¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
El mundo moderno ha desnaturalizado los géneros pictóricos, dejando al arte en el reino de la indefinición. Aunque su huella siga encontrándose en la creación artística de hoy, ¿cuál es el sentido de plantearse un tema como el de los géneros de la pintura? Cuando en el mundo del arte contemporáneo se apela al género, se hace siempre como un límite que hay que desafiar. Pero los géneros artísticos no han desaparecido del arte, sino que es su jerarquía tradicional la que se ha visto alterada. Así, el arte contemporáneo ironiza, mezcla, confunde y desjerarquiza los géneros tradicionales. Esta libertad extrema, esta inmensa amplitud de miras borra cualquier límite o frontera. Es lo moderno. Es el transgénero. Francisco Calvo Serraller aborda en este libro la compleja y apasionante historia del desnudo, del retrato, del autorretrato, del paisaje y del bodegón, y aprovecha su identidad y características para reflexionar sobre lo que ha sido y es el arte, hasta llegar a su ??problemática?? supervivencia actual. Arropado por un gran número de reproducciones de obras pictóricas, el resultado es un libro revelador que apasionará tanto a los expertos como a los aficionados al arte. ??ndice PR??LOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 CAP??TULO I. DE LAS HISTORIAS INMORTALES A LA MUERTE DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Non colossus sed historia: la misión de narrar. . . . . . . . . . 19 El clasicismo o la jerarquización de los géneros . . . . . . . 26 Reivindicación del modelo trágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Subversión de los géneros y triunfo de la comedia . . . . . 30 Del cielo a la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Apoteosis de lo narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 El arte actual y la ausencia de canon . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 CAP??TULO II. EL DESNUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Una forma de arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Paseo por el Museo del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Rubens, Velázquez y Rembrandt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 El discurrir posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Al acecho del desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 La mirada de lo prohibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 CAP??TULO III. EL RETRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Contrahacer el natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Escorzo especulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Etnografía del retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 El retrato español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 La existencia al natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 CAP??TULO IV. EL AUTORRETRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Ceremonial de Narciso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Significación estética del rostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Retrato y vanguardias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Nuevas tipificaciones del retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 El autorretrato en las vanguardias artísticas españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 CAP??TULO V. EL PAISAJE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 De «pago», a «país» y «paisaje» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Naturaleza más luz interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 «Pintura de yerbas» y «labrado de menudencias» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 De género inferior a protagonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Lo sublime y lo pintoresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 CAP??TULO VI. EL BODEG??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Formalización como género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Sistematizaciones doctrinales en la España del XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 La cuestión terminológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 El bodegón en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Entre tradición y vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Valor modernizador de la Escuela Española . . . . . . . . . . 324 Un caso especial: la «pintura de flores» . . . . . . . . . . . . . . 340 EP??LOGO. EL ARTE CONTEMPOR??NEO COMO TRANSG??NERO. . 363 ??NDICE ONOM??STIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375