítulo II: Hacia una definición de contrato normativo Sección 1ª. Crítica de las tesis clásicas del contrato normativo como pactum de modo contrahendo I. El recurso al "acuerdo normativo", negación parcial de la eficacia vin-culante del consentimiento y de la práctica contractuales II. El recurso a la idea de pactum de modo contrahendo, desconocimiento del valor propio de los contratos normativos y de sus posibilidades de desarrollo Sección 2ª. Nueva perspectiva de la categoría del contrato normativo I. Los contratos normativos como contratos de colaboración A) Cumplimiento de los requisitos legales de validez de los contratos B) Desplazamiento de la lógica de intercambio a favor de una dinámi-ca de cooperación entre los contratantes II. El contrato normativo como categoría ya existente en el Derecho de la contratación A) El Derecho de la contratación y sus categorías B) Revisión de una categoría ya existente Conclusiones del Título III SEGUNDA PARTE: CONTRATOS NORMATIVOS, CONTRATOS DE APLICA-CI??N Y CONTRATOS EN GENERAL T??TULO I: CONTRATOS NORMATIVOS Y FIGURAS AFINES Capítulo I: Los contratos normativos y sus clases Sección 1ª. Clasificación de los contratos normativos según su ámbito subje-tivo de atuación I. Clasificación atendiendo a la finalidad perseguida en el momento de su celebración II. Clasificación atendiendo al alcance subjetivo de su eficacia Sección 2ª. Clasificación de los contratos normativos según su contenido I. Contratos normativos obligacionales II. Contratos normativos stricto sensu Capítulo II: Figuras afines a los contratos normativos Sección 1ª. Distinción en sede precontractual I. Contrato normativo y acuerdos precontractuales A) Semejanzas entre el contrato normativo, los acuerdos de intencio-nes y el precontrato B) Diferencias entre el contrato normativo, los acuerdos de intencio-nes y el precontrato II. Contrato normativo e instrumentos de predisposición del contenido del contrato A) El contrato tipo, las condiciones generales de la contratación y el contrato de adhesión como regulaciones sin acuerdo B) El contrato normativo como acuerdo de regulación Sección 2ª. Distinción en sede contractual I. Figuras contractuales distinguibles del contrato normativo A) El contrato normativo, a medio camino entre la sucesión de contra-tos de ejecución instantáneos y el contrato de tracto duradero B) El contrato normativo, creador de una multiplicidad de actos jurí-dicos conexos no necesariamente independientes II. Figuras contractuales asimilables al contrato normativo A) El contrato-marco como aplicación patrimonial del contrato nor-mativo B) El contrato normativo, ¿aplicación de la teoría del relational con-tract? Conclusiones del Título I T??TULO II: CONTRATOS NORMATIVOS Y CONTRATOS DE APLICACI??N Capítulo I: El contenido genérico del contrato normativo Sección 1ª. La noción autónoma de "cláusula contractual", elemento clave del contrato normativo Sección 2ª. Cláusulas características y función esencialmente reguladora de los contratos normativos I. El limitado papel de las cláusulas obligacionales en los distintos contra-tos contratos normativos II. Las cláusulas no obligacionales como contenido esencial de los contra-tos normativos A) Las cláusulas directivas: órdenes que generan certidumbre B) Las cláusulas de fijación o constatación: referencias que generan confianza C) Las cláusulas conductuales o que imponen deberes genéricos de conducta: estándares para afianzar objetivos Capítulo II: El contenido específico de los posibles contratos de aplica-ción Sección 1ª. El valor en principio dispositivo del contenido predispuesto por elcontrato normativo I. El punto de partida de la eficacia voluntaria del Normenvertrag II. La eficacia usualmente dispositiva de los contratos normativos Sección 2ª. Un contenido propio de naturaleza habitualmente típica I. Un multiplicidad de actos con causa propia II. Una multiplicidad de actos de contenido usualmente típico Conclusiones Título II T??TULO III: INCIDENCIA DE LA CATEGOR??A EN EL DERECHO DE CON-TRATOS Capítulo I: Contratos normativos y ordenamiento contractual Sección 1ª. Contrato normativo y creación eventual de un conjunto de con-tratos o ensemble contractuel I. El conjunto contractual como aplicación de la teoría de los grupos de contratos A) Conexión contractual y grupos de contratos. Exposición de las principales teorías B) En particular, el conjunto contractual (ensemble contractuel) como grupo caracterizado por la causa común y la interdependencia de sus con-tratos II. El contrato normativo como matizada aplicación de la teoría de los conjuntos contractuales A) El Contrato normativo y sus contratos de aplicación ante la teoría del conjunto contractual B) En particular, la esencial diferencia de la relación de complementa-riedad entre el contrato normativo y sus contratos de aplicación Sección 2ª. Contrato normativo y establecimiento de una relación de jerar-quía entre contratos I. El presupuesto de la subordinación de los contratos de aplicación al contrato normativo II. La consecuencia: el contrato normativo, ¿norma suprema de un hipo-tético ordenamiento contractual? A) La exposición de la idea de ordenamiento jurídico según KELSEN B) El contrato normativo como hipotética norma suprema de un mi-cro-ordenamiento contractual Capítulo II: Contratos normativos y autonomía de la voluntad Sección Preliminar. ¿Crisis de la autonomía de la voluntad? Sección 1ª. Libertad real de decisión antes de la contratación I. Libertad a la hora de elegir al contratante más idóneo II. Libertad a la hora de constituir la relación de cooperación Sección 2ª. Libertad real de regulación en el momento de la contratación I. Positivamente, amplia libertad para definir el contenido del contrato II. Negativamente, significativa autolimitación de la libertad de actuación Conclusiones Título III Relación de sentencias españolas citadas Bibliografía