Obras Publicas y Licencias Municipales

Obras Publicas y Licencias Municipales
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
28,00 € 26,60 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


En este estudio se expone la evolución del ordenamiento urbanístico español al regular la intervención municipal de las obras y usos del suelo por las Administraciones públicas. Existe un procedimiento excepcional y alternativo a la licencia municipal para las obras públicas en caso de urgencia o excepcional interés público, confirmado por el Tribunal Constitucional. Es la solución adoptada ya en la Ley del Suelo de 1956 (artículo 167) y que, con matizaciones, pervive en la vigente Ley de Suelo de 2008 (disposición adicional 10ª), para la Administración del Estado y, en las leyes urbanísticas autonómicas, para las Administraciones regionales. En la legislación estatal la técnica enunciada ha tenido tres hitos (artículo 167 de la Ley del Suelo de 1956; artículo 180 de la Ley del Suelo de 1976; y, artículo 244 de la Ley del Suelo de 1992). El Tribunal Supremo, desde 1984, estableció la doctrina de la innecesariedad de licencia para grandes obras públicas del Estado o de las Comunidades Autónomas, con apoyo argumental en la distinción entre obras urbanísticas y obras de ordenación del territorio. Después, la exención de la licencia municipal para las obras públicas de infraestructuras se introduce en las leyes sectoriales estatales y autonómicas (carreteras en 1988; puertos en 1992; aeropuertos, en 1996 ?modificada en 2002?; aguas, en 1999; costas, en 2002; obras en zonas de interés para la defensa nacional, en 2002 ?modificada en 2003?; infraestructuras ferroviarias, en 2003). Finalmente, se introduce una exención general de la licencia municipal para las obras públicas de interés general (disposición adicional 3ª de la Ley del Contrato de Concesión de Obras Públicas de 2003). La exención es un mecanismo distinto al del procedimiento excepcional. La convivencia de estas dos vías distintas plantea problemas. Todas estas cuestiones son objeto de análisis, siguiendo el método tradicional de la investigación jurídica: estudio de la evolución legislativa, de la jurisprudencia y de la doctrina científica. ??NDICE AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 CAP??TULO 1. R??GIMEN DE COMUNICACI??N DE LAS OBRAS P??BLICAS ESTATALES EN LA LEY DEL SUELO DE 1956 (ART??CULO 167) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. El artículo 167 de la Ley del Suelo de 1956: comunicación del proyecto de obras y decisión del consejo de ministros de las discrepancias . . . . 23 A. La norma. Su antecedente directo . . . . . . . . . 23 B. Aplicación jurisprudencial del artículo 167 de la Ley del Suelo de 1956. . . . . . . . . . . . 25 2. Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona . . . 29 A. El ??rea Metropolitana de Madrid . . . . . . . . . 29 B. El ??rea Metropolitana de Barcelona . . . . . . . . 32 3. La legislación sectorial. . . . . . . . . . . . . . . . 33 A. La Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1963 y su Reglamento de 1964 . . . . 33 B. La Ley de Defensa del Medio Ambiente Atmosférico de 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 10 / José Manuel Aspas Aspas CAP??TULO 2. R??GIMEN GENERAL DE SUJECI??N A LICENCIA Y EXCEPCIONES EN LA LEY DEL SUELO DE 1975 Y SU TEXTO REFUNDIDO DE 1976 . . . . . . . . . . . . . . . 37 1. El régimen general de sujeción a licencia urbanística . 41 A. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 B. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 C. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2. El régimen excepcional de comunicación del proyecto de obra y reserva de dispensación legalizada . . . . 48 A. Causas habilitantes . . . . . . . . . . . . . . . . 48 B. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 C. Constitucionalidad del artículo 180.2 de la Ley del Suelo de 1976. . . . . . . . . . . . 57 D. La facultad de suspensión municipal de las obras estatales. La excepción de las obras de la defensa . 60 E. La utilización del artículo 180 de la Ley del Suelo de 1976 por las Comunidades Autónomas . . . . . 61 CAP??TULO 3. CONSTRUCCI??N JURISPRUDENCIAL DE LA NO SUJECI??N A LICENCIA DE LAS GRANDES OBRAS P??BLICAS . 65 1. Etapa inicial: pronunciamientos incidentales. Obras de marcado interés público . . . . . . . . . . 67 2. Innovación: grandes obras públicas que afectan a la ordenación del territorio . . . . . . . . . . . . 74 3. Consolidación del criterio jurisprudencial: obras que no son de mero excepcional interés público . . . 76 4. Consolidación defi nitiva de la doctrina: distinción entre urbanismo y ordenacióndel territorio. . . . . . 81 CAP??TULO 4. LAS OBRAS P??BLICAS EN LA LEY DEL SUELO DE 1990 Y EN EL TEXTO REFUNDIDO DE 1992 (ART??CULO 244) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1. Innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2. Constitucionalidad parcial del artículo 244 de la Ley del Suelo de 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Obras públicas y licencias municipales / 11 CAP??TULO 5. LAS OBRAS P??BLICAS EN LAS LEYES AUTON??MICAS DE URBANISMO . . . . . . . . 99 1. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 CAP??TULO 6. EXENCI??N DE LICENCIA MUNICIPAL DE LAS OBRAS P??BLICAS ESTATALES Y REGIONALES EN LEYES SECTORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 1. Legislación sectorial estatal . . . . . . . . . . . . . 110 A. Carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 B. Puertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 C. Aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 D. Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 E. Costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 F. Obras en zonas de interés para la defensa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . 122 G. Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . 124 H. Exención general de la licencia municipal urbanística para las obras públicas de interés general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 I. Otros supuestos de exención de licencia de obras . 133 2. Legislación sectorial autonómica . . . . . . . . . . . 134 A. Carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 B. Puertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 C. Obras hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 D. Actuaciones de interés autonómico . . . . . . . . 139 E. Instalaciones de energía fotovoltaica . . . . . . . 141 F. Obras agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 CAP??TULO 8. LA DISPOSICI??N ADICIONAL D??CIMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO DE 2008 . . . . . . . . 143 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 12 / José Manuel Aspas Aspas ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 1. Legislación estatal . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2. Legislación de las comunidades autónomas . . . . 163 Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1.Periodo 1956-1975. . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. Periodo 1976-1992 . . . . . . . . . . . . . . . . 182 3. Periodo 1993-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . 195 De lege ferenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 BIBLIOGRAF??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar