¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
Desde el mismo momento en que la obra de arte se crea se encuentra en peligro de ser destruida. Es cierto que en otras épocas, salvo algunas notabilísimas individualidades que protestaban ante los expolios y las destrucciones, el pueblo, en general, permanecía indiferente cuando no tomaba parte activa en la destrucción del pasado y no pensemos tan sólo en guerras. Es mucho, afortunadamente, lo que en valencia entendida en su totalidad cultural y política- todavía conservamos de épocas pasadas. De ello dan fe los trabajos científicos y de divulgación que se han realizado y se viene realizando hasta hoy. Pero nadie se había planteado hacer una Historia de lo que habíamos perdido; de lo que había desaparecido y no sólo por obra de los hombres sino también por obra de la Naturaleza. El Consell Valencià de Cultura, preocupado no sólo por lo que aún tenemos sino por lo que tuvimos, reunió a un grupo de personas interesadas en el tema, con objeto de sentar unos criterios científicos para realizar una posible evaluación de todo lo que en el campo artístico habíamos perdido. Todo reunido y agrupado bajo el título, bien significativo, de MONUMENTOS DESAPARECIDOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Pero una obra de esas características no siempre resulta fácil ya que no se trata de glosar documentos, aventurar hipótesis o realizar bellos resúmenes o síntesis sino algo más duro y prosaico: saber lo que hubo y dar fe de lo que no hay. Naturalmente ha sido necesaria una exhaustiva labor de archivo, en muchos casos, de hemeroteca en otros y bibliográfica en todos. Otro problema añadido, en el que hemos puesto la mejor voluntad, ha sido el de la información gráfica. Todo nos ha servido para nuestros fines: mapas, planos grabados, dibujos, fotografías antiguas o hechas por los propios investigadores. Hay que decir, no obstante, que con este volumen nos planteamos sólo una aproximación al conjunto global de lo destruido. Diremos también que el Catálogo tiene un punto de partida y es el de lo destruido a partir de la Edad Media para seguir con épocas posteriores, singularmente desde la Desamortización. Las nuevas corrientes arquitectónicas del XIX llenan las tierras valencianas de edificios de todos los estilos. Conforme pasa el tiempo también la mayoría de esos edificios construidos se destruyen. Algunos conservan tan sólo las fachadas, máscaras que cubren la obra nueva de su interior. Analizando la tipología de las obras perdidas se puede observar cómo hasta el siglo XIX se destruyeron palacios y edificios religiosos. A partir del XIX se destruyen también murallas, edificios públicos, conventos y ermitas. Al llegar el siglo XX les toca el turno a obras básicas de la arquitectura valenciana, auténticos prototipos arquitectónicos de las corrientes modernistas o racionalistas y se incluyen almacenes, bancos, lugares de ocio-frontones, campos de deportes, teatros o cines- y hasta arquitectura popular -alquerías, barracas, etc. Cada obra destruida elimina una parcela considerable de la memoria histórico-artística valenciana. Obras ya irrecuperables de las que en algunos casos sólo nos quedan los testimonios gráficos. Reunidas casi todas, como hemos hecho, suponen una llamada de atención a la consciencia de todos los valencianos y por ello, entre todos, debemos extraer las correspondientes conclusiones.