¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
PR??LOGO EXTRACTOS DE LOS «PROVERBIOS MORALES» DE ALONSO BARROS INTRODUCCI??N CAP??TULO I EL DERECHO Y LA VIDA I) El Derecho 1. Actitud estática o contemplativa A) El hombre cree en el Derecho B) El hombre duda sobre el Derecho C) El hombre niega el derecho 2. Actitud dinámica A) El hombre mira al pasado jurídico B) El hombre mira al futuro jurídico C) El hombre mira al presente jurídico II) La vida 1. ¿Puede, en verdad, el Derecho prometer certeza a los hombres para regir su acción? 2. ¿Qué garantía puede dar el Derecho de que los Jueces no se equivocan nunca? CAP??TULO II LA VIDA DEL DERECHO I) Las leyes en general A) La mutabilidad de las leyes B) Las lagunas de la ley C) La multiplicidad legislativa D) Confusionismo y oscuridad en la legislación E) Discordancia con la realidad ambiental a) La ignorancia de las leyes b) Los usos contrarios a la ley F) Dificultades interpretativas de las leyes a) Las interpretaciones rígidas de la ley b) Las veleidades de la interpretación jurisprudencial II) Las leyes procesales en particular A) La multiplicidad de jurisdicciones B) Los procedimientos en general a) El formularismo procesal b) La onerosidad del procedimiento c) La proliferación del proceso d) La rogación del proceso e) La lentitud del proceso C) Autocrítica legal I) Con referencia al órgano jurisdiccional II) Con referencia a los justiciables que participan en el proceso III) Con referencia a los terceros IV) Con referencia al resultado total del proceso CAP??TULO III EL DERECHO VIVIDO A) Los mitos a) Mitología india b) Mitología china c) Mitología japonesa d) Mitología persa e) Mitología egipcia f) Mitología de los pueblos del Norte 1.° Eslavos 2.° Germanos y escandinavos 3.° Galos g) Mitología americana h) Mitología africana i) Mitología grecorromana 1.º Dioses de la Justicia 2.º Las hijas de la Justicia o de Themis 3.º Los enemigos de la Justicia 4.º Los remedios contra las injusticias 5.º Los jueces infernales B) La historia a) Aberraciones jurídicas b) Procesos contra animales c) Procesos contra difuntos d) Procesos medievales e) Procesos históricos f) Procesos erróneos C) El simbolismo a) El simbolismo zoomórfico b) El simbolismo antropomórfico 1.° La vista 2.° El corazón 3.° El oído c) El simbolismo ideomórfico 1.º La espada 2.º Las «fasces» 3.º La vara 4.º El collar 5.º La balanza 6.º Las columnas 7.º La palma 8.º La maleabilidad 9.º La música 10. Los naipes 11. Los números matemáticos y las letras d) El simbolismo escenográfico 1.° La atmósfera judicial 2.° La dinámica judicial 3.° La escena judicial D) El arte a) La expresión oral de la crítica 1.º El lenguaje y la semántica 2.º Las palabras despectivas 3.º Las palabras convenidas 4.º Las frases hechas 5.º Los refranes 6.º Los chistes 7.º Las rimas 8.º Las narraciones 9.º La oratoria b) La expresión escrita de la crítica 1.º La literatura jurídica 2.º La literatura en general 3.º La literatura infantil 4.º La literatura policíaca 5.º La literatura periodística 6.º La literatura jurídico-humorística c) El teatro judiciario 1.º Análisis especial del teatro burlesco español 2.º El teatro moderno 3.º El teatro contemporáneo d) Obras de crítica de la injusticia 1.º De la injusticia en abstracto 2.º De la injusticia en concreto e) Obras de crítica de instituciones concretas f) Obras de crítica de los justiciables g) Obras de crítica de los jueces 1.º Obras de exaltación de la función judicial 2.º Obras de critica del error judicial 3.º Obras de escarnio de algunas figuras de jueces 4.º Obras de critica de los jueces como funcionarios h) El cinematógrafo 1.º Películas que atacan el aspecto formal del proceso 2.° Películas que atacan los elementos subjetivos del proceso 3.° Películas que atacan los elementos objetivos del proceso i) La radio y la televisión j) Otras formas artísticas de expresión de la critica CAP??TULO IV LOS QUE VIVEN EL DERECHO Título I. Los juzgadores A) El hombre como juzgador a) La lógica del juzgador 1.º Juicios lógicos 2.º Juicios psicológicos 3.º Juicios sociológicos b) La psicología del juzgador B) El juzgador como hombre a) Defectos del juzgador considerado en sí mismo 1.º La ineptitud 2.º La inexperiencia 3.º El apasionamiento b) Defectos del juzgador en relación con su función 1.º La falta de atención 2.º La precipitación en resolver 3.º La lentitud en resolver c) Defectos del juzgador en sus relaciones con los demás 1.º Que tienden a inhibirlo de la justicia 2.º Que tienden a atacar al justiciable 3.º Que tienden a favorecer al justiciable d) Desprecio por los malos jueces e) Destino final de los malos jueces f) Epitafios referentes a los jueces Título II. Los colaboradores del juzgador A) Los escribanos a) Frases o alusiones despectivas en general b) Alusiones a su procedencia u origen c) Habilidades maliciosas d) Habilidades profesionales en la redacción de escritos 1.º La pluma como atributo del oficio 2.º La forma de la escritura 3.º El contenido de los escritos e) Inconvenientes que pueden tener esas habilidades f) Necesidad de buscar su amistad g) La codicia y el interés h) Alusiones referentes a la familia de los escribanos i) Alusiones referentes a la «fe» j) El patrón de los escribanos k) Destino final de los malos escribanos 1) Epitafios referentes a escribanos B) Alguaciles y demás ministros de justicia a) Destino final de los malos alguaciles b) Epitafios referentes a alguaciles C) Oficiales y auxiliares D) Ejecutor o verdugo Título III. Los justiciables A) El hombre como justiciable a) La lógica del justiciable 1.° De los delincuentes 2.° De los litigantes b) La psicología del justiciable 1.º Concepto de la personalidad 2.º El hombre normal 3.º Factores que forman la personalidad 4.º Reacciones del hombre frente a una situación dada 5.º La vida afectiva 6.º Psicología del hombre anormal frente a la Justicia B) El justiciable como hombre a) Defectos en relación consigo mismo. Tipos sociales de justiciables 1.º Litigantes pueriles 2.º Litigantes habituales 3.º Litigantes profesionales 4.° Litigantes temerarios b) Defectos en relación con su actuación. Desconfianza hacia los justiciables. El juramento c) Defectos en relación con los demás 1.º La conducta del hombre ante la vida 2.° Reacciones de los litigantes 3.º Estudio de las residencias d) Desprecio por los justiciables 1.º Desprecio por los reos que confiesan su culpabilidad 2.º Desprecio de los pleitistas en general Título IV. Los colaboradores del justiciable A) Los abogados a) Definición de los abogados b) La incompetencia de los abogados c) La avaricia de los abogados d) La forma y el contenido de los informes y estudios forenses 1.º Vocingleros y escandalosos 2.º Prolijidad, énfasis y grandilocuencia enrevesada en los informes escritos 3.º El empleo de sofismas y otras falacias 4.° Interrogatorios maliciosos e) Alusiones referentes a la familia de los abogados f) Comparaciones con los médicos g) Sus marrullerías y otros defectos h) El conservadurismo de los juristas i) Las corruptelas procesales j) Desprecio y temor por los abogados k) Destino o fin de los malos abogados l) Epitafios referentes a abogados B) Los procuradores C) Los peritos D) Los testigos Título V. Los extraños a la justicia A) La «fauna judiciaria» a) Los zurupetos b) Los compradores de pleitos c) Los comisionistas de pleitos d) Los corredores de causas e) Los influenciadores B) Los espectadores de la Justicia a) Los «papanatas» b) Los crédulos c) Los «curiosos» d) Los «admiradores» e) Los «murmuradores» C) Los «narradores» de la Justicia a) El autor frente a sus obras 1.º La novela picaresca 2.º Esopo 3.º Fedro 4.º Cervantes 5.º Mateo Alemán 6.º Vicente Espinel 7.º El doctor Carlos García 8.º Quevedo 9.º Ruiz de Alarcón 10. Salas Barbadillo 11. Tirso de Molina 12. Racine (J.) 13. Beaumarchais 14. Samaniego 15. Iriarte 16. Schiller 17. Mesonero Romanos 18. Daumier 19. Dickens (Carlos) 20. Benavente 21. Franz Kafka 22. Ackutagawa b) Los autores frente a una misma obra 1.º Las obras historicas 2.º Las obras literarias CAP??TULO V EL DERECHO VIVO La Justicia A) Descripciones de la Justicia a) Origen de la Justicia b) Definiciones de la Justicia c) Cualidades de la Justicia 1.º Dificultades de alcanzarla 2.º Que más bien enturbia la honra que la rescata 3.º Otras cualidades peyorativas d) Requisitos de la Justicia B) Desestimación de la Justicia a) Resultado desastroso de la Justicia para los litigantes b) Hay que buscar otras soluciones c) Aspiración suprema de los hombres CONCLUSI??N 1.º El legislador 2.º El justiciable 3.º El juzgador A) Elementos objetivos B) Elementos subjetivos Este libro, este libro deslumbrador e impresionante a la vez, que un teórico del Derecho por afición y práctico por deber da a la luz en unos momentos milagrosamente oportunos, es uno de aquellos libros que esperábamos y presentíamos; que cualquiera de nosotros anhelaba y al mismo tiempo temía, y que todos, unos reflexivamente y otros instintivamente, vaticinábamos de modo fragmentario, sin poder adivinar las terribles dimensiones que el tema habría de ofrecer una vez propuesta su exploración a fondo. Aquí tenemos, desnuda e implacablemente, con la misma objetividad con que podría hacerlo un inhumano selenita, el pavoroso examen de conciencia de un trozo fundamental de actividad humana. Los hombres, que tan afanosamente se desvelan por iluminar el sector naturalístico del mundo que los envuelve, no han dejado fuera de su preocupación tampoco el hemisferio del espíritu en el que asimismo se encuentran sumergidos. Pero, por una indescifrable paradoja, en la que se alberga sin duda el último secreto existencial de la Humanidad, mientras que los trabajos en torno a la realidad ajena al hombre crecen y se organizan más y más, de día en día, los trabajos que pugnan por aclarar lo que hace el hombre en cuanto ser racional no consiguen sino poner de manifiesto un mundo de extraordinaria miseria y confusión. Y así, aquí tenemos otro examen de conciencia de la Humanidad, vuelta sobre sí misma, que no proporciona más resultado que el de un agudo sentimiento de amargura y frustración. Juan Gómez Jiménez de Cisneros ha tomado sobre sí la agotadora tarea de recoger, ordenar e interpretar, con una asombrosa erudición y lucidez, lo que los hombres, precisamente los hombres, creadores de cualquier derecho, piensan acerca del mismo cuando se enfrentan con él al margen del momento directo e inmediato de su formulación y aplicación obligadas. Con un inigualable bagaje cultural, el autor prende en limpios alfileres las efímeras mariposas de los millares de datos de que dispone y los clasifica para llegar a un resultado no menos abrumador que el de los insectos, y frecuentemente tan repugnante como ellos. Y de ésta labor infatigable brota la conclusión, que tantos nos resistíamos a aceptar, del enorme y continuo resentimiento de la Humanidad frente al Derecho. Porque no se trata de una sátira burlesca, benevolente pese a su acritud, como la que, por ejemplo, fustiga a la medicina, con la que tantas veces se la compara. Es algo mucho más extenso y mucho más profundo; es algo no humoral, sino metafísico; es un gigantesco ateísmo frente a la ley, una perenne blasfemia social que sobrecoge en mucha mayor medida de la que el repertorio de chistes y agudezas, con la que se azota a otras parcelas del vivir humano, podría imaginar.