Los Fundamentos de la Capacidad de Culpabilidad por Razón de la Edad

Los Fundamentos de la Capacidad de Culpabilidad por Razón de la Edad
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


ABREVIATURAS . PR??LOGO . INTRODUCCI??N . PARTE PRIMERA APROXIMACI??N A LA CUESTI??N DE LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD Y A SU FUNDAMENTACI??N Capítulo Primero LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD Y SU FUNDAMENTO I. El concepto de imputabilidad . 1. Precisión terminológica en torno al significado de la imputabilidad . 2. Evolución juridicopenal del concepto de imputabilidad . 3. Los conceptos de la imputabilidad en la moderna Ciencia del Derecho penal: la capacidad de comprender la ilicitud del hecho y de actuar conforme a dicha comprensión, y la capacidad de motivación o normalidad motivacional por los mandatos normativos . II. Los fundamentos de la imputabilidad en la Dogmática juridicopenal . 1. Evolución doctrinal del fundamento de la imputabilidad . 2. Los fundamentos de la imputabilidad según la moderna Ciencia del Derecho penal . 2.1. La capacidad de autodeterminación o libertad de la voluntad . 2.2. Las distintas teorías sobre la capacidad de motivación . 2.2.1. La capacidad de motivación . 2.2.1.1. Especial referencia a la posición de Gimber¬nat Ordeig . 2.2.1.2. La tesis de Muñoz Conde . 2.2.2. La capacidad normal de motivación: la concepción de Mir Puig . Capítulo Segundo LA INIMPUTABILIDAD O INCAPACIDAD DE CULPABILIDAD DEL MENOR Y SU FUNDAMENTO I. Acercamiento a la evolución histórica de la inimputabilidad y la imputabilidad atenuada del menor y a su fundamento . 1. Precedentes en el Derecho europeo . 2. La capacidad de discernir como fundamento de la inimputabilidad y de la imputabilidad atenuada del menor en España . II. Análisis crítico del criterio del discernimiento como fundamento de la inimputabilidad del menor . 1. La vaguedad e imprecisión de la noción de discernimiento . 2. La omisión del elemento volitivo de la imputabilidad . 3. Las dificultades de comprobación . 4. La inaplicación práctica de las investigaciones sobre el discernimiento . III. La moderna concepción político-criminal de la inaplicación de penas a los menores y la supresión de la fórmula del discernimiento . IV. El período de coexistencia de la fórmula del discernimiento y la cronológica pura como criterios para determinar la carencia de imputabilidad del menor . V. El criterio cronológico puro como fórmula para prescribir la inimputabilidad de todos los menores de dieciséis años . VI. Los fundamentos de la inimputabilidad del menor de dieciséis años durante la vigencia del criterio cronológico puro . 1. El moderno planteamiento político-criminal de la aplicación de medidas educativas y de corrección en lugar de penas . 2. La ausencia de capacidad de entender y de querer . 3. La incapacidad de comprender el carácter antijurídico de la conducta o de actuar conforme a dicha comprensión . 4. La incapacidad de motivación por los mandatos normativos y la anormalidad motivacional . VII. Los distintos planteamientos de la dogmática juridicopenal en torno a la justificación de la incapacidad de culpabilidad del menor con posterioridad al Código penal de 1995 . 1. La incapacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión . 2. La incapacidad para ser motivado por los mandatos normativos . Capítulo Tercero LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD ATENUADA DEL MENOR Y DEL SEMIADULTO Y SU FUNDAMENTO I. El desarrollo intelectual y volitivo incompleto como justificación de la imputabilidad atenuada del mayor de dieciséis años y menor de dieciocho en los Códigos penales anteriores al de 1995 . II. Iniciativas a propósito del incremento de la edad de la imputabilidad atenuada del menor y del régimen jurídico aplicable . 1. La propuesta de Cuello Calón de aumentar el período de la semiimputabilidad en el ámbito de un Derecho penal juvenil independiente del Derecho penal común . 2. El artículo 65 del Código penal de 1944 como precedente del Derecho penal juvenil . 3. Causas de inaplicación del artículo 65 al menor semiimputable . 4. Nuevas aportaciones de la moderna doctrina científica sobre la imputabilidad atenuada del menor, ante la falta de aplicación del artículo 65 . 