Proceso Penal I Tomo I. Cuestiones Generales. Procedimiento Abreviado. Proceso Ordinario

Proceso Penal I Tomo I. Cuestiones Generales. Procedimiento Abreviado. Proceso Ordinario
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


La obra "Proceso penal" aborda en tres volúmenes todos y cada uno de los aspectos de la práctica procesal en el ámbito penal. En la obra se analizan los diferentes aspectos procesales de forma práctica, pero a la vez rigurosa, documentando las opiniones, orientaciones y consejos, proporcionando el máximo de elementos de juicio para orientar correctamente la intervención en el proceso. Elaborada por profesionales con una dilatada experiencia en el proceso, es una obra de extraordinario valor para el ejercicio de la práctica en el ámbito de la jurisdicción penal que sirve a todos los intervinientes en el proceso. En este primer Tomo, a lo largo de dos Capítulos, se analizan las cuestiones generales del proceso penal y se examina con especial detalle el procedimiento abreviado. El Tomo incluye asimismo un Capítulo introductorio dedicado de forma monográfica al estudio de la reforma del Código Penal operada por Ley Orgánica 5/2010. En el texto se incluyen además las sucesivas reformas que se han producido en el ámbito penal, debiendo destacarse asimismo la reforma operada por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de la Nueva Oficina Judicial. En el examen de cada una de las fases procesales, se intercalan diferentes formularios de intervenciones procesales en el ámbito penal que complementan el comentario; en este sentido, hay que subrayar que la obra no es un libro "de formularios", sino un libro de práctica procesal "con formularios", donde el comentario y el análisis de tipo práctico adquieren mayor protagonismo que el formulario que los complementa. Los formularios intercalados son de tipo escrito y oral, los cuales han sido elaborados y seleccionados con especial rigor. En el caso los modelos de intervención oral, que constituyen una novedad en este tipo de obras, se han seleccionado los momentos más relevantes de la intervención procesal ( intervenciones y resoluciones en la comparecencia de prisión; planteamiento de nulidad o cuestiones en la audiencia preliminar del juicio oral, contestación y resolución; informes de juicio oral ..), constituyendo un elemento auxiliar de gran valor para la práctica procesal. Por último, y como consecuencia de la vocación práctica de esta obra, se concede una especial importancia al estudio jurisprudencial de cada uno de los temas, sistematizando y sintetizando la jurisprudencia más relevante en el ámbito procesal en un índice analítico de jurisprudencia, donde se puede consultar de forma ágil y sencilla las resoluciones judiciales más importantes en el ámbito del proceso penal. Sumario: INTRODUCCI??N LA REFORMA DEL C??DIGO PENAL DE 2010 1. Modificaciones en la parte general 1.1. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal 1.2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 1.3. Penas y medidas de seguridad 1.3.1. Modificaciones en la ejecución de la pena de prisión 1.3.2. La localización permanente 1.3.3. La pena de privación de la patria potestad 1.3.4. Trabajos en beneficio de la comunidad 1.3.5. Las penas sustitutivas de prisión 1.3.6. La libertad vigilada 1.4. El comiso y las consecuencias accesorias del delito 1.4.1. El comiso 1.4.2. Las consecuencias accesorias 1.5. La extinción de la responsabilidad criminal 2. Las reformas en la parte especial del Código Penal 2.1. Reformas en los delitos de mayor aplicación en la práctica 2.1.1. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales 2.1.1.1. Agresiones sexuales 2.1.1.2. Abusos sexuales 2.1.1.3. Abusos y agresiones sexuales a menores de trece años 2.1.1.4. Prostitución y corrupción de menores 2.1.1.5. Disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. 2.1.2. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico 2.1.2.1. Los hurtos PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 1 de 14 24/12/2013 10:48 2.1.2.2. Los robos 2.1.2.3. La usurpación 2.1.2.4. Las estafas 2.1.2.5. Las insolvencias punibles 2.1.2.6. Los daños 2.1.2.7. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, contra el mercado y los consumidores. A. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial B. Delitos contra el mercado y los consumidores C. Delitos contra la corrupción en el sector privado D. Disposiciones comunes: responsabilidad de las personas jurídicas 2.1.2.8. Receptación y blanqueo de capitales 2.1.3. Delitos de tráfico de drogas 2.1.3.1. El tipo básico de tráfico de drogas 2.1.3.2. Tráfico de drogas por organizaciones delictivas 2.1.3.3. Delitos de tráfico de drogas de extrema gravedad 2.1.4. Delitos contra la seguridad vial 2.1.5. Delitos de falsedad 2.1.5.1. Falsificaciones de moneda 2.1.5.2. Falsedades documentales de identidad 2.1.5.3. Falsificación de certificados 2.1.5.4. Falsificación de tarjetas de crédito, débito o cheques de viaje 2.1.6.Las faltas 2.2. Otras reformas en la parte especial 2.2.1. Delito de aborto 2.2.2. Lesiones: Obtención o tráfico ilegal de órganos humanos 2.2.3. Delitos de coacciones y contra la integridad moral: acoso laboral y acoso. 2.2.4. Los delitos de trata de seres humanos 2.2.5. Descubrimiento y revelación de secretos: Delitos informáticos 2.2.6. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social 2.2.7. Delitos contra los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros. 2.2.8. Delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente. 2.2.8.1. Delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo 2.2.8.2. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente 2.2.8.3. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos. 2.2.9. Delitos contra la seguridad colectiva 2.2.10. Delitos contra la Administración Pública 2.2.10.1. El cohecho 2.2.10.2. El tráfico de influencias 2.2.10.3. Fraudes y exacciones ilegales 2.2.10.4. Negociaciones y actuaciones prohibidas a los funcionarios 2.2.10.5. Corrupción en las transacciones comerciales internacionales 2.2.11. Delitos contra la Administración de Justicia 2.2.12. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos 2.2.13. Organizaciones y grupos criminales 2.2.14. Delitos de terrorismo 2.2.15. Delitos contra la comunidad internacional 3. La proyección procesal de la reforma CAP??TULO I CUESTIONES GENERALES 1. Introducción: Proceso penal y sus principios 1.1. El principio acusatorio 1.2. El principio de Juez imparcial 1.3. Los principios de oralidad, inmediación, contradicción, concentración y publicidad. 1.4. El principio de libre valoración de prueba 2. Jurisdicción y competencia 2.1. La jurisdicción penal 2.1.1. Extensión y límites de la jurisdicción penal española 2.1.1.1. Extensión de la jurisdicción española 2.1.1.2. Límites de la jurisdicción 2.1.2. Jurisdicción penal y jurisdicción militar 2.1.3. Jurisdicción penal y otros órdenes jurisdiccionales: Cuestiones prejudiciales. 2.2. La competencia de los órganos jurisdiccionales penales 2.2.1. La competencia objetiva y funcional 2.2.1.1. La competencia por razón de la materia 2.2.1.2. La competencia por razón de las personas 2.2.2. La competencia territorial 2.2.3. La competencia por conexidad 2.3. Cuestiones relativas a la jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional. 2.3.1. Planteamiento en la fase de instrucción 2.3.1.1. Cuestiones relativas a la jurisdicción F.1 E. Escrito planteando la declinatoria por falta de jurisdicción de los Tribunales Españoles. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 2 de 14 24/12/2013 10:48 2.3.1.2. Competencia de un órgano superior F.2.E. Escrito solicitando que se reclamen las actuaciones que viene conociendo un órgano subordinado jerárquicamente. 2.3.1.3. Cuestiones de competencia objetiva por razón de la materia F.3.E. Escrito promoviendo la inhibitoria por falta de competencia objetiva por razón de la materia ante el Juzgado Central de Instrucción. F.4.E. Escrito promoviendo la declinatoria por falta de competencia objetiva por razón de la materia y solicitando la inhibición al Juzgado Central de Instrucción. 2.3.1.4. Cuestiones de competencia por razón de conexidad F.5.E. Escrito promoviendo la falta de competencia por razón de conexidad y solicitando la inhibición al Juzgado competente. 2.3.1.5. Cuestiones de competencia territorial F.6.E. Escrito promoviendo la declinatoria por falta de competencia territorial y solicitando la inhibición al Juzgado competente. 2.3.2. Planteamiento en la fase intermedia y de juicio oral 3. Las partes en el proceso penal 3.1. El Ministerio Fiscal 3.2. Las partes acusadoras 3.2.1. La acusación particular 3.2.1.1. Requisitos temporales para la personación en el proceso penal 3.2.1.2. Representación y defensa F.7.E. Escrito de designación de procurador y abogado para el ejercicio de la acusación particular. 3.2.2. La acusación privada 3.2.3. La acusación popular 3.2.4. El actor civil 3.3. Partes acusadas 3.3.1. El acusado 3.3.1.1. Garantías constitucionales de la parte acusada en el proceso penal. 3.3.1.2. Representación y defensa del acusado 3.3.1.3. Justicia gratuita 3.3.1.4. La imputación a las personas jurídicas 3.3.2. El responsable civil 4. El objeto del proceso penal 4.1. La acción penal 4.1.1. Ejercicio de la acción penal 4.1.2. Renuncia de la acción penal 4.1.3. La extinción de la acción penal 4.1.3.1. Extinción de la responsabilidad criminal de las personas físicas 4.1.3.2. Extinción de la responsabilidad criminal de las personas jurídicas 4.1.3.3. Efectos de la extinción de la acción penal sobre la civil 4.2. La acción civil 4.2.1. Ejercicio de la acción civil 4.2.2. Renuncia a la acción civil 5. Los actos procesales 5.1. Requisitos de los actos procesales 5.2. Actos de las partes 5.3. Actos y resoluciones del órgano judicial 5.3.1. Actos y resoluciones del Juez o Tribunal 5.3.2. Actos del Secretario Judicial y funcionarios del órgano jurisdiccional 5.3.2.1. Decretos F.8.E. Modelo genérico de Decreto 5.3.2.2. Diligencias de ordenación F.9.E. Modelo genérico de Diligencia de Ordenación 5.3.2.3. Los actos de comunicación F.10.E. Modelo genérico de Diligencia de Notificación de una Resolución practicada en estrados. F.11.E. Modelo genérico de Cédula de Citación a un testigo 6. Tipología de procesos penales 6.1. Procesos penales por delitos 6.1.1. ??mbito del procedimiento abreviado F.12.E. Recurso de Queja de la acusación particular por desestimación tácita de la solicitud de cambio de procedimiento a juicio de jurado. 6.1.1.1. Competencia objetiva 6.1.1.2. Modalidades procedimentales 6.1.2. ??mbito del proceso ordinario F.13.E. Recurso de Queja de la representación del imputado por desestimación de la solicitud de cambio de procedimiento ordinario a abreviado. 6.1.3. ??mbito del procedimiento de jurado 6.2. El proceso de menores 6.3. El juicio de faltas 7. Los recursos 7.1. Recursos contra resoluciones del Secretario judicial F.14.E. Modelo genérico de Recurso de Reposición contra una Resolución del Secretario judicial. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 3 de 14 24/12/2013 10:48 F.15.E. Modelo genérico de Recurso de Revisión contra un Decreto del Secretario judicial. 7.2. El recurso de reforma 7.2.1. El recurso de reforma en el sumario 7.2.2. Recurso de reforma en el procedimiento abreviado 7.3. El recurso de súplica 7.4. El recurso de queja 7.4.1. El recurso de queja en el proceso ordinario 7.4.2. El recurso de queja en el procedimiento abreviado 7.5. El recurso de apelación 7.5.1. El recurso de apelación en la fase de instrucción 7.5.1.1. El recurso de apelación en el sumario 7.5.1.2. El recurso de apelación en las diligencias previas 7.5.2. Recurso de apelación en la fase intermedia 7.5.3. Recursos de apelación contra las sentencias 7.5.3.1. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en el procedimiento abreviado. 7.5.3.2. Recursos de apelación contra las sentencias dictadas en juicio de jurado. 7.5.3.3. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en juicios de faltas. 7.5.3.4. Recursos de apelación contra las sentencias dictadas por los Juzgados de Menores. 7.6. El recurso de anulación 7.7. El recurso de casación 7.8. El recurso de revisión CAP??TULO II PROCEDIMIENTO ABREVIADO A. Diligencias previas 1. Diligencias preprocesales 1.1. Las diligencias policiales 1.1.1. Iniciación de las diligencias policiales F.16.E. Denuncia escrita ante la policía por daños F.1.O. Denuncia oral por robo con fuerza en las cosas ante la policía formulada por un abogado en nombre de su cliente. 1.1.2. Contenido de las diligencias policiales 1.1.2.1. Declaraciones personales 1.1.2.2. Actuaciones policiales sin incidencia en los derechos fundamentales. 1.1.2.3. Actuaciones policiales con incidencia de los derechos fundamentales para los que no es necesaria la intervención judicial. 1.1.2.4. Actuaciones policiales con incidencia en los derechos fundamentales que necesitan de autorización judicial. 1.1.2.5. Actuaciones de comprobación e investigación complementarias 1.1.3. Medidas cautelares policiales 1.1.3.1. La detención policial 1.1.3.2. Recogida y custodia de efectos, instrumentos y pruebas del delito. 1.1.3.3. Intervención del vehículo y retención del permiso de circulación y de conducción. 1.1.4. La intervención de las partes en las diligencias policiales 1.1.4.1. Declaraciones del detenido P.2.O. intervención del abogado en el acta de declaración de un detenido haciendo constar la falta de cumplimiento de las garantías constitucionales. P.3.O. Intervención del abogado en el acta de declaración de un detenido haciendo constar irregularidades en el interrogatorio y formulando preguntas. F.4.O. Intervención del abogado del detenido objetando el contenido del acta de declaración del detenido. 1.1.4.2. Intervención del detenido en otras diligencias policiales F.5.O. intervención del abogado del detenido objetando el reconocimiento en rueda practicado en sede policial por irregularidades en la composición de la rueda. 1.1.4.3. Diligencias interesadas por la defensa del detenido P.6.O. intervención del abogado del detenido solicitando el reconocimiento médico de su defendido al finalizar su declaración. F.17.E. Escrito del abogado del detenido dirigido a la policía solicitando el reconocimiento médico de su defendido. F.18.E. Escrito del abogado del detenido dirigido a la policía solicitando la práctica de una diligencia policial. 1.1.5. Terminación y entrega de las diligencias policiales F.19.E. Escrito dirigido al Juzgado de Instrucción interesando que se haga cargo de las diligencias policiales por dilación en su finalización. 1.2. Las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal 1.2.1. La iniciación de las diligencias de investigación 1.2.1.1. Iniciación de las diligencias por denuncia del perjudicado F.20.E. Escrito de denuncia ante el Ministerio Fiscal por un delito de impago de pensiones formulada por el perjudicado. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 4 de 14 24/12/2013 10:48 1.2.1.2. Iniciación mediante denuncia de un tercero no perjudicado por el delito. F.21.E. Escrito de denuncia al Ministerio Fiscal por delito contra el medio ambiente formulada por un tercero no perjudicado. 1.2.1.3. Resolución de iniciación de las diligencias 1.2.2. Desarrollo de las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal 1.2.3. Los límites de las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal 1.2.4. La finalización de las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal 2. Diligencias procedimentales anteriores al proceso 2.1. El procedimiento de «habeas corpus» 2.1.1. Los requisitos para la incoación del procedimiento 2.1.1.1. La situación de privación de libertad 2.1.1.2. La legitimación 2.1.1.3. El Juez competente 2.1.2. La iniciación del procedimiento 2.1.1. La solicitud de iniciación F.22.E. Solicitud escrita de incoación de procedimiento de «habeas corpus» 2.1.2.2. La incoación del procedimiento F.23.E. Auto de incoación del procedimiento de «habeas corpus» 2.1.3. La tramitación del procedimiento F.24.E. Acta de tramitación de un procedimiento de «habeas corpus» 2.1.4. Resolución final del procedimiento F.25.E. Auto declarando conforme a derecho la detención y decretando el archivo del «habeas corpus» F.26.E. Auto declarando haber lugar al «habeas corpus» 2.2. Las diligencias indeterminadas 2.2.1. Las diligencias indeterminadas instrumentales 2.2.2. La instrucción en diligencias indeterminadas 3. Las diligencias previas 3.1. La iniciación de las diligencias previas 3.1.1. La denuncia 3.1.1.1. La denuncia escrita F.27.E. Denuncia escrita ante el Juzgado de Instrucción por delito de impago de pensiones. 3.1.1.2. Denuncia verbal F.28.E. Denuncia verbal formulada por un perjudicado en un delito de maltrato habitual. 3.1.1.3. La admisión de la denuncia F.29.E. Escrito del denunciante interesando la notificación del Auto de inadmisión de una denuncia. 3.1.2. La querella 3.1.2.1. Los requisitos de la querella A. Requisitos personales B. Requisitos de contenido C. Requisitos formales 3.1.2.2. El escrito de interposición de la querella F.30.E. Querella por delito de estafa 3.1.2.3. La admisión de la querella A. La inadmisión de la querella B. Efectos de la admisión 3.1.2.4. Recursos contra el auto de admisión o inadmisión de querella F.31.E. Recurso de reforma y subsidiario de apelación interpuesto por el querellante contra el Auto de Inadmisión de Querella. 3.2. Incoación de las diligencias previas 3.2.1. Incoación de diligencias previas con imputado F.32.E. Auto de Incoación de diligencias previas 3.2.2. Incoación de diligencias previas sin imputado 3.3. La tramitación de las diligencias previas 3.3.1. Diligencias instructoras esenciales 3.3.1.1. La declaración del imputado 3.3.1.2. Ofrecimiento de acciones al ofendido y perjudicado 3.3.2. Diligencias instructoras usuales 3.3.2.1. Diligencias de investigación 3.3.2.2. Diligencias con relevancia en los derechos fundamentales F.33.E. Auto del Juez de Instrucción decretando la obtención de muestras biológicas de un sospechoso. F.34.E. Auto de entrada y registro domiciliario en diligencias previas 3.3.3. Resoluciones instrumentales en la tramitación de las diligencias previas. F.35.E. Auto declarando secretas las diligencias previas. 3.4. La intervención de las partes en las diligencias previas 3.4.1. Solicitud de diligencias de naturaleza instructora F.36.E. Solicitud de diligencias de prueba en las diligencias previas por la defensa. 3.4.2. Solicitud de preconstitución de prueba en las diligencias previas F.37.E. Solicitud de práctica de prueba anticipada en diligencias previas por la acusación particular. 4. Las medidas cautelares 4.1. Las primeras diligencias de protección al perjudicado 4.1.1. Medidas de protección de naturaleza personal PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 5 de 14 24/12/2013 10:48 4.1.1.1. Medidas personales urgentes F.38.E. Denuncia escrita por delito de malos tratos en el ámbito familiar solicitando la medida de alejamiento como diligencia de protección a la víctima. F.39.E. Auto acordando la medida de alejamiento como primera diligencia de protección a la víctima. 4.1.1.2. La orden de protección a la víctima F.40.E. Auto de incoación de diligencias previas convocando la audiencia para decretar la orden de protección a la víctima. F.41.E. Auto resolviendo la orden de protección a la víctima 4.1.2. Las medidas de protección de carácter real F.42.E. Escrito de denuncia por delito de usurpación solicitando el desalojo del inmueble al amparo del art. 13 de la LECrim. 4.2. Las medidas cautelares personales 4.2.1. La prisión provisional 4.2.1.1. Presupuestos para adoptar y mantener la medida de prisión provisional. 4.2.1.2. La comparecencia de prisión provisional F.7.O. Intervención de la parte acusadora solicitando la prisión provisional en la comparecencia del art. 505. F.8.O. Intervención de la defensa del detenido en la comparecencia de prisión del art. 505. F.9.O. Resolución del Juez en la comparecencia de prisión sobre prueba y protesta por inadmisión de prueba. 4.2.1.3. El auto de prisión provisional F.43.E. Auto decretando la prisión provisional F.44.E. Fundamento específico de Auto de prisión en caso de secreto de sumario y parte dispositiva. 4.2.1.4. Los recursos contra el auto decretando o denegando la prisión F.45.E. Recurso de Reforma y Subsidiario de Apelación contra un Auto de prisión, con solicitud de vista ante la Audiencia. F.46.E. De reforma y subsidiario contra Auto de libertad sin fianza dictado sin celebrar comparecencia del art. 505 de la LECrim. 4.2.1.5. La prisión incomunicada 4.2.1.6. La modificación de la situación de prisión F.47.E. Solicitud de modificación de la situación de prisión provisional por la defensa del imputado. 4.2.2. Las medidas alternativas a la prisión provisional 4.2.2.1. La prisión atenuada F.48.E. Solicitud de modificación de la situación de prisión provisional por internamiento en centro de deshabituación solicitada por la defensa del imputado. 4.2.2.2. Libertad provisional 4.2.3. Intervención del permiso de conducir F.49.E. Auto decretando la medida de intervención del permiso de conducir. F.50.E. Escrito de la defensa del imputado solicitando el alzamiento de la medida de intervención del permiso de conducir. 4.3. Las medidas cautelares reales 4.3.1. Conservación y custodia de los efectos e instrumentos del delito F.51.E. Solicitud del propietario de un vehículo robado con placas falsificadas para la devolución del automóvil. 4.3.2. Medidas cautelares en delitos derivados del uso y circulación de vehículos de motor. 4.3.2.1. Intervención inmediata del vehículo y del permiso de circulación 4.3.2.2. Pensión provisional F.52.E. Escrito solicitando pensión provisional en accidente de tráfico con resultado de muerte. 4.3.2.3. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias de imputados con domicilio o residencia en el extranjero. 4.3.3. Medidas cautelares para aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias. 4.3.3.1. Fianzas y embargos F.53.E. Solicitud de fianza por responsabilidad civil instada por la acusación particular. 4.3.3.2. Medidas cautelares específicas F.54.E. Escrito de la acusación particular solicitando la medida cautelar de administración judicial de una sociedad. F.55.E. Escrito de la defensa oponiéndose a la medida de administración judicial con ofrecimiento subsidiario de caución sustitutoria. F.56.E. Auto acordando la medida cautelar de administración judicial y aceptando caución sustitutoria. 4.3.4. Destrucción y realización anticipada de efectos judiciales 4.3.4.1. Destrucción de efectos judiciales 4.3.4.2. Realización anticipada de efectos judiciales 4.3.5. Medidas cautelares reales reguladas en el Código Penal 5. La finalización de las diligencias previas 5.1. Finalización del proceso 5.1.1. Archivo de las actuaciones F.57.E. Auto de archivo de diligencias previas 5.1.1.1. Recursos contra el auto de archivo F.58.E. Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el Auto PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 6 de 14 24/12/2013 10:48 de archivo dictado en diligencias previas por falta de motivación. F.59.E. Fundamento de Recurso de Reforma o apelación contra auto de archivo por exceso en el juicio indiciario. 5.1.1.2. La reapertura de las diligencias F.60.E. Solicitud de reapertura de unas diligencias previas en situación de archivo. 5.1.2. El sobreseimiento provisional F.61.E. Fundamento de Recurso de Reforma o Apelación contra Auto de sobreseimiento provisional. 5.1.3. Otros supuestos de finalización provisional F.62.E. Auto autorizando la expulsión de un extranjero y de archivo provisional de las diligencias previas. 5.2. Acomodación del procedimiento 5.2.1. Declaración de falta 5.2.2. Inhibición a otras jurisdicciones 5.2.3. Cambio de procedimiento F.63.E. Providencia de convocatoria a comparecencia en el su puesto de conformidad en los hechos en las diligencias previas (art. 779.1.5ª LECrim) F.64.E. Acta de comparecencia hasta sentencia, en unidad de acto, en el su puesto del art. 779.1.5ª de la LECrim. 5.3. La continuación del procedimiento abreviado 5.3.1. La incoación de procedimiento abreviado F.65.E. Auto de transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado0 5.3.2. Recursos contra el auto de incoación de procedimiento abreviado F.66.E. Recurso de Reforma y Subsidiario de Apelación contra el Auto de incoación de procedimiento abreviado. B. Fase intermedia 6. Diligencias complementarias 6.1. ??mbito y limites de las diligencias complementarias 6.2. Diligencias complementarias solicitadas por el Ministerio Fiscal F.67.E. Escrito del Ministerio Fiscal solicitando diligencias complementarias. 6.3. Diligencias complementarias solicitadas por la acusación particular F.68.E. Escrito de la acusación particular solicitando la práctica de diligencias complementarias. 6.4. Admisión de las diligencias complementarías F.69.E. Auto admitiendo diligencias complementarias del art. 780.2 de la LECrim solicitadas por la acusación particular. F.70.E. Auto denegando diligencias complementarias del art. 780.2 de la LECrim solicitadas por Ja acusación particular. F.71.E. Recurso de Reforma presentado por la acusación particular contra el Auto denegando diligencias complementarias del art. 780.2 de la LECrim. 6.5. Práctica de las diligencias complementarias 6.5.1. La de las partes acusadoras en la práctica de las diligencias complementarias. F.72.E. Resolución del Juez de Instrucción dando nuevo traslado para formular escrito de acusación conforme al art. 780.2 de la LECrim. F.73.E. Recurso de Reforma presentado por la acusación particular contra la Resolución acordando dar nuevo traslado por no haber sido citada a la práctica de las diligencias complementarias. F.74.E. Escrito solicitando nuevas diligencias complementarias del art. 780.2 de la LECrim. 6.5.2. La intervención del imputado en la práctica de las diligencias complementarias. F.75.E. Escrito solicitando la nulidad de actuaciones por practicar las diligencias del art. 780.2 de la LECrim sin citación del imputado. F.76.E. Escrito de la defensa del imputado solicitando el sobreseimiento del proceso una vez practicadas las diligencias complementarias del art. 780.2 de la LECrim. 7. El sobreseimiento a iniciativa de las partes acusadoras 7.1. Petición de sobreseimiento del proceso en la fase intermedia por las partes acusadoras. 7.1.1. La petición de sobreseimiento con finalización del proceso F.77.E. Escrito del Ministerio Fiscal solicitando el sobreseimiento libre en la fase intermedia y deducción de testimonio para la persecución del ilícito administrativo. 7.1.2. La petición de sobreseimiento y de incoación de juicio de faltas F.78.E. Escrito de la acusación particular solicitando el sobreseimiento en la fase intermedia y que se incoe juicio de faltas, con mantenimiento de medidas cautelares reales. 7.1.3. La petición de sobreseimiento en los supuestos de causas de exención de la responsabilidad criminal. 7.1.3.1. La petición de sobreseimiento en el caso de causas de justificación. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 7 de 14 24/12/2013 10:48 F.79.E. Escrito del Ministerio Fiscal solicitando el sobreseimiento libre en la fase intermedia por la concurrencia de una causa de justificación. 7.1.3.2. Petición de sobreseimiento en los casos de exclusión de la culpabilidad. F.80.E. Escrito de la acusación particular solicitando el sobreseimiento libre en la fase intermedia por la concurrencia de una causa de inimputabilidad. F.81.E. Escrito de calificación provisional de la acusación particular en caso de inimputable. 7.2. Resoluciones del Juez de Instrucción sobre la petición de sobreseimiento 7.2.1. Emplazamiento de los perjudicados u ofendidos y remisión de las actuaciones al superior jerárquico del Fiscal. F.82.E. Auto del Juzgado de Instrucción planteando si procede sostener la acusación al superior jerárquico del Fiscal que solicitó el sobreseimiento en la fase intermedia. 7.2.2. Resolución de sobreseimiento del proceso a instancia de las partes acusadoras. F.83.E. Auto de Sobreseimiento dictado por el Juez de Instrucción en la fase intermedia a instancia de las partes acusadoras. 7.2.3. Resoluciones del Juez de Instrucción en el caso de causas de inimputabilidad o de inculpabilidad. F.84.E. Providencia del Juez de Instrucción devolviendo las actuaciones para calificación en caso de sobreseimiento por inimputabilidad o inculpabilidad. F.85.E. Auto de apertura de juicio oral para continuación del juicio en caso de inimputables o causas de inculpabilidad. 7.3. Recursos contra las resoluciones del Juez de Instrucción 7.3.1. Resolución de sobreseimiento a instancias del Ministerio Fiscal con acusador personado. F.86.E. Recurso de Reforma y subsidiario de Apelación formulado por la acusación particular al decretarse el sobreseimiento en la fase intermedia. 7.3.2. Resolución de sobreseimiento con preterición del perjudicado en la fase de instrucción. F.87.E. Escrito instando la nulidad de actuaciones del sobreseimiento por un perjudicado no llamado al proceso. 8. El escrito de acusación 8.1. Requisitos temporales y formales del escrito de acusación 8.1.1. Plazo para formular escrito de acusación 8.1.2. La solicitud de apertura de juicio oral ante el órgano competente 8.1.3. Estructura del escrito de acusación F.88.E. Modelo genérico de escrito de acusación presentado por la acusación particular. 8.2. Las conclusiones provisionales 8.2.1. Los hechos punibles 8.2.2. La calificación legal 8.2.3. La participación 8.2.4. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal 8.2.5. La pretensión punitiva 8.2.6. La responsabilidad civil 8.2.6.1. El objeto de la pretensión sobre responsabilidad civil 8.2.6.2. El ámbito subjetivo de la responsabilidad civil 8.2.6.3. Pretensión sobre entrega y destino de cosas y efectos 8.2.6.4. Las costas 8.3. La proposición de prueba 8.3.1. La prueba anticipada F.89.E. Modelo de proposición de prueba anticipada en el escrito de acusación por la parte acusadora. 8.3.2. La proposición de prueba para el acto del juicio oral 8.3.2.1. Interrogatorio del acusado y personas civilmente responsables 8.3.2.2. Declaraciones de testigos . 8.3.2.3. Informes periciales 8.3.2.4. Prueba documental 8.3.2.5. La inspección ocular 8.3.2.6. Especialidades en la proposición de la prueba. 8.4. Adopción, modificación, suspensión o cancelación de medidas cautelares 8.4.1. Medidas cautelares personales 8.4.1.1. Prisión provisional F.90.E. Otrosí del escrito de acusación solicitando la medida de prisión provisional respecto de un acusado en situación de libertad provisional. 8.4.1.2. Intervención del permiso de conducción o posibilidad de conducir vehículos de motor. 8.4.1.3. Otras medidas cautelares de privación de derechos 8.4.2. Medidas cautelares reales 8.4.2.1. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias por parte del acusado. 8.4.2.2. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias por parte de los responsables civiles. F.91.E. Otrosí del escrito de acusación solicitando la adopción de medidas cautelares reales contra el acusado y los responsables civiles directo y subsidiario. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 8 de 14 24/12/2013 10:48 8.4.2.3. Otras pretensiones sobre medidas provisionales reales 8.5. Tipología de escritos de acusación más frecuentes en la práctica procesal 8.5.1. Escrito de acusación de un delito contra la seguridad vial con accidente de circulación. 8.5.1.1. La prueba de alcoholemia 8.5.1.2. Descripción del accidente de circulación 8.5.1.3. La calificación jurídica 8.5.1.4. La responsabilidad civil F.92.E. Escrito de acusación por delito contra la seguridad del tráfico con accidente de circulación. 8.5.2. Escrito de acusación por delito de impago de pensiones. F.93.E. Escrito de acusación formulado por la acusación particular por delito de impago de pensiones. 8.5.3. Escrito de acusación por un delito de estafa F.94.E. Escrito de acusación presentado por la acusación particular por un delito de estafa. 8.5.4. Escrito de acusación por robo con intimidación y falta de lesiones F.95.E. Escrito de acusación del Ministerio Fiscal por un delito de robo con intimidación y falta de lesiones. 8.6. Escritos de acusación específicos 8.6.1. Escrito de acusación con la conformidad del acusado F.96.E. Escrito de acusación del Ministerio Fiscal con la conformidad del acusado y su defensa. 8.6.2. Escrito de acusación con conclusiones alternativas F.97.E. Escrito de acusación de la acusación particular formulando conclusiones alternativas por delito de lesiones dolosas y lesiones por imprudencia. 8.6.3. Escrito de acusación del actor civil F.98.E. Escrito de acusación del actor civil en el procedimiento abreviado, solicitando el emplazamiento de terceros responsables civiles. 9. La apertura del juicio oral 9.1. El control jurisdiccional en la apertura del juicio oral 9.1.1. La denegación total de la apertura del juicio oral 9.1.1.1. La resolución denegatoria de la apertura y de sobreseimiento del proceso. F.99.E. Auto del Juzgado de Instrucción denegando la apertura del juicio oral. 9.1.1.2. Recursos contra la denegación de la apertura del juicio oral F.100.E. Recurso de apelación interpuesto por la acusación particular contra el Auto denegando la apertura del juicio oral. 9.1.2. La denegación parcial de la apertura del juicio oral 9.1.2.1. La resolución de denegación parcial de la apertura del juicio oral. F.101.E. Auto del Juzgado de Instrucción denegando parcialmente la apertura del juicio oral. 9.12.2. Recursos contra el auto de denegación parcial de la apertura del juicio oral. F.102.E. Motivo específico del recurso de reforma y apelación contra la denegación tácita de la apertura del juicio oral. 9.1.3. Intervención de la defensa del acusado F.103.E. Escrito de impugnación de la defensa del acusado al recurso de apelación interpuesto por la acusación particular contra la denegación de la apertura de juicio oral. 9.2. La resolución de apertura del juicio oral 9.2.1. El auto de apertura del juicio oral 9.2.1.1. La determinación del órgano de enjuiciamiento 9.2.1.2. Resolución de la pretensión cautelar 9.2.1.3. Pronunciamiento sobre emplazamientos del acusado y terceros responsables civiles. 9.2.1.4. Resolución sobre peticiones atípicas del escrito de acusación F.104.E. Auto de apertura de Juicio oral dictado por el Juzgado de Instrucción. 9.2.2. Efectos del auto de apertura del juicio oral 9.2.3. Impugnabilidad y recurribilidad del auto de apertura del juicio oral 9.2.3.1. El pronunciamiento sobre la apertura del juicio oral 9.2.3.2. La situación personal del acusado 9.2.3.3. Peticiones que pueden ser reproducidas 9.3. Trámites subsiguientes a la apertura del juicio oral 9.3.1. El nuevo traslado de la causa a la parte acusadora que instó el sobreseimiento. F.105.E. Modelo genérico de escrito de acusación presentado por la acusación particular tras el Auto de apertura del juicio oral. 9.3.2. El emplazamiento del acusado 9.3.2.1. La práctica del emplazamiento del acusado 9.3.2.2. El acusado en ignorado paradero F.106.E. Auto del Juzgado de instrucción acordando expedir requisitorias para el acusado en ignorado paradero tras la apertura del juicio oral. 9.3.3. El emplazamiento de los terceros responsables civiles 10. El escrito de defensa©BOSCH 10.1. Requisitos temporales y formales del escrito de defensa PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 9 de 14 24/12/2013 10:48 10.1.1. Plazo para formular escrito de defensa 10.1.1.1. El plazo y su cómputo 10.1.1.2. La falta de presentación del escrito de defensa 10.1.2. Estructura del escrito de defensa F.107.E. Modelo genérico de escrito de defensa presentado por la defensa del acusado. 10.2. Las conclusiones provisionales 10.2.1. Conclusión primera: Hechos 10.2.2. Calificación legal 10.2.3. Participación 10.2.4. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal 10.2.4.1. Circunstancias atenuantes 10.2.4.2. Eximentes incompletas 10.2.4.3. Eximentes 10.2.5. Pena 10.2.6. Responsabilidad civil 10.3. La proposición e impugnación de prueba 10.3.1. Proposición de prueba en el escrito de defensa 10.3.1.1. Prueba anticipada F.108.E. Modelo de proposición de prueba anticipada en el escrito de defensa. 10.3.1.2. Proposición de prueba para el acto del juicio oral F.109.E. Otrosí del escrito de defensa solicitando que se identifique a un testigo protegido. 10.3.2. La impugnación de prueba en el escrito de defensa F.110.E. Otrosí del escrito de defensa impugnando la prueba documental propuesta por la acusación consistente en análisis de droga. 10.4. Contenidos eventuales del escrito de defensa 10.5. Tipología de escritos de defensa más frecuentes en la práctica procesal 10.5.1. Escrito de defensa con disconformidad parcial con los hechos y atenuante de reparación del daño (robo con intimidación) F.111.E. Escrito de defensa por robo con intimidación con disconformidad parcial en los hechos e introducción de atenuante de reparación del daño. 10.5.2. Escrito de defensa de disconformidad, con calificación alternativa por eximente incompleta de drogadicción (robo con fuerza) F.112.E. Escrito de defensa por robo con fuerza, de disconformidad y con calificación alternativa de eximente incompleta de drogadicción. 10.5.3. Escrito de defensa de disconformidad con relato fáctico alternativo (delito de estafa) F.113.E. Escrito de defensa por delito de estafa de disconformidad y con relato de hecho alternativo. 10.6. Escritos de defensa específicos 10.6.1. Escrito de defensa con la conformidad del acusado F.114.E. Escrito de defensa con la conformidad del acusado 10.6.2. Escrito de defensa del tercero responsable civil F.115.E. Escrito de defensa del tercero responsable civil 10.6.3. Escrito de defensa extemporáneo y proposición de prueba F.116.E. Escrito de proposición de prueba de la defensa en caso de presentación extemporánea del escrito de defensa. C. Juicio oral 11. La fase previa al juicio oral 11.1. La prueba en la fase previa al juicio oral 11.1.1. La admisión inicial de prueba F.117.E. Auto de admisión de prueba para el juicio oral dictado por el juzgado de lo penal. 11.1.2. Proposición de prueba por las partes en la fase previa al juicio oral. 11.1.2.1. Proposición de prueba documental con anterioridad al inicio de las sesiones del juicio oral. F.118.E. Proposición de prueba de informes y documentos en la fase previa al juicio oral. 11.1.2.2. Proposición de prueba con posterioridad a los escritos de calificación por causas justificadas. F.119.E. Proposición de prueba en la fase previa al juicio oral por causas justificadas. 11.1.3. Resoluciones posteriores de admisión de prueba 11.1.4. Impugnaciones en relación a la prueba 11.1.4.1. La recusación de peritos F.120.E. Escrito de recusación de perito en la fase previa al juicio oral 11.1.4.2. La impugnación en relación a la admisión o denegación de prueba. 11.2. El señalamiento del juicio F.121.E. Escrito de la acusación particular instando la anticipación del señalamiento del juicio. 11.3. Otras actuaciones en la fase previa del juicio oral 11.3.1. Recusación de Jueces y Magistrados F.122.E. Escrito de recusación de magistrado en la fase previa al juicio oral. 11.3.2. La resolución anticipada sobre nulidad de actuaciones PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 10 de 14 24/12/2013 10:48 F.123.E. Escrito de la acusación particular instando el incidente de nulidad de actuaciones en la fase previa al juicio oral. 12. El juicio oral 12.1. Las causas impeditivas de la celebración del juicio y el juicio en ausencia 12.1.1. La incomparecencia del acusado 12.1.1.1. Suspensión del juicio por incomparecencia del acusado 12.1.1.2. La celebración del juicio en ausencia 12.1.2. La incomparecencia de algún acusado en el caso de pluralidad de acusados. 12.1.3. Falta de comparecencia y renuncia al Abogado 12.2. La conformidad 12.2.1. Caracteres de la conformidad 12.2.1.1. Naturaleza de la conformidad 12.2.1.2. Utilidad de la conformidad 12.2.2. Los requisitos de la conformidad 12.2.2.1. El objeto de la conformidad 12.2.2.2. Requisitos subjetivos 12.2.2.3. Requisitos formales F.124.E. Acta de juicio oral en procedimiento celebrado de conformidad. 12.2.3. Los efectos de la conformidad de las partes 12.2.3.1. Efecto vinculante de la conformidad A. La vinculación con la pena B. La vinculación con las consecuencias civiles 12.2.3.2. Excepciones al efecto vinculante de la conformidad A. Supuestos de no vinculación B. Trámites procesales para la desvinculación F.125.E. Acta de Juicio oral en procedimiento abreviado, con audiencia de las partes sobre la incorrecta calificación del hecho conformado. 12.2.4. Actuaciones de las partes para la celebración del juicio en conformidad. 12.2.4.1. El escrito conjunto de calificación de plena conformidad A. Formalización escrita F.126.E. Escrito de calificación conjunta presentado en el mismo acto del juicio oral de conformidad. B. Formalización oral F.10.O. Formalización oral de la conformidad en el acto del juicio oral. Intervenciones de las partes. 12.2.4.2. Escrito conjunto de calificación con discrepancia en el objeto civil. A. Formalización del escrito con discrepancia en el objeto civil F.127.E. Escrito de calificación conjunta presentado en el mismo acto del juicio oral de conformidad con discrepancia en el objetivo civil. B. Actuación en el juicio oral F.11.O. Intervenciones de las partes en el juicio oral de conformidad con discrepancia en el objeto civil. 12.2.5. Juicio oral y sentencia 12.2.5.1. Intervención de las partes en el acto del juicio oral de conformidad. F.12.O. Intervenciones de las partes en el juicio oral de conformidad con anticipación del fallo, declaración de firmeza y audiencia sobre la suspensión de la ejecución de la pena. 12.2.5.2. La sentencia de conformidad F.128.E. Sentencia de conformidad dictada por la Audiencia Provincial en el procedimiento abreviado. 12.3. La audiencia preliminar 12.3.1. Caracteres generales del trámite de audiencia preliminar 12.3.1.1. Necesidad de instancia de parte 12.3.1.2. El debate contradictorio en la audiencia preliminar 12.3.1.3. La resolución de las cuestiones de la audiencia preliminar 12.3.1.4. La impugnación de las resoluciones adoptadas en la audiencia preliminar. 12.3.2. Competencia del órgano judicial 12.3.2.1. Planteamiento de la cuestión F.13.O. Planteamiento por la defensa de falta de competencia territorial en la Audiencia Preliminar del juicio oral. 12.2.2.2. Contestación, resolución e impugnación 12.3.3. Vulneración de derechos fundamentales y nulidad de actuaciones 12.3.3.1. Vulneración de derechos fundamentales en la obtención de la prueba. F.14.O. Planteamiento por la defensa de nulidad de pruebas por vulneración del derecho a la inviolabilidad del domicilio en la Audiencia preliminar. F.15.O. Oposición de la acusación a solicitud de nulidad por vulneración del derecho a la inviolabilidad del domicilio planteada por la defensa en la Audiencia preliminar. F.16.O. Resolución del Tribunal de vulneración de derecho a la inviolabilidad del domicilio en la Audiencia preliminar e impugnación de la defensa. 12.3.3.2. Vulneración de derechos fundamentales en la tramitación del proceso penal y nulidad de actuaciones. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 11 de 14 24/12/2013 10:48 F.17.O. Planteamiento por la defensa de una cuestión de nulidad de actuaciones por vulneración de derechos en la Audiencia preliminar. F.18.O. Oposición a una cuestión de nulidad de actuaciones por vulneración de derechos fundamentales planteada por la defensa en la audiencia preliminar. F.19.O. Resolución del Juzgado de vulneración de derechos fundamentales en el proceso en la Audiencia Preliminar e impugnación de la acusación. 12.3.4. Los artículos de previo pronunciamiento 12.3.4.1. La cosa juzgada P.20.O. Planteamiento por la defensa de la cosa juzgada en la Audiencia preliminar. P.21.O. Contestación por la acusación a la cosa juzgada planteada en la Audiencia preliminar. 12.3.4.2. Prescripción F.22.O. Planteamiento por la defensa de la prescripción en la Audiencia Preliminar. F.23.O. Contestación por la acusación a la prescripción planteada en la Audiencia Preliminar. 12.3.5. Causas de suspensión del juicio oral 12.3.5.1. La solicitud de suspensión del juicio oral F.24.O. Solicitud de suspensión del Juicio oral por parte de la acusación en el trámite de Audiencia Preliminar por incomparecencia de un testigo. 12.3.5.2. La contestación a la solicitud de suspensión F.25.O. Oposición a la petición de suspensión de la acusación y solicitud de que sea resuelto a la finalización de la práctica de la prueba. 12.3.5.3. Resolución sobre la suspensión F.26.O. Resolución del Tribunal denegando la suspensión del juicio oral. 12.3.5.4. Impugnación de la resolución sobre la suspensión del juicio oral. F.27.O. Protesta de la acusación por la resolución de no suspensión del juicio oral por incomparecencia de un testigo de cargo. 12.3.6. La prueba en la audiencia preliminar 12.3.6.1 Contenido y finalidad de la prueba F.28.O. Intervención de la acusación particular exponiendo el contenido y finalidad de la prueba propuesta en su escrito. 12.3.6.2. Proposición de prueba para practicar en el mismo acto F.29.O. Proposición de prueba documental y pericial por la defensa en la Audiencia Preliminar. F.30.O. Oposición por la acusación a la proposición de prueba de la defensa en la Audiencia Preliminar. F.31.O. Resolución del Tribunal denegando la prueba en la Audiencia Preliminar y protesta de la parte. 12.4. La práctica de la prueba 12.4.1. Los principios informadores de la práctica de la prueba 12.4.1.1. La celebración del juicio a puerta cerrada F.32.O. Solicitud de la acusación de celebración del juicio a puerta cerrada. F.129.E. Auto acordando la celebración del juicio a puerta cerrada 12.4.1.2. Protección de peritos y testigos por razones de seguridad F.33.O. Solicitud de la acusación de práctica de prueba testifical sin ser visto por el acusado. F.34.O. Resolución oral del Tribunal acordando que un testigo declare fuera de la vista del acusado y protesta de la defensa. 12.4.1.3. Protección de testigos menores de edad F.35.O. Solicitud de la acusación de práctica de la testifical de un menor de edad sin ser visto por el acusado. 12.4.2. Los medios de prueba 12.4.2.1. Interrogatorio del acusado F.36.O. Intervención de la acusación en el interrogatorio del acusado que se acoge al derecho a guardar silencio. F.37.O. Intervención de la acusación poniendo de manifiesto una contradicción en el interrogatorio del acusado en relación a la declaración sumarial. 12.4.2.2. Testifical F.38.O. Intervención de la defensa poniendo de manifiesto una contradicción en el interrogatorio de un testigo con la declaración sumarial. F.39.O. Protesta de la defensa por la declaración de impertinencia de una pregunta formulada a un testigo. F.40.O. Proposición de la acusación de un careo entre un testigo y un acusado. 12.4.2.3. Pericial F.41.O. Solicitud de la defensa que se suspenda el juicio para que el acusado sea reconocido por el perito. 12.4.2.4. Documental F.42.O. Intervención de la acusación en la práctica de la prueba documental, solicitando la adición de documentos. 12.4.2.5. Pruebas documentadas PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 12 de 14 24/12/2013 10:48 F.43.O. Solicitud de la acusación de que se practique prueba testifical por la vía del art. 730 de la LECrim en caso de testigo extranjero. F.44.O. Intervención de la defensa oponiéndose a la lectura por la vía del art. 730 de la LECrim de una prueba testifical. 12.4.2.6. Inspección ocular 12.4.2.7. Las piezas de convicción 12.4.3. El aplazamiento y suspensión de las sesiones del juicio oral 12.4.3.1. Aplazamiento de las sesiones por enfermedad o incomparecencia. F.45.O. Decisión del Juez de aplazamiento del juicio por incomparecencia de un testigo e impugnación por la defensa. 12.4.3.2. Aplazamiento por necesidad de practicar nueva prueba F.46.O. Proposición de nueva prueba por la defensa derivada de revelaciones inesperadas en el juicio oral. 12.4.3.3. Suspensión por necesidad de practicar instrucción suplementaria. F.47.O. Solicitud de suspensión del juicio formulada por la defensa para practicar una sumaria instrucción suplementaria. 12.4.4. Práctica de prueba no propuesta en los escritos de acusación y defensa. 12.5. Las conclusiones definitivas 12.5.1. La ratificación o modificación de las conclusiones por la acusación 12.5.1.1. Requisitos formales F.130.E. Conclusiones definitivas de la acusación, modificando las provisionales, e introduciendo una agravante. F.48.O. Conclusiones definitivas formuladas de forma oral por la acusación, modificando las provisionales e introduciendo una agravante. 12.5.1.2. Cambio de tipificación o agravación de circunstancias o pena F.49.O. Intervención de la defensa en el trámite de conclusiones, oponiéndose a la modificación de conclusiones y solicitando, con carácter subsidiario, un aplazamiento de la sesión. 12.5.1.3. La modificación de conclusiones que determina el cambio de competencia. F.50.O. Modificación de conclusiones por la acusación solicitando la remisión de las actuaciones a la Audiencia Provincial. 12.5.2. Modificación de conclusiones por la defensa 12.5.2.1. Requisitos formales F.131.E. Conclusiones definitivas de la defensa, modificando las provisionales, e introduciendo una atenuante de drogadicción. F.51.O. Conclusiones definitivas formuladas de forma oral por la defensa, modificando las provisionales e introduciendo una atenuante de drogadicción. 12.5.2.2. Modificación con formulación de conclusiones alternativas F.132.E. Conclusiones definitivas de la defensa, modificando las provisionales, y formulando conclusiones alternativas. 12.6. Los de las partes 12.6.1. Estructura y contenido de los informes de las partes 12.6.2. Los informes de acusación 12.6.2.1. Informe de acusación basado en declaración de la víctima F.52.O. Informe de acusación por un delito de lesiones basado en la declaración de la víctima. 12.6.2.2. Informe de acusación basado en prueba indiciaria F.53.O. Informe de acusación de un delito de tráfico de drogas basado en prueba indiciaria. 12.6.3. Informes de defensa 12.6.3.1. Informe de defensa basado en el derecho a la presunción de inocencia. F.54.O. Informe de defensa por delito de lesiones basado en la presunción de inocencia. 12.6.3.2. Informe de defensa basado en el «principio in dubio pro reo» F.55.O. Informe de defensa de un delito de tráfico de drogas basado en el «in dubio pro reo» 12.6.4. Finalización del juicio oral 12.7. El acta del juicio oral F.56.O. Intervención de la defensa en el momento de firma del acta objetando su ilegibilidad. F.57.O. Reclamación de la acusación sobre el contenido del acta del juicio oral. 13. La sentencia 13.1. Estructura y contenido de la sentencia 13.1.1. Antecedentes de hecho 13.1.2. Hechos probados 13.1.3. Fundamentos de derecho 13.1.4. Fallo 13.2. Clases de sentencias 13.2.1. Sentencia condenatoria F.133.E. Sentencia condenatoria dictada por la Audiencia Provincial en un procedimiento abreviado seguido por tráfico de drogas. 13.2.2. Sentencia absolutoria F.134.E. Sentencia absolutoria dictada por la Audiencia Provincial en un procedimiento abreviado seguido por tráfico de drogas. PROCESO PENAL. Tomo I.- Cuestiones generales. Procedimiento abre... http://www.lajuridica.es/PROCESO-PENAL-TOMO-I--CUESTIONE... 13 de 14 24/12/2013 10:48 13.2.3. La sentencia oral F.58.O. Sentencia oral dictada por el Juez de lo penal en un delito de robo con fuerza. F.135.E. Sentencia escrita del Juez de lo Penal redactada tras dictar sentencia oral, en un delito de robo con fuerza. 13.3. Aclaración, corrección, subsanación y complemento de sentencias 13.3.1. Aclaración y subsanación por conceptos oscuros u omisiones F.136.E. Recurso de aclaración de la sentencia solicitando que se supla una omisión. 13.3.2. Complemento de sentencia F.137.E. Solicitud de complemento de sentencia por omisión manifiesta. 13.3.3. Rectificación de errores materiales y aritméticos F.138.E. Escrito de aclaración de la sentencia solicitando que se rectifique un error material. BIBLIOGRAF??A ??NDICE DE FORMULARIOS ??NDICE ANAL??TICO DE JURISPRUDENCIA

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar