¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Karl Marx fue un hombre de muchos saberes, un auténtico sabio, uno de los más grandes de la Humanidad, sin exageración alguna. Norberto Bobbio ??socialista «no marxista»??, afirmó «que a cien años de su muerte, nadie, marxista o no marxista, duda de que Marx debe ser considerado como un clásico en la historia del pensamiento en general y también en la del pensamiento político». Esto es innegable más allá de las «moda Marx» y de la «moda anti-Marx». El propio «marxismo de Marx» era una visión del mundo que el propio Marx se ocupó de criticar y de revisar continuamente en función de la realidad y del avance de su modo de pesarla y tratar de incidir en ella. Por lo demás, un análisis al pensamiento de Marx tiene que abarcar necesariamente todo el amplio conjunto de su obra, y no sólo a su libro principal, El Capital (en él, es obvio, no está todo el pensamiento de Marx, entre otras cosas porque es incompleto en el propio plan originariamente trazado por Marx, y, por supuesto, tampoco todo los hallazgos ??y también errores?? de toda una amplísima tradición marxista). La obra de Marx no puede ser analizada como un cuerpo enteramente homogéneo y definitivo, pues dentro de su amplitud y riqueza extraordinaria se aprecian elementos dispersos, pensamientos fragmentados, y desarrollos discursivos inacabados e incompletos. Pero, además, hay otro dato histórico que evidencia esa fragmentación y las limitaciones de las interpretaciones realizadas sobre la obra de Marx, a saber: la mayor parte de la obra de Marx no se publicó en vida, sino que fue objeto de sucesivas publicaciones póstumas (y no sólo los dos últimos tomos de su obra mayor, El Capital ??por otra parte, incompletos pues había previsto varios más??, sino también de otras obras que hubieran colocado, por cierto, a cualquier autor en el centro del pensamiento contemporáneo, como Grundrisse. Líneas fundamentales de la Crítica de la Economía Política, 1857-1858, Teorías sobre la plusvalía, 1862-1863; a los que habría que añadir los mismos Manuscritos de París y Anales Franco-alemanes, 1844). Pero ni siquiera hoy se dispone de las Obras Completas de Marx y Engels, pues la tarea editorial ha quedado, por el momento, inconclusa. SUMARIO Estudio preliminar, «MARXISMO Y RACIONALIDAD CR??TICA EN LA LARGA DURACI??N», por José Luis Monereo Pérez DE LA EDITORIAL V.I. Lenin. Del artículo: CARLOS MARX V.I. Lenin. FEDERICO ENGELS V. I. Lenin. TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO C. Marx. TESIS SOBRE FEUERBACH C. Marx y F. Engels. MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Prefacio a la edición alemana de 1872 Del prefacio de F. Engels a la edición alemana de 1890 Manifiesto del Partido Comunista C. Marx. TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL Introducción de F. Engels a la edición de 1891 Trabajo asalariado y capital C. Marx. EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE Prólogo de F. Engels a la tercera edición alemana de 1885 El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte C. Marx. PR??LOGO DE LA CONTRIBUCI??N A LA CR??TICA DE LA ECONOM??A POL??TICA C. Marx. SALARIO, PRECIO Y GANANCIA C. Marx. PR??LOGO A LA PRIMERA EDICI??N ALEMANA DEL PRIMER TOMO DE EL CAPITAL C. Marx. EL CAPITAL Capítulo XXIV La llamada acumulación originaria 7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista F. Engels. PREFACIO A LA GUERRA CAMPESINA EN ALEMANIA C. Marx. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA Introducción de Federico Engels de 1891 Primer Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre la Guerra Franco-Prusiana Segundo Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre la Guerra Franco-Prusiana La Guerra Civil en Francia E. Engels. SOBRE LA ACCI??N POL??TICA DE LA CLASE OBRERA C. Marx. CR??TICA DEL PROGRAMA DE GOTHA Prólogo de F. Engels Carta a W. Bracke Glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemán E. Engels. CARTA A A. BEBEL F. Engels. INTRODUCCI??N A LA DIAL??CTICA DE LA NATURALEZA E. Engels. EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACI??N DEL MONO EN HOMBRE E. Engels. CARLOS MARX E. Engels. DEL SOCIALISMO UT??PICO AL SOCIALISMO CIENT??FICO Prólogo a la edición inglesa de 1892 Del socialismo utópico al socialismo científico F. Engels. DISCURSO ANTE LA TUMBA DE MARX F. Engels. CONTRIBUCI??N A LA HISTORIA DE LA LIGA DE LOS COMUNISTAS E. Engels. EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO Prefacio a la primera edición, 1884 Prefacio a la cuarta edición alemana, 1891 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado E. Engels. LUDWIG FEUERBACH Y EL FIN DE LA FILOSOF??A CLASICA ALEMANA Nota preliminar Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana F. Engels. EL PROBLEMA CAMPESINO EN FRANCIA Y EN ALEMANIA E. Engels. INTRODUCCI??N A LA OBRA DE C. MARX LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA DE 1848 A 1850 C. Marx y E. Engels. CARTAS MARX A PAVEL VASILIEVICH ANNENKOV, 28 de diciembre de 1846 MARX A JOSEPH WEYDEMEYER, 5 de marzo de 1852 MARX A LUIS KUGELMANN, 12 de abril de 1871 MARX A LUIS KUGELMANN, 17 de abril de 1871 MARX A FEDERICO BOLTE, 23 de noviembre de 1871 ENGELS A AUGUSTO BEBEL, 20 de junio de 1873 MARX A GUILLERMO BLOSS, 10 de noviembre de 1877 ENGELS A CARLOS KAUTSKY, 12 de septiembre de 1882 ENGELS A KONRAD SCHMIDT, 5 de agosto de 1890 ENGELS A OTTO VON BOENIGK, 21 de agosto de 1890 ENGELS A JOSEPH BLOCH, 21 (22) de septiembre de 1890 ENGELS A KONRAD SCHMIDT, 27 de octubre de 1890 ENGELS A FRANCISCO MEHRING, 14 de julio de 1893 ENGELS A W. BORGIUS, 25 de enero de 1894 NOTAS ??NDICE DE NOMBRES PERSONAJES LITERARIOS Y MITOL??GICOS ??NDICE DE MATERIAS