4.1. El incremento del período de la semiimputabilidad y la creación de un nuevo Derecho penal juvenil . 4.2. La ampliación del período de la imputabilidad disminuida dentro del marco del Derecho penal ordinario . 5. Razones psicológicas y criminológicas como justificación de las modernas propuestas doctrinales . III. La cuestión de la imputabilidad atenuada del menor y del orden jurisdiccional más adecuado, a la luz de los distintos proyectos de Código penal . 1. El Anteproyecto de Bases de Libro I del Código penal de 1972: la semiimputabilidad desde los quince años hasta los veintiuno . 2. El Proyecto de Ley Orgánica de Código penal de 1980: la imputabilidad disminuida a partir de los quince años hasta los dieciocho . 3. La Propuesta de Anteproyecto de Nuevo Código penal de 1983: la imputabilidad atenuada hasta los dieciocho años dentro del ámbito de un nuevo Derecho penal juvenil . 4. El Borrador de Anteproyecto de Código penal de 1990 y el Anteproyecto de Código penal de 1992: la semiimputabilidad desde los dieciséis hasta los dieciocho años . 5. Anteproyecto y posterior Proyecto de Código penal de 1994: la semiimputabilidad del menor de dieciocho años en el marco de un nuevo Derecho penal juvenil . IV. La imputabilidad del menor de dieciocho años y su regulación extramuros del Código penal de 1995: el artículo 19 . 1. El artículo 19 y la exclusión del imputable menor de dieciocho años del Derecho penal común . 2. El artículo 19 como base del nuevo Derecho penal de menores . V. La situación transitoria de la imputabilidad disminuida del menor antes de la entrada en vigor del artículo 19 . 1. La suspensión de la entrada en vigor del artículo 19 . 2. Soluciones aportadas por la doctrina al problema de la imputabilidad atenuada . 2.1. La petición de nuevos centros y la aplicación de las medidas de menores . 2.2. La interpretación integradora del artículo 6.2 del vigente Código penal de 1995 . 2.3. El sistema vicarial obligatorio . VI. Los modernos planteamientos de la doctrina científica sobre la capacidad de culpabilidad atenuada del menor y su fundamento después del Código penal de 1995 . 1. La capacidad atenuada de comprender y de actuar conforme a tal comprensión . 1.1. Las capacidades de culpabilidad y de autodeterminación disminuidas . 1.2. Las capacidades de culpabilidad y de motivación mitigadas . 2. La incapacidad de culpabilidad y su justificación . VII. Las propuestas doctrinales sobre el régimen jurídico aplicable al semiadulto . 1. La exclusión del Código penal de determinados semiadultos . 2. La sujeción de todos los semiadultos al Código penal . 3. La separación de todos los semiadultos del Código penal . VIII. La exclusión excepcional de determinados semiadultos del Código penal: el artículo 69 . IX. Las diversas posiciones de la Dogmática juridicopenal sobre la capacidad de culpabilidad del semiadulto a partir del Código penal de 1995 . 1. La capacidad de culpabilidad plena de la mayoría de los semiadultos y disminuida en el resto . 2. La capacidad de culpabilidad disminuida de todos los semiadultos . 3. La capacidad de culpabilidad plena del conjunto de los semiadultos . PARTE SEGUNDA LAS APORTACIONES DE LA PSICOLOG??A ACTUAL A LOS FUNDAMENTOS DE LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD EN ATENCI??N A LA EDAD DEL SUJETO Capítulo Cuarto EL ELEMENTO INTELECTUAL DE LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD: LA CAPACIDAD DE COMPRENSI??N SOCIAL Y LEGAL I. El desarrollo evolutivo durante el ciclo vital: características y períodos que comprende . II. El desarrollo de la capacidad cognitiva: especial referencia al período de la adolescencia . 1. El desarrollo cognitivo durante el ciclo vital . 2. El desarrollo cognitivo en el período de la adolescencia . 2.1. Cambios cognitivos . 2.2. Transición desde la etapa de las operaciones concretas a las formales . III. El desarrollo social durante el ciclo vital . 1. Aplicación del desarrollo cognitivo al desarrollo social . 2. Secuencia vertical de etapas en el desarrollo social . 3. Secuencia horizontal de campos en el desarrollo social . IV. Estudios empíricos sobre el desarrollo de la capacidad de comprensión legal durante la adolescencia . 