¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
La sociedad actual tiene en el ocio y en el esparcimiento uno de los elementos más representativos y diferenciales con otras sociedades hasta el punto de que la relevancia social ha tenido una fuerte y rápida extensión al sector económico e industrial convirtiendo al sector del ocio en un referente económico indudable. En este contexto la actividad del juego tiene, sin duda, un gran arraigo en las costumbres y en la forma de actuación de la sociedad española. Su impulso ha trascendido del plano interno a constituir un evidente referente en la sociedad española y en la actividad económica. La presente Obra trata de analizar la problemática del juego desde una perspectiva multidisciplinar y conjunta que incluye su importancia económica, la responsabilidad de los Poderes Públicos en la ordenación de la actividad, los juegos en concreto y su regulación, la incidencia civil, mercantil, administrativa y penal del juego así como una amplia referencia a los modelos extranjeros de organización del juego y de control de dicha actividad. Sumario: CAP??TULO I LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ECONOM??A ESPA??OLA: ELABORACI??N DE UN MODELO DE IMPACTO A PARTIR DEL MARCO INPUT-OUTPUT ??ngel Algarra Paredes. José Luis Espejo-Saavedra Ezquerra. Julia Bordonado Bermejo 1. Planteamiento del análisis 2. La utilización de modelos de decisión en economía 3. Características generales del modelo input-output 4. Elaboración de un modelo de impacto económico de la industria del juego sobre la economía española. 4.1. Metodología utilizada 4.2. Interrelaciones productivas en una economía 5. Estudio del impacto del juego sobre la economía española 5.1. Las cifras del juego en España: su incidencia sobre la economía nacional 5.2. Resultados del modelo 6. El juego a través de internet: su importancia cuantitativa y consecuencias de su rápida expansión 7. Bibliografía CAP??TULO II LA ORDENACI??N DE COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS EN MATERIA DE JUEGO. OTROS MODELOS DE REGULACI??N SEGUIDOS EN PA??SES EUROPEOS Y EXTRAEUROPEOS. SECCI??N PRIMERA LA ORDENACI??N LEGAL DEL JUEGO EN ESPA??A. EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS EN MATERIA DE JUEGO. Alberto Palomar Olmeda 1. La ordenación legal del juego en España: antecedentes inmediatos 2. La globalización de la actividad del juego: las dificultades para mantener la concepción tradicional. 2.1. El juego como actividad territorial: suficiencia de las técnicas autorizatorias o de la gestión directa. 2.2. El denominado juego global como consecuencia de las posibilidades tecno- lógicas 2.3. El juego como actividad económica: limitaciones procedentes del Derecho Comunitario 3. Las regulaciones juego en España: la titularidad competencial sobre el juego 3.1. El papel del Estado 3.2. El papel de las Comunidades Autónomas 3.3. La eventual regulación local 4. Algunos elementos centrales para la conformación de las relaciones jurídicas subyacentes: el estatuto de los integrantes de la actividad. 4.1. El estatuto del organizador 4.2. El estatuto del lugar de juego 4.3. El estatuto del jugador 5. Algunas consideraciones sobre la realidad en la que operan el juego y las apuestas 5.1. Consideraciones generales 5.2. La competencia desleal como regla de cierre en la ordenación de la lim- pieza del mercado 5.3. Conclusiones 5.4. Las claves jurisprudenciales de la utilización legítima de la imagen y el nombre de las personas para fines comerciales no autorizados 6. A modo de conclusión SECCI??N SEGUNDA LA REGULACI??N DEL JUEGO, DE LAS LOTER??AS Y DE LAS APUESTAS EN ALGUNOS PA??SES DE IBEROAM??RICA (ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, M??JICO, PANAM??, PER??, URUGUAY Y VENEZUELA) José Ramón Romero 1. Generalidades 2. Argentina 2.1. Regulación penal 2.2. Regulación administrativa del juego 2.2.1. Competencias para regulación sobre el juego 2.2.2. Juegos de azar de control federal A) Lotería nacional B) Pronósticos deportivos C) Licitaciones para gestionar juegos 2.3. Normas tributarias 2.3.1. Impuesto sobre juegos y apuestas 3. Brasil 3.1. Regulación penal del juego 3.2.Regulación administrativa del juego 3.2.1. Bingo 3.2.2. Apuestas hípicas 3.2.3. Pronósticos deportivos 4. Chile 4.1. Regulación administrativa 4.1.1. Los casinos bajo gestión privada 4.1.2. Apuestas hípicas 4.1.3. Lotería de Concepción 4.1.4. Polla chilena 4.1.5. Casinos de juego 4.1.6. Impuestos 5. Colombia 5.1. El juego monopolio constitucional 5.2. Regulación penal del juego 5.3. Regulación administrativa sobre el juego 5.3.1. Reglamentos 5.3.2. Loterías 5.3.3. Lotos 5.3.4. Quinielas 5.3.5. Casinos 5.3.6. Máquinas recreativas y de azar (tragamonedas) 5.3.7. Bingos 5.3.8. Apuestas 5.3.9. Rifas y combinaciones aleatorias 5.3.10. Juegos promocionales (combinaciones aleatorias) 5.3.11. Apuestas en eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares 5.4. Normas tributarias 5.4.1. Impuesto sobre la renta por obtención de premios 5.4.2. Impuesto sobre juegos y apuestas 5.4.3. Impuesto al valor agregado 5.4.4. Impuestos regionales, comarcales y municipales 6. Costa Rica. 6.1. Regulación administrativa 6.1.1. Ley de juegos 6.1.2. Casinos 6.1.3. Lotería Nacional 6.1.4. Rifas y loterías 7. Méjico 7.1. Ley Federal de Juegos y Sorteos 7.2. Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos 7.3. Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública 8. Panamá 8.1. Lotería 8.2. Control de juegos 8.3. El Reglamento para la organización de los juegos de suerte y azar y las actividades que originan apuestas realizadas a través de sistemas de jue- gos de comunicación electrónica 8.4. Otros reglamentos 9. Perú 9.1. Loterías y similares 9.2. Casinos y máquinas de juego 10. Uruguay 10.1. Regulaciones fragmentarias 10.2. Juegos de azar en la ciudad de Rivera 10.3. Otras zonas con juegos autorizados 10.4. Nuevos departamentos con juegos de azar autonzados 10.5. Casinos 10.6. Juegos con premios en especie 10.7. Quinielas 10.8. Apuestas en el Hipódromo Nacional de Maroñas 10.9. Otros concursos, sorteos y competencias 11. Venezuela 11.1. Casinos, bingos y máquinas dejuego 11.2. Apuestas hípicas 11.3. Loterías 11.4. Proyectos y reformas SECCI??N TERCERA LA REGULACI??N DEL JUEGO EN EL REINO UNIDO. PRINCIPALES NOVEDADES. Marta Lora-Tamayo Vallvé 1. Introducción 2. La nueva ley reguladora de las apuestas de caballos y la lotería olímpica como medio de financiación de Londres 2012 2.1. Antecedentes 2.2. Venta, disolución y sucesión de los organismos públicos de gestión de apuestas de carreras de caballos: Tote y Levy Board (1ª y 2ª parte) 2.3. Las Loterías Olímpicas. Licencia, Fundación de Lotería Olímpica y Distribui- dores de Lotería Olímpica 3. Reorganización y nuevo régimen jurídico del juego en el Reino Unido (la nueva «Gambling Bill») 3.1. Antecedentes. El informe de la Agencia de Revisión del Juego, «Gambling Review Body». Informe Budd y el Libro Blanco «Una apuesta segura para el éxito» («A safe bet for succes») 3.2. Síntesis del contenido de la nueva Ley de Juego («Gaming Bill») SECCI??N CUARTA LA REGULACI??N JUR??DICO-ADMINISTRATIVA DE LOS JUEGOS DE AZAR EN ALEMANIA Manuel Gámez 1. Introducción 2. La distinción de la regulación jurídico-administrativa en Alemania a partir de los distintos tipos de juego 3. Distribución de competencias entre el Estado y los Lánder 3.1. Loterías y apuestas 3.2. Casinos y salas de juego 3.3. Eljuego on-line. Especial consideración para los casinos on-line. 4. La regulación penal y civil del juego 5. La regulación jurídico-administrativa del juego en los distintos Länder. 5.1. La regulación de las apuestas deportivas y loterías públicas 6. Normativa general de los Länder 6.1. La legislación de los Länder 6.2. La apertura de casinos y salas de uego (Casinospiel y Bankenspiel) SECCI??N QUINTA R??GIMEN JUR??DICO DEL JUEGO EN ESTADOS UNIDOS Marta Lora-Tamayo Vallvé 1. Evolución histórica 2. Normativa federal de juego 3. Principales aspectos de la regulación del juego estatal CAP??TULO III LA NECESARIA ELIMINACI??N DE LA TRIBUTACI??N ESPECIAL SOBRE EL JUEGO EN ESPA??A Violeta Ruiz AlmendraL. Juan Zornoza Pérez 1. Introducción 2. El origen de las denominadas «tasas sobre el juego» y su (in)adaptación al sistema tributario 3. El problema de su naturaleza urídica (tasa o impuesto) y sus consecuencias prácticas. 4. La diversidad de gravámenes sobre el juego en el Estado y las CC AA 4.1. La tributación autonómica «propia» sobre el juego: impuestos creados «ex novo» y recargos 4.2. La cesión de los tributos sobre juego a las CCAA: la persistencia del caos 5. Problemas adicionales (constitucionales y comunitarios) de los tributos sobre el juego 5.1. Desde la perspectiva comunitaria: compatibilidad con el Derecho originario y derivado 5.1.1. E ljuego como monopolio estatal 5.1.2. El régimen tributario del juego y la libre prestación de servicios 5.1.3. La tributación sobre el juego y la Sexta Directiva 5.2. La aplicación de los principios constitucionales tributarios y la distribución de competencias 5.2.1. Problemas en relación con los principios tributarios de igualdad y ca- pacidad económica. 5.2.2. ¿Son tributos extrafiscales (y puede ello «sanar» las anteriores tachas de inconstitucionalidad)? 5.2.3. La distribución competencial sobre el juego entre CCAA y Estado como argumento adicional de inconstitucionalidad 6. Una reflexión final: la necesaria normalización del régimen tributario del juego 7. Anexos ?? Tasa sobre juegos de suerte, envite o azar ?? Tasa sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias CAP??TULO IV LA GESTI??N DE LOS JUEGOS P??BLICOS. LA TITULARIDAD Y GESTI??N ESTATAL, AUTON??MICA, Y DE LA ONCE SECCI??N PRIMERA LA LOTER??A Francisco de Miguel Pajuelo 1. Introducción. 2. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la materia de las loterías 3. Gesnon de las loterias competencia del Estado 4. Las loterías autonómicas SECCI??N SEGUNDA APUESTAS MUTUAS DEPORTIVO BEN??FICAS Ramón Terol Gómez 1. Antecedentes y consideraciones generales 2. Modalidades de apuestas deportivas 3. La gestión y administración de las apuestas deportivas. El régimen de competencias. 4. La evolución de la distribución de la recaudación de las apuestas deportivas y su vinculación a la financiación del deporte 5. La naturaleza de los ingresos percibidos por las apuestas deportivas. SECCI??N TERCERA LOS JUEGOS GESTIONADOS POR LA ONCE José Ignacio Rodríguez Rodríguez 1. Introducción 2. La ONCE: naturaleza y régimen legal. 2.1. Evolución jurisprudencial de la consideración legal de la ONCE 2.2. Corporación de derecho público 2.3. Normativa reguladora 3. La Lotería de los Ciegos 3.1. El monopolio del Estado en materia de juego: jurisprudencia constitucional 3.2. Perspectiva europea a propósito de las loterías 3.3. El cupón de la ONCE como lotería pública 4. Loterías ilegales basadas en el sorteo de la ONCE 4.1. Reproche penal: encuadramiento normativo 4.2. Tipicidad penal: contrabando 4.2.1. Los boletos de lotería como géneros estancados 4.2.2. La disposición adicional decimoctava de la Ley 46/1985 4.2.3. Refrendo constitucional 4.3. Represión del contrabando: La Corte Europea. 5. Consideraciones finales SECCI??N CUARTA EL MARCO DE LA LEGISLACI??N DE LAS APUESTAS H??PICAS Rafael Andrés 1. Marco legislativo de las apuestas hípicas. Introducción. 2. Internacional. Europa. Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea 2.1. Unión Europea 2.2 España. Antecedentes históricos. La Q-H. Reales Decretos de 1957, 1982 y 1984. Marco general 2.3. El Real Decreto 716/2005, de 20 de junio, por el que se restablece el fun- cionamiento de apuestas hípicas externas de ámbito nacional y se autoriza su explotación a la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas Estado 2.4. Comunidades Autónomas 2.5. Internet y las apuestas hípicas en el panorama internacional 2.6. Conclusiones 3. Desarrollo de apuestas hípicas en recintos hípicos. La apuesta externa en las Comunidades Autónomas. Los locales de apuestas y el simulcasting. 3.1. Apuestas internas y apuestas externas 3.1.1. Reglamento de la Apuesta Hípica en las diferentes CCAA A) Comunidad Autónoma de Andalucía 8) Comunidad Autónoma del País Vasco C) Comunidad Autónoma de Canarias D) Comunidad Autónoma de las Islas Baleares E) Comunidad Autónoma de Cataluña F) Comunidad Autónoma de Galicia G) Comunidad de Madrid 3.2. El simulcasting: apuestas sobre carreras disputadas en cualquier hipó- dromo situado en España o en el extranjero. Apuestas realizadas sobre las carreras disputadas en hipódromos españoles a través de otros operadores nacionales y/o internacionales. 3.2.1. Marco legislativo 3.2.2. Desarrollo del sistema en las Comunidades Autónomas 3.2.3. Posibilidades de desarrollo 3.3. Locales de apuestas 3.3.1. Marco legislativo 3.3.2. Desarrollo del sistema en las Comunidades Autónomas 3.3.3. Posibilidades de desarrollo 3.4. Conclusiones 4. Apuestas Hípicas Externas de ámbito nacional. 4.1. Marco legislativo y competencial. Recursos de inconstitucionalidad. 4.2. Apuestas mutuas deportivo benéficas 4.3. Las apuestas mutuas en el deporte 4.4. Regulación a nivel internacional de las carreras de caballos 4.5. La SFCCE como reguladora de las carreras de caballos 4.6. Conclusiones 5. Anexo. Esquema resumen de conclusiones 6. Legislación 7. Bibliografia CAP??TULO V LOS JUEGOS DE GESTI??N PRIVADA. CASINOS, BINGOS Y M??QUINAS AUTOM??TICAS. SECCI??N PRIMERA EL R??GIMEN JUR??DIco DEL JUEGO DEL BINGO EN ESPA??A. ESTUDIO DE L4s DIVERSAS NORMATIVAS AUTON??MICAS Fernando A. Martín Martín 1. El juego del bingo y sus diversas modalidades. 2. Las cifras del juego del bingo en España según la Memoria del Juego del año 2004, elaborada por el Ministerio del Interior 3. Lugares en los que se practica el juego del bingo 4. Requisitos que han de cumplir las empresas explotadoras de establecimientos de bingo y los establecimientos de juego 4.1. Requisitos de las empresas 4.2. Autorización de Instalación y Permiso de Funcionamiento 4.3. Límites al número de autorizaciones 4.4. Las fianzas exigidas a las empresas de bingo 4.5. Negocios jurídicos sobre las acciones representativas del capital de las empresas de bingo 5. Jugadores 5.1. Acceso a los locales de bingo 5.2. Los Registros de Prohibidos 5.3. Derecho de Admisión 6. Desarrollo de las partidas de bingo 7. Elementos del juego del bingo 8. Pago de premios 9. Personal empleado en el Bingo 9.1. Documento Profesional 9.2. Categorías Profesionales 10. Propinas 11. La publicidad de los establecimientos de bingo 12. Normas sancionadoras 13. Conclusiones 14. Anexo normativo SECCI??N SEGUNDA EL R??GIMEN DEL JUEGO DE LOS CASINOS EN ESPA??A. ESTUDIO DE LAS DIVERSAS NORMATIVAS AUTON??MICAS. Ana Cases Comyn 1. Qué es el Casino 2. Las cifras de los Casinos de Juego en España según la Memoria del Juego del año 2004, elaborada por el Ministerio del Interior 3. Requisitos que han de cumplir las empresas titulares de un Casino de Juego 4. Planificación de la instalación de Casinos de Juego 5. Autorización de instalación 6. Autorización de apertura y funcionamiento 7. Fianzas exigidas a las empresas titulares de Casinos de Juego 8. Jugadores 8.1. Acceso a los Casinos de Juego 8.2. Los Registros de Prohibidos 8.3. Servicio de admisión y tarjetas de entrada 9. Funcionamiento de las salas de juego 9.1. Horario de funcionamiento 9.2. Funcionamiento de las mesas de juego 10. Personal empleado en los Casinos de Juego 10.1. Documento profesional 10.2. Categorías profesionales 10.3. Propinas 11. La publicidad de los Casinos 12. Homologación y registro del material de juego utilizado 13. Infracciones y sanciones 13.1. Infracciones 13.2. Sanciones 14. Prevención de blanqueo de capitales 15. Catálogo de los juegos permitidos en Casinos de Juego 15.1. Ruleta francesa 15.2. Ruleta americana con un solo cero 15.3. Veintiuno o Black-Jack 15.4. Boule o Bola 15.5. Treinta y Cuarenta 15.6. Dados o Craps 15.7. Monte o Banca 15.8. Punto y Banca 15.9. Bacará, Chemin de fer o Ferrocarril 15.10. Bacará a dos paños 15.11. Póquer de contrapartida en la variedad póquer sin descarte 15.12. Póquer de contrapartida en la variedad de póquer «Trijoker» 15.13. Póqueres de círculo 15.14. Rueda de la fortuna o Ruleta de la fortuna 16. Máquinas tipo «C» 17. Conclusiones 18. Normativa sobre Casinos SECCI??N TERCERA M??QUINAS RECREATWAS Y DE AZAR Debla Pulido Rico 1. Concepto 2. Antecedentes históricos y situación actual de la normativa de juego en materia de máquinas recreativas 3. La regulación de las máquinas recreativas en España 3.1. Las leyes del juego de cada Comunidad Autónoma 3.2. Los Reglamentos de máquinas recreativas 3.2.1. Concepto de máquinas recreativas 3.2.2. Requisitos técnicos y de homologación de las máquinas recreativas 3.2.3. El control metrológico del Estado 3.2.4. Avisadores y dispositivos de seguridad 3.2.5. Cancelación de las inscripciones 3.2.6. Identificación máquinas y guía circulación o permiso de explotación 3.2.7. Certificado del fabricante y guías de circulación o permiso explotación 3.3. Importación y exportación de las máquinas recreativas y de azar 3.3.1. Importación 3.3.2. Exportación 3.4. Registro d empresas relacionadas con las máquinas recreativas y de azar 3.5. Régimen de fabricación y comercialización 3.6. Régimen de instalación. Locales autorizados. 3.7. Número máximo de máquinas a explotar 3.8. Autorización instalar máquinas recretivas con premio en bares y cafeterías 3.9. Salones recreativos y salones de juego 3.10. Régimen de explotación. 4. Las autorizaciones preceptivas para la explotación de máquinas recreativas 5. Régimen sancionador 6. Contratos de explotación de máquinas recreativas 7. Tributación de las máquinas recreativas CAP??TULO VI LOS JUEGOS DE AZAR EN INTERNET. APROXIMACI??N JURíDICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO ESPA??OL. Carlos Lalanda Fernández 1. Generalidades 1.1. Introducción 1.2. Internet 1.3. El comercio electrónico y los medios de pago en Internet 1.4. Una breve historia de losjuegos de azar en Internet (de 1995 hasta aquí) 1.5. Características de los actos y contratos sobre los juegos de azar posibles en Internet 1.6. Seguridad y garantía 2. Leyes españolas, leyes de otros países, juegos transfronterizos. 3. Análisis de la legalidad en España 3.1. La identificación de la «legalidad» de las páginas web de juegos de azar en la red 3.2. El Derecho español aplicable a las operaciones jurídicas que se realizan en las páginas web. Los distintos juegos y apuestas que se describen. 3.3. Más Derecho aplicable. La irrupción del fenómeno Internet en general y, en especial, en los juegos de azar (y apuestas) 3.3.1. El marco legal de referencia: la disposición adicional vigésima de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre 3.3.2. La Ley de Servicios de la Sociedad Información (LSSI) no