¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Nuevo marco jurídico del sector ferroviario. (Estudio de la Ley del Sector Ferroviario y demás normas de desarrollo) El libro comienza haciendo una referencia detallada de las Directivas y demás normas de la CE que han incidido en la política de liberalización del ferrocarril en España y en los otros Estados que forman la Unión Europea, resaltando cómo a consecuencia de dichas normas se han ido produciendo avances en la apertura efectiva del mercado del transporte por ferrocarril. Posteriormente, se inicia el estudio que hace de la Ley del Sector Ferroviario, Ley 39/2003, de 17 de noviembre, y del Reglamento para su aplicación así como de determinadas ??rdenes ministeriales. Por lo que se refiere a la LSF, se hace notar que la materia de esta Ley reviste una gran importancia, debido a que regula un sector relevante de la economía nacional, como es el transporte ferroviario. Por otra parte, el eje sobre el que gira el desarrollo del mismo es sobre la separación de la infraestructura de la explotación y la progresiva apertura del transporte ferroviario a la competencia, destacando los beneficios que se derivan para la sociedad en general del incremento de la competencia en esta modalidad de transporte. Respecto de la policía de ferrocarriles y de su régimen jurídico en cuanto a las limitaciones a la propiedad, lo desarrolla ampliamente y hace hincapié en que la regulación legal del dominio público no puede contener elementos que produzcan lesión al patrimonio público o privado colindante. Juan García Pérez es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1995, ha escrito un libro sobre el "Régimen Jurídico del Transporte por Ferrocarril" y es autor-colaborador de otros libros relacionados con el transporte terrestre. Indice: PR??LOGO. PRESENTACI??N. ABREVIATURAS. *** PRIMERA PARTE. Hacia una nueva política de la Unión Europea en relación con la liberalización y las reformas del transporte por ferrocarril. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Avances en la política de la UE sobre el transporte por ferrocarril. 1. INCIDENCIA DE LA NORMATIVA DE LA UE EN LA LIBERALI-ZACI??N DEL FERROCARRIL. A) Directiva 91/440/CE, de 29 de julio, sobre el desarrollo de los ferrocarriles comunitarios. B) Directivas 95/18/CE y 95/19//CE, de 19 de junio, sobre conce¬sión de licencias y adjudicación de infraestructuras. C) El Libro Blanco del año 1996 y el del año 2001. CAP??TULO SEGUNDO. Los denominados paquetes ferroviarios y su incidencia en el desarrollo de la liberalización del ferrocarril. 1. EL PRIMER PAQUETE FERROVIARIO: DIRECTIVA 2001/12/CE, 2001/13/CE, 2001/14/CE, DE 26 DE FEBRERO DE 2001. A) Directiva 2001/12/CE, sobre el desarrollo de los ferrocarriles comunitarios. B) Directiva 2001/13/CE, sobre concesión de licencias a las empresas ferroviarias. C) Directiva 2001/14/CE, sobre adjudicación de capacidad de infraestructura, aplicación de cánones por su utilización y certificación de seguridad. *** SEGUNDA PARTE. Antecedentes previos a la liberalización del ferrocarril en España. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Posible sistema de gestión empresarial: privatización, desregulación o liberalizacion. 1. LA PRIVATIZACI??N. 1.1. Distintos significados del concepto privatización. A) Significado político. B) Significado jurídico. 2. LA DESREGULACI??N. 3. LA LIBERALIZACI??N. CAP??TULO SEGUNDO. Horizontes liberalizadores en la explotación del transporte ferroviario en España. 1. LA LEY DE ORDENACI??N DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES Y SU APERTURAA LA LIBRE COMPETENCIA. A) Objetivos de la LOTT. a) Nuevos avances que aportó la LOTT. 2. PRIMEROS PASOS HACIA LA LIBERALIZACI??N DEL FERROCARRIL. A) Hacia la liberalización del ferrocarril en España. B) La liberalización del ferrocarril en la Unión Europea. a) En cuanto a la competencia. b) En cuanto a la regulación. *** TERCERA PARTE. Hacia un nuevo modelo de gestión y explotación del ferrocarril en España: ley 39/2003, del sector ferroviario, de 17 de noviembre, y su reglamento. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Determinadas normas de la UE sobre el transporte ferro-viario y la nueva ley del sector ferroviario. 1. DIRECTIVAS INFLUYENTES EN LA LEY DEL SECTOR FERROVIARIO Y EL NUEVO MARCO REGULADOR. 2. REGULACI??N DEL SECTOR FERROVIARIO. A) Rasgos básicos de la reforma. B) Estructura de la Ley del Sector Ferroviario. C) Fundamentos de la Ley del Sector Ferroviario. CAP??TULO SEGUNDO. Objeto y fines de la ley del sector ferroviario. 1. OBJETO DE LA LEY. 2. FINES DE LA LEY. *** CUARTA PARTE. La infraestructura ferroviaria pública y el nuevo concepto de "red" ferroviaria de interés general. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Hacia un nuevo concepto de la infraestructura ferrovia¬ria y su interacción con la red. 1. OR??GENES DEL CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA P??BLICA A) Explotación de la obra pública y de interés general. B) El nuevo concepto de infraestructura. C) La infraestructura y la "Red". CAP??TULO SEGUNDO. La infraestructura ferroviaria y la red ferroviaria de interés general. 1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA INFRAESTRUCTURA: DIFE-RENTES APRECIACIONES. A) El concepto de "Red" según normas aplicables al ferrocarril. a) Concepto de "Red" según la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). b) El concepto de "Red" según la Ley del Sector Ferroviario. B) La Red Ferroviaria de Interés General. a) Líneas que forman la Red Ferroviaria de Interés General. b) Las líneas no efectivamente cerradas al tráfico. C) Competencia para incluir o excluir de la RFIG otras infraestructuras. CAP??TULO TERCERO. La planificación de las infraestructuras ferroviarias integrantes de la RFIG y el urbanismo. 1. EL PLANEAMIENTO URBANISTICO Y SU INCIDENCIA EN LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS. A) Planificación de la infraestructura ferroviaria. a) Diferencia entre término municipal y núcleo de población. B) El proyecto de infraestructuras ferroviarias integrante de la RFIG. C) El control municipal de las obras de infraestructura ferroviaria. D) Clausura de líneas o tramos de la infraestructura ferroviaria. 2. LOS PASOS A NIVEL Y SU INTEGRACI??N EN LA INFRAESTRUCTURA Y EN LA EXPLOTACI??N FERROVIARIA. A) Régimen jurídico aplicable a los pasos a nivel. B) Pasos a nivel particulares. C) Otras normas de seguridad aplicable a los pasos a nivel. 3. LAS ZONAS DE SERVICIOS FERROVIARIOS YSU CALIFICACI??N COMO SISTEMA GENERAL FERROVIARIO. A) La regulación de zonas de servicio en las infraestructuras ferro-viarias. B) Contenidos del proyecto de delimitación y utilización de los es¬pacios ferroviarios. a) Impulso del proyecto de delimitación y de la alta velocidad a la integración del transporte ferroviario en la ciudad. C) El desarrollo de las zonas de servicio mediante los Planes Especiales. a) Procedimiento para aprobar un Plan Especial. b) Adecuación de las obras a ejecutar en la zona de servicio ferroviario. CAP??TULO CUARTO. La policía de ferrocarriles y su régimen jurídico en cuanto a las limitaciones a la propiedad, especialmente en la ley del sector ferroviario. 1. LEY 16/1987, DE 30 DE JULIO, DE ORDENACI??N DE LOS TRANS-PORTES TERRESTRES Y SU REGLAMENTO SOBRE LA POLIC??A DE FERROCARRILES Y LAS LIMITACIONES A LA PROPIEDAD. A) Especial referencia a las distancias en suelo urbano. 2. LIMITACIONES A LA PROPIEDAD SEG??N LEY 39/2003 DEL SECTOR FERROVIARIO Y EL REGLAMENTO PARA SU APLI-CACI??N. A) Zona de dominio público, zona de protección y límite de edificación. a) Zona de dominio público. b) Zona de protección. c) Normas aplicables a las obras a realizar en la zona de domi¬nio público o en la de protección. d) Línea límite de edificación. 3. POTESTADES DE LA ADMINISTRACI??N SOBRE LAS LIMITA-CIONES DE LA PROPIEDAD. A) Expropiación de bienes en la zona de protección. B) Obras ilegales en la zona de dominio público o de protección. C) Obras ruinosas. D) Cerramiento de líneas ferroviarias. CAP??TULO QUINTO. La administración de infraestructuras ferroviarias y el ad-ministrador de infraestructuras. 1. LA ADMINISTRACI??N DE LAS INFRAESTRUCTURAS FERRO-VIARIAS. 2. EL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIA-RIAS: SU NATURALEZA Y R??GIMEN JUR??DICO. A) El patrimonio del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. a) El patrimonio de RENFE según la LOTT. b) El patrimonio de ADIF según la LSF. c) Facultades del ADIF respecto de los bienes de su titularidad. d) Líneas de dominio público de titularidad del Estado y líneas del ADIF. B) Régimen laboral del personal de ADIF. a) Medidas cautelares en relación con el personal de ADIF. 3. CLASES DE BIENES P??BLICOS. A) Concepto y naturaleza del dominio público. B) Límites a la propiedad pública y privada. 4. ENMARCAMIENTO DEL PATRIMONIO DEL ADIF EN LA LEY 33/ 2003, DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS. A) La responsabilidad patrimonial del ADIIF. B) Competencias y funciones del ADIF. C) Construcción y administración de infraestructuras ferroviarias: Competencias singulares del ADIF. D) La construcción y explotación de una obra pública singular: línea entre Figueres y Perpignan. a) El derecho de acceso y el canon por utilización de la línea entre Figueres y Perpignan. *** QUINTA PARTE. ??mbito territorial y competencias del ADIF en materia de inspección sobre la RFIG, la declaración de red y el derecho de acceso a la infraestructura ferroviaria. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Competencias del ADIF en materia de inspección sobre la RFIG. 1. EL CONTROL E INSPECCI??N DE LA RED FERROVIARIA DE INTER??S GENERAL. A) La red ferroviaria de Interés General según doctrina del Tribunal Constitucional. CAP??TULO SEGUNDO. Declaración sobre la red. 1. CONTENIDO, ELABORACI??N, CARACTER??STICAS Y PUBLI-CACI??N DE LA DECLARACI??N SOBRE LA RED. A) Contenido y características de la declaración sobre la red. a) Elaboración de la declaración sobre la red. b) Contenidos de la declaración sobre la red. c) Publicación del acuerdo de la declaración de red. CAP??TULO TERCERO. Adjudicación de capacidad de infraestructura ferroviaria. 1. DERECHO DE ACCESO Y DE ADJUDICACI??N DE LA INFRAES-TRUCTURA. A) Sujetos solicitantes de acceso a la infraestructura. a) Requisitos a exigir a los candidatos. b) Diferencias entre el artículo 32 de la LSF y el artículo 18 de la Ley 48/2003, de los Puertos de Interés General, en cuanto a las garantías. c) Procedimiento para desarrollar el artículo 32 de la LSF. d) Lugar de constitución de las garantías. B) Procedimiento de adjudicación. a) Naturaleza jurídica de la adjudicación de las franjas horarias. b) Derecho a usar la capacidad de infraestructura. CAP??TULO CUARTO. Infraestructura ferroviaria en los puertos y aeropuertos: su régimen jurídico. 1. R??GIMEN APLICABLE A LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS PUERTOS Y AEROPUERTOS. A) El convenio marco regulador de las relaciones entre el ADIF, los Puertos y Aeropuertos. CAP??TULO QUINTO. Infraestructuras ferroviarias de titularidad privada. 1. SISTEMA DE CONSTRUCCI??N Y EXPLOTACI??N DE LOS APAR-TADEROS PRIVADOS SEG??N LA LOTT Y SU REGLAMENTO. 2. NUEVO SISTEMA DE CONSTRUCCI??N Y EXPLOTACI??N DE LOS FERROCARRILES PRIVADOS SEGUN LA LSF Y SU REGLAMENTO. A) Solicitud de autorización. B) Resolución de la autorización: Contenido, plazos y causas de revocación. a) Competencia para autorizar la conexión de líneas o apartaderos privados con la Red Ferroviaria de Interés General. b) Responsable de la conservación y mantenimiento del ferrocarril privado. c) Posible intervención del Comité de Regulación Ferroviaria en las discrepancias que surjan sobre la conexión. C) Los Ferrocarriles privados y la interoperabilidad. *** SEXTA PARTE. Régimen aplicable a la prestación de servicios ferroviarios adicionales, complementarios y auxiliares del sistema de gestión y explotación del ferrocarril. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Obligación del administrador de infraestructuras ferroviarias de prestar dichos servicios. 1. R??GIMEN APLICABLE A LA PRESTACI??N DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS ADICIONALES, COMPLEMENTARIOS Y AUXILIARES SEG??N LA LSF. A) Funciones que corresponden a cada uno de los servicios y condiciones aplicables a los aludidos servicios. a) Régimen de tarifas o precios privados por la prestación de estos servicios. CAP??TULO SEGUNDO. El transporte ferroviario y los avances hacia su liberalización. 1. EL TRANSPORTE FERROVIARIO. 2. INICIACI??N HACIA LA LIBRE COMPETENCIA Y LA LIBERALI-ZACI??N DEL TRANSPORTE FERROVIARIO EN ESPA??A. A) La liberalización de otros sectores y especialmente del ferrocarril. B) El transporte ferroviario declarado de interés general. C) Tendencia hacia un servicio ferroviario universal. 3. RENFE OPERADORA PRESTADORA DE SERVICIOS DE TRANS-PORTE FERROVIARIO EN UN MARCO LIBERALIZADO: SU NATURALEZA JUR??DICA. A) Régimen jurídico de RENFE-Operadora. B) Régimen patrimonial. a) Especial interferencia entre la LSF y la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas. C) Régimen laboral del personal. D) Régimen de contratación. E) Régimen económico financiero. 4. LAS EMPRESAS FERROVIARIAS. A) Diferencia entre una empresa ferroviaria y los propietarios de vehículos ferroviarios. B) Licencia de empresa Ferroviaria. a) Declaración de actividad de la empresa solicitante de licencia. C) Requisitos para la obtención de la licencia. a) Capacidad financiera. b) Competencia profesional. c) Cobertura de responsabilidad civil. D) Eficacia y validez de la licencia. a) Suspensión de la licencia. b) Revocación de la licencia. c) Causas de la revocación. E) Procedimiento de revocación. a) Medidas provisionales. b) Instrucción. c) Finalización del procedimiento. F) Comunicación de estas incidencias a los Estados de la Unión Europea. CAP??TULO TERCERO. Los servicios de transporte ferroviario de interés público y la seguridad en este modo de transporte. 1. LA DECLARACI??N DE SERVICIOS DE INTER??S P??BLICO. A) Regularización de los citados servicios de transporte ferroviario. B) Naturaleza de las aportaciones económicas. C) Intervención de la Administración. 2. REGISTRO ESPECIAL DE EMPRESAS FERROVIARIAS. 3. R??GIMEN SOBRE LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE FERRO-VIARIO EN LA RFIG. 3.1. Régimen sobre la seguridad en las infraestructuras de los puertos de interés general. A) El certificado de seguridad. a) Resolución y vigencia del certificado. b) Revocación del certificado de seguridad. B) Homologación del material rodante y los centros de mantenimiento. a) Importe de las garantías a exigir previamente a la validación. 4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS. A) Derechos de los usuarios del ferrocarril. a) El libro de reclamaciones. b) Imputación de responsabilidad y el derecho al cobro de la reclamación. B) Obligaciones de los usuarios del ferrocarril. 5. EL PERSONAL FERROVIARIO: R??GIMEN APLICABLE. *** S??PTIMA PARTE. Régimen económico y tributario del sector ferroviario. INTRODUCCI??N. CAP??TULO PRIMERO. Tasas ferroviarias. 1. LAS TASAS SEG??N LA LEY DEL SECTOR FERROVIARIO. A) Tasas por licencias y certificados de seguridad. a) Producción del devengo. b) Competencia para la recaudación de las tasas. c) Actualización de las tasas. B) Tasa por seguridad en el transporte ferroviario. a) Producción del devengo. b) Afectación y actualización. C) Tasas por homologación de centros de formación del personal fe¬rroviario y de mantenimiento de material rodante. D) Tasas (canon) por utilización de infraestructuras ferroviarias. a) En las Directivas de la UE. b) En nuestro Derecho interno. 2. NATURALEZA JUR??DICA DEL "CANON FERROVIARIO" EN LA LSF, LEY 39/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, Y SU UTILIZACI??N EN LAS L??NEAS DE LA RFIG. A) Enmarcamiento constitucional de los tributos y el principio de reserva de Ley. B) Posibilidad de complementar la Ley por la que se crea la tasa (canon). 3. MODALIDADES Y CUANTIFICACI??N DE LOS C??NONES POR UTILIZACI??N DE LA RED FERROVIARIA DE INTER??S GENERAL. A) Canon de acceso (Modalidad A). B) Canon por reserva de capacidad (Modalidad B). C) Canon de circulación (Modalidad C). D) Canon por tráfico (Modalidad D). E) Canon por utilización de estaciones y otras instalaciones ferroviarias a) Canon por utilización de las estaciones por los viajeros (Modalidad A). b) Canon por estacionamiento y utilización de andenes en las estaciones ferroviarias. (Modalidad B). c) Canon de paso por cambiadores de ancho (Modalidad C). d) Canon por utilización de vías de apartado. (Modalidad D). e) Canon por prestación de servicios que precisen de autorización para la utilización del dominio público ferroviario (Modalidad E). 4. GESTI??N Y RECAUDACI??N DEL CANON. 5. ACTUALIZACI??N DEL CITADO CANON. CAP??TULO SEGUNDO. Tarifas. 1. R??GIMEN APLICABLE A LAS TARIFAS Y PRECIOS PRIVADOS. A) Fijación y cuantía de las tarifas. B) Exigencia del pago de las tarifas. a) Sistema para garantizar su cobro. *** OCTAVA PARTE. La administración ferroviaria y el comité de regulación ferroviaria. INTRODUCCI??N. 1. COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACI??N GENERAL DEL ESTADO: EL MINISTERIO DE FOMENTO. A) Competencias concretas del Ministerio de Fomento. a) Otras competencias del Ministerio de Fomento. 2. EL COMIT?? DE REGULACI??N FERROVIARIA. A) Funciones del Comité de Regulación Ferroviaria. a) Otras funciones del Comité de Regulación Ferroviaria. *** NOVENA PARTE. Régimen sancionador y de inspección. INTRODUCCI??N. CAPITULO PRIMERO. Competencias del Ministerio de Fomento y del ADIF en materia de inspección, y sobre las facultades de los "agentes de la autoridad". 1. ALCANCE DEL R??GIMEN SANCIONADOR EN RELACI??N CON EL FERROCCARRIL. A) Inspección de las actividades ferroviarias. a) Competencias del Ministerio de Fomento en materia de ins-pección.b) Competencias del ADIF en materia de inspección. B) Agentes de la autoridad funcionarios y no funcionarios. a) Efectos jurídicos derivados de la condición de "agentes de la autoridad". b) Facultades derivadas de la condición de "agentes de la autoridad". C) Diferencia entre las competencias del Ministerio de Fomento y las del ADIF en materia de inspección. 2. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PLANES DE ACTUACI??N. A) Límites a la inspección. CAP??TULO SEGUNDO. Las infracciones administrativas. 1. CLASIFICACI??N DE LAS INFRACCIONES. A) Tipos de infracciones. a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. 2. ESPECIAL REFERENCIA AL VIAJERO SIN BILLETE. A) Otras consideraciones jurídicas sobre el viajero sin billete. a) La reserva legal. b) Remisión a las Condiciones Generales. c) El título de transporte. B) Regulación de la sanción por infracción leve según la LOTT. C) La multa como sanción administrativa. D) Posibilidad de revocar o suspender una licencia. E) Inscripción de las sanciones en el Registro Especial. 3. INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE CIRCULACI??N O CONDUCCI??N. A) Tipos de infracciones en relación con la circulación. a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. B) Importe de las multas y los obligados al pago. a) Graduación de las sanciones. b) Criterios para su graduación. c) Competencia para imponer las sanciones. 4. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y LAS MEDIDAS PROVISIONALES. A) Competencia para iniciar el procedimiento sancionador. a) Actuaciones previas al procedimiento sancionador. b) Iniciación del procedimiento sancionador. c) Propuesta de resolución provisional. d) Resolución del procedimiento. e) Caducidad del procedimiento. f) Medidas provisionales. B) La prescripción. ANEXO Nº 1: Relación de disposiciones de Derecho interno aplicables al sector ferroviario. ANEXO Nº 2: Relación de disposiciones de la UE aplicables al sector ferroviario. BIBLIOGRAFIA.