1. Estudios de Tapp y Kohlberg sobre la función de las normas y las leyes . 2. Estudio de Adelson, Green y O??Neil sobre la idea de la ley en la adolescencia . 3. Estudio de Adelson sobre el desarrollo del pensamiento en la adolescencia . V. La capacidad de comprensión social y legal en atención a la edad del sujeto . 1. Inexistencia de capacidad de comprensión social y legal durante la niñez . 2. La capacidad atenuada de comprensión social y legal durante la adolescencia . 3. La capacidad plena de comprensión social y legal del adulto . VI. El niño, el adolescente y el adulto son cualitativamente distintos . Capítulo Quinto EL ELEMENTO VOLITIVO DE LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD: LA CAPACIDAD DE AUTODETERMINAR LA VOLUNTAD I. Estudios empíricos de Tapp y Kohlberg sobre las causas de cumplimiento de la ley durante la niñez y la adolescencia . 1. Causas de cumplimiento de la ley durante la niñez . 1.1. Análisis de los datos empíricos . 1.2. Cumplimiento de la ley para evitar el castigo . 2. Causas de cumplimiento de la ley durante la adolescencia . 2.1. Análisis de los datos empíricos . 2.2. Dinamismo de las causas de cumplimiento de la ley en el período de la adolescencia . II. Estudios empíricos de Levine y Tapp sobre las causas de cumplimiento de la ley en la edad adulta . 1. Análisis de los datos empíricos . 2. Estabilidad en las causas de cumplimiento de la ley durante la adultez . III. La capacidad de autodeterminar la voluntad en el niño, el adolescente y el adulto . 1. Ausencia de capacidad en el niño para autodeterminar su voluntad . 2. La capacidad disminuida del adolescente para autodeterminar su voluntad . 3. La capacidad plena del adulto para autodeterminar su voluntad . Capítulo Sexto LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD COMO CAPACIDAD DE AUTODETERMINACI??N O LIBERTAD DE LA VOLUNTAD I. Explicación psicológica y validación del concepto de capacidad de culpabilidad aceptado mayoritariamente por los penalistas, así como de sus elementos . 1. La capacidad de culpabilidad como capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión . 2. Los elementos de la capacidad de culpabilidad . 2.1. El elemento intelectual: la capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta . 2.2. El elemento volitivo: la capacidad de actuar de acuerdo a la comprensión del carácter ilícito de la conducta . II. Determinación del grado de capacidad de culpabilidad por razón de la edad conforme a las aportaciones de la moderna Psicología . 1. La inexistencia de capacidad de culpabilidad en el menor de doce años . 2. La capacidad de culpabilidad insuficiente del mayor de doce años y menor de catorce . 3. La capacidad de culpabilidad disminuida del menor de entre catorce y dieciocho años . 4. La capacidad de culpabilidad disminuida del semiadulto de más de dieciocho años y menor de veinte . 5. La capacidad de culpabilidad plena del adulto mayor de veinte años . III. Nuevas aportaciones de la Psicología actual sobre la capacidad de autodeterminación o libertad de la voluntad . 1. La capacidad de autodeterminación o libertad de la voluntad como fundamento de la capacidad de culpabilidad . 2. Relatividad de la capacidad de autodeterminación . 3. Innecesariedad de demostrar la capacidad de autodeterminación del sujeto que delinque . Excurso AN??LISIS CR??TICO DE LAS TEOR??AS DE LA MOTIVABILIDAD A LA LUZ DE LAS APORTACIONES DE LA PSICOLOG??A I. El psicoanálisis como justificación y explicación de las teorías de la motivabilidad . 1. La argumentación de Gimbernat Ordeig . 2. El razonamiento de Muñoz Conde . 3. La explicación de Mir Puig . II. Críticas a la teoría psicoanalítica de Freud . 1. Alteraciones psíquicas en la muestra investigada . 2. Insuficiente valoración del aprendizaje social . 3. Carencia de fundamentación empírica . 4. Ausencia de valor predictivo . III. Objeciones a las teorías de la motivabilidad . 1. Asentamiento en la rechazada teoría psicoanalítica de Freud . 2. Inexistencia de base empírica que evidencie sus postulados . 3. Indemostrabilidad de la capacidad de motivación en el momento de delinquir . 4. Existencia de libertad de la voluntad en la motivabilidad del sujeto . 