¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
ABREVIATURAS . INTRODUCCI??N . CAP??TULO I ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES HIST??RICOS . 1.1. Primer antecedente histórico: el coronel Montesinos . 1.2. Segundo antecedente histórico: Victoria Kent . 2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS . 2.1. Reglamento de los Servicios de Prisiones de 2 de febrero de 1956 . 2.2. Decreto 2273, de 29 de julio de 1977 . 3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS . 3.1. Orden circular de 13 de octubre de 1977 . 3.2. Orden circular de 3 de febrero de 1978 . 3.3. Orden circular de 21 de abril de 1978 . 3.4. Orden circular de 4 de octubre de 1978 . 4. ANTECEDENTE INMEDIATO . CAP??TULO II RECOMENDACIONES PENITENCIARIAS INTERNACIONALES 1. VALOR JUR??DICO . 2. RECOMENDACIONES PENITENCIARIAS DE ??MBITO MUNDIAL: LAS NACIONES UNIDAS . 2.1. Antecedentes . 2.2. Congresos para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente . 3. RECOMENDACIONES PENITENCIARIAS DE ??MBITO EUROPEO: EL CONSEJO DE EUROPA . 3.1. Recomendación (73) 5, de 19 de enero de 1973, sobre el Conjunto de Normas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos . 3.2. Recomendación (82) 16, de 24 de septiembre de 1982, sobre el Permiso Penitenciario . 3.3. Recomendación (87) 3, de 12 de febrero de 1987, sobre las Reglas Penitenciarias Europeas . CAP??TULO III R??GIMEN JUR??DICO 1. CONSTITUCI??N ESPA??OLA . 1.1. Delimitación de competencias . 1.2. Orientación de la pena privativa de libertad . 2. LEY ORG??NICA GENERAL PENITENCIARIA . 2.1. Regulación específica . 2.2. Hacia una independencia sistemática . 2.3. Transformación jurídica . 2.4. Precisión terminológica . 3. REGLAMENTO PENITENCIARIO . 3.1. Desarrollo reglamentario . 3.1.1. Específico . 3.1.2. Fragmentario . 3.1.3. Desorbitado . 3.2. Evidencias notorias . 4. INSTRUCCI??N DE LA DIRECCI??N GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS . 4.1. Advertencia preliminar . 4.2. ??rdenes circulares, instrucciones y órdenes de servicio previas . 4.2.1. Orden circular de 17 de noviembre de 1981 . 4.2.2. Orden circular de 15 de junio de 1987 . 4.2.3. Orden circular de 3 de noviembre de 1988 . 4.2.4. Orden de servicio de 17 de noviembre de 1988 . 4.2.5. Orden de servicio de 15 de diciembre de 1988 . 4.2.6. Orden circular de 21 de diciembre de 1988 . 4.2.7. Orden circular de 10 de julio de 1989 . 4.2.8. Orden circular de 11 de diciembre de 1990 . 4.2.9. Orden circular de 10 de abril de 1992 . 4.2.10. Orden circular de 26 de enero de 1994 . 4.2.11. Instrucción de 10 de enero de 1995 . 4.3. Instrucción vigente de 16 de diciembre de 1996 . CAP??TULO IV FINALIDAD 1. TRANSFORMACI??N DE LA FINALIDAD . 2. FINALIDAD DOBLE . 2.1. Finalidad principal . 2.1.1. Impedimentos legales . 2.1.1.1. Los preventivos . 2.1.1.2. La sanción disciplinaria . 2.1.2. Incumplimiento práctico . 2.2. Finalidad secundaria . CAP??TULO V NATURALEZA JUR??DICA 1. TRANSFORMACI??N DE LA NATURALEZA JUR??DICA . 2. TEOR??AS SOBRE LA NATURALEZA JUR??DICA . 2.1. Acto de concesión . 2.2. Interés legítimo . 2.3. Derecho subjetivo . 2.3.1. Absoluto . 2.3.2. Condicionado . CAP??TULO VI ??MBITO DE APLICACI??N 1. ??MBITO DE APLICACI??N SUBJETIVO . 1.1. Norma general: los penados clasificados en el segundo o tercer grado 1.1.1. Precisión terminológica . 1.1.2. Clasificación en grados: una premisa de la ejecución de las penas privativas de libertad . 1.1.3. Procedimiento de clasificación en grados . 1.1.3.1. Clasificación inicial . 1.1.3.2. Revisión de la clasificación: mantenimiento, progresión o regresión . 1.1.4. Clasificación en el segundo grado . 1.1.5. Clasificación en el tercer grado . 1.1.5.1. Vulneración de la reserva jurisdiccional . 1.1.5.2. Subsanación de la indeterminación legal . 1.1.5.3. Criterios administrativos . 1.1.5.4. Libertad encubierta . 1.2. Exclusión doble: los penados clasificados en el primer grado y los penados sin clasificar . 1.2.1. Penados clasificados en el primer grado . 1.2.1.1. Transformación de una limitación reglamentaria en una exclusión legal . 1.2.1.2. Razones de una exclusión justa . 1.2.2. Penados sin clasificar . 1.2.2.1. Consecuencia del sistema penitenciario . 1.2.2.2. Razones de una exclusión injusta . 1.3. Excepción: los preventivos . 1.3.1. Consagración legal de una excepción clásica . 1.3.2. Excepción desmesurada que desvirtúa la institución . 1.3.2.1. Instituciones incompatibles con finalidades opuestas 1.3.2.2. Impedimentos técnicos . 1.3.3. Intentos de justificación de una excepción injustificable . 2. ??MBITO DE APLICACI??N OBJETIVO . 2.1. Norma general: la pena privativa de libertad . 2.2. Excepción: la prisión provisional . 3. ??MBITO DE APLICACI??N TEMPORAL . 3.1. Duración del permiso de salida ordinario . 3.1.1. Duración mínima . 3.1.2. Duración máxima . 3.1.3. Reconversión de los criterios que determinaban la duración . 3.1.4. Criterio competencial erróneo . 3.2. Elección de la fecha del permiso de salida ordinario . 3.3. Límite máximo anual . 3.3.1. Creación de la administración penitenciaria . 3.3.2. Incorporación a la legislación penitenciaria . CAP??TULO VII REQUISITOS LEGALES 1. CLASIFICACI??N DE LOS REQUISITOS LEGALES . 1.1. Clasificación reglamentaria incipiente . 1.2. Clasificaciones doctrinales . 1.2.1. Clasificación más completa . 1.2.2. Problemas más comunes . 1.2.2.1. Sobredimensión del requisito . 1.2.2.2. Distinción imprecisa . 1.2.2.3. Indeterminación del requisito subjetivo . 1.3. Propuesta de clasificación . 2. REQUISITOS OBJETIVOS . 2.1. Extinción de la cuarta parte de la condena . 2.1.1. Creación de la administración penitenciaria asumida por la ley 2.1.2. Polémica doctrinal: conservación, reforma o supresión . 2.1.2.1. Conservación . 2.1.2.2. Reforma . 2.1.2.2.1. Perfeccionar la expresión técnica . 2.1.2.2.2. Crear varias cuantías proporcionales . 2.1.2.3. Supresión . 2.1.3. Procedimiento para calcular la fecha . 2.1.3.1. Liquidación de la condena . 2.1.3.2. Refundición de las condenas . 2.1.3.3. Cálculo de la fecha . 2.2. No observar una mala conducta . 2.2.1. Derivación residual del antecedente legislativo . 2.2.2. Determinación del significado . 2.2.2.1. Teoría estricta . 2.2.2.2. Teoría extensa . 2.2.3. Doble valoración improcedente . 3. REQUISITO SUBJETIVO . 3.1. Determinación: «las circunstancias peculiares determinantes de su finalidad» . 3.1.1. Origen de la expresión . 3.1.2. Significado de la expresión . 3.2. Instrumentos de predicción del riesgo . 3.2.1. Creación paulatina de la administración penitenciaria . 3.2.1.1. Primera respuesta a la indignación social . 3.2.1.2. Estudio doctrinal pionero . 3.2.1.3. Tabla de variables de riesgo incipiente . 3.2.1.4. Segunda respuesta a la indignación social . 3.2.1.5. Validación de la tabla de valores de riesgo . 3.2.2. Tabla de variables de riesgo . 3.2.3. Tabla de concurrencia de circunstancias peculiares . 3.3. Crítica . CAP??TULO VIII PROCEDIMIENTO DE APROBACI??N 1. DETERMINACI??N DEL PROCEDIMIENTO . 1.1. Clases de procedimiento . 1.2. Doble vacío legal . 1.2.1. Sin procedimiento administrativo . 1.2.2. Sin procedimiento jurisdiccional . 1.3. Triple propuesta de subsanación . 1.3.1. Jurisdiccional . 1.3.2. Administrativa . 1.3.3. Mixta . 2. INICIACI??N . 2.1. Clases de iniciación . 2.2. Forma de iniciación . 2.2.1. Modelo oficial . 2.2.2. Idioma . 2.3. Contenido de la solicitud . 2.4. Plazo de presentación de la solicitud . 2.4.1. Normas de régimen interior . 2.4.2. Cómputo del plazo . 3. ORDENACI??N . 3.1. Impulso de oficio . 3.2. Comunicaciones y notificaciones . 4. INSTRUCCI??N . 4.1. Actos de instrucción y prueba . 4.2. Informe del equipo técnico . 4.2.1. Creación de la administración penitenciaria . 4.2.2. Unidad emisora: el equipo técnico . 4.2.2.1. Naturaleza jurídica . 4.2.2.2. Composición . 4.2.2.3. Funciones . 4.2.3. Valor jurídico . 4.2.3.1. Informe preceptivo . 4.2.3.2. Informe no vinculante . 4.2.4. Eficacia práctica . 4.2.5. Método de elaboración . 4.2.6. Contenido . 4.2.6.1. Comprobar el cumplimiento de los requisitos objetivos . 4.2.6.2. Valorar «las circunstancias peculiares determinantes de su finalidad» . 4.2.6.3. Proponer las condiciones y medidas de control . 4.2.6.3.1. Formulación administrativa . 4.2.6.3.2. Descripción orientativa . 4.2.6.3.3. Características . 4.2.7. Crítica . 5. FINALIZACI??N . 5.1. Acuerdo . 5.1.1. ??rgano competente: la junta de tratamiento . 5.1.1.1. Naturaleza jurídica . 5.1.1.2. Composición . 5.1.1.3. Competencia . 5.1.2. Características del acuerdo . 5.1.2.1. Acto reglado . 5.1.2.2. Acto motivado . 5.1.3. Contenido del acuerdo . 5.1.4. Acuerdo expreso . 5.1.4.1. Concesión . 5.1.4.2. Denegación . 5.1.4.2.1. Imposibilidad de elevar el acuerdo denegatorio . 5.1.4.2.2. Queja al Juez de Vigilancia Penitenciaria . 5.1.5. Acuerdo presunto . 5.2. Resolución . 5.2.1. Hacia una judicialización plena . 5.2.2. ??rganos competentes . 5.2.3. Causas de denegación más frecuentes . 5.2.3.1. Extranjería . 5.2.3.2. Toxicomanía . 5.2.3.3. Quebrantamiento o comisión de nuevos delitos . 5.2.3.4. Larga condena o lejanía de la libertad . 5.2.3.5. Falta de consolidación de factores positivos . 5.2.3.6. Repercusión social de los delitos cometidos . 5.2.3.7. Tipología delictiva . 6. RECURSOS . 6.1. Reforma . 6.2. Apelación . 6.3. Queja . 6.4. Casación . CAP??TULO IX SUSPENSI??N Y REVOCACI??N 1. DELIMITACI??N . 2. SUSPENSI??N . 2.1. Competencia . 2.2. Causas . 3. VALORACI??N . 3.1. Favorable . 3.2. Desfavorable . 4. REVOCACI??N . 4.1. Creación administrativa . 4.2. Competencia . 4.3. Causas . 4.3.1. Quebrantamiento . 4.3.1.1. Diligencias administrativas . 4.3.1.2. Estadística oficial . 4.3.2. Comisión de otro delito . 4.4. Efectos . 4.4.1. Clases . 4.4.2. Penales . 4.4.3. Penitenciarios . 4.4.3.1. Valoración negativa . 4.4.3.2. Regresión provisional de grado . 4.4.3.3. Pérdida de la redención . 4.4.3.4. Sanción disciplinaria . 5. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACI??N PENITENCIARIA . CONCLUSIONES . BIBLIOGRAF??A . 1. Libros y artículos . 2. ??rdenes circulares e instrucciones de la DGIP . 3. Sentencias del Tribunal Constitucional sobre permisos de salida . 4. Artículos de periódicos . AP??NDICES . 1. Diario «La Voz», Madrid, 10 de junio de 1932 . 2. Diario ABC, Madrid, 26 de marzo de 1932, p. 17 . 3. Tabla de Variables de Riesgo, Instrucción de la DGIP 22/1996, de 16 de diciembre, permisos de salida, Ministerio del Interior, Anexo I, modelo normalizado M-TVR . 4. Tabla de Concurrencia de Circunstancias Peculiares, Instrucción de la DGIP 22/1996, de 16 de diciembre, permisos de salida, Ministerio del Interior, Anexo I, modelo normalizado M-CCP . 5. Modelo oficial de solicitud de permiso . 6. Normas de régimen interior de los centros penitenciarios para el estudio y tramitación de los permisos de salida ordinarios . 7. Modelo del informe-valoración del permiso de salida disfrutado, Instrucción de la DGIP 22/1996, de 16 de diciembre, permisos de salida, Ministerio del Interior, Anexo I, modelo normalizado M-VPD . 8. Modelo de incidencias en salidas del centro penitenciario efectuadas sin custodia, Instrucción de la DGIP 22/1996, de 16 de diciembre, permisos de salida, Ministerio del Interior, Anexo I, modelo normalizado M-ISA