5. Contradicción entre los estudios empíricos actuales y los planteamientos motivacionistas . PARTE TERCERA LA PROYECCI??N DE LOS FUNDAMENTOS EXPUESTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD POR RAZ??N DE LA EDAD EN EL DERECHO PENAL ESPA??OL Capítulo Séptimo LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD Y SU FUNDAMENTO EN EL C??DIGO PENAL DE 1995 I. La capacidad de culpabilidad en el vigente Código penal . 1. La capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión . 2. Graduación de la capacidad de culpabilidad plena: presunción iuris tantum desde los dieciocho hasta los veintiún años, y presunción iuris et de iure a partir de esta última edad . 3. Toma de posición: la capacidad de culpabilidad plena a partir de los veinte años . II. Los fundamentos de la capacidad de culpabilidad en el actual Código penal . 1. La capacidad de motivación . 2. La capacidad de autodeterminación y de motivación . 3. La capacidad de autodeterminación . 4. Graduación de la capacidad plena de autodeterminación: presunción iuris tantum desde los dieciocho hasta los veintiún años, y presunción iuris et de iure a partir de esta última edad . 5. Toma de posición: la capacidad plena de autodeterminación a partir de los veinte años . Capítulo Octavo LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD DISMINUIDA DEL MENOR Y DEL SEMIADULTO Y SU FUNDAMENTO EN LA LORRPM DE 2000 I. Precedentes inmediatos de la LORRPM . 1. Las iniciativas jurisprudencial, legal y política, dirigidas a la elaboración de una nueva ley reguladora de la responsabilidad penal del menor . 2. Modelos de justicia de menores inspiradores de la LORRPM . II. Naturaleza jurídica de la LORRPM . 1. Naturaleza formalmente penal . 2. Contradicción entre la Exposición de Motivos y el articulado de la LORRPM a propósito de la naturaleza material de esta Ley . 2.1. La naturaleza sancionadora-educativa declarada expresamente en la Exposición de Motivos . 2.2. La naturaleza penal derivada del análisis del articulado de la LORRPM . 2.2.1. Naturaleza penal del procedimiento y de las medidas aplicables . 2.2.1.1. Estructura similar a la del Derecho penal general . 2.2.1.2. Enjuiciamiento de infracciones penales . 2.2.1.3. Procedimiento garantizador de los derechos reconocidos en la Constitución y en el ordenamiento jurídico . 2.2.1.4. El carácter penal de las sanciones . 2.2.2. Introducción de los principios fundamentales del Derecho penal común . 2.2.2.1. El principio de prevención especial . 2.2.2.2. El principio de prevención general . 2.2.2.3. El principio de proporcionalidad . 2.2.2.4. El principio de retribución . 3. Naturaleza materialmente penal de la LORRPM . III. Inclinación de la LORRPM por el modelo de responsabilidad penal . IV. La incapacidad de culpabilidad del menor de catorce años y su fundamentación . 1. La presunción iuris et de iure de incapacidad de culpabilidad del menor de catorce años . 2. Fundamentación: la incapacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión . 3. Toma de posición: la capacidad de culpabilidad insuficiente hasta los catorce años basada en la capacidad también insuficiente de autodeterminación . V. La capacidad de culpabilidad disminuida del menor y de determinados semiadultos . 1. La capacidad disminuida del menor y de ciertos semiadultos de comprender la ilicitud de su conducta y de actuar conforme a dicha comprensión . 2. Graduación de la capacidad de culpabilidad desde los catorce hasta los veintiún años . 2.1. Presunción iuris et de iure de capacidad de culpabilidad disminuida del menor . 2.2. Presunción iuris tantum de capacidad de culpabilidad plena del semiadulto: su excepción en los delitos graves y de terrorismo . 3. Toma de posición: la capacidad de culpabilidad disminuida del conjunto de los menores y de los semiadultos de menos de veinte años . VI. La fundamentación de la capacidad de culpabilidad disminuida del menor y de ciertos semiadultos . 1. La capacidad disminuida de autodeterminación del conjunto de los menores y de determinados semiadultos . 2. Toma de posición: la capacidad disminuida de autodeterminación o de libertad de la voluntad del conjunto de los menores y de los semiadultos de menos de veinte años . BIBLIOGRAF??A .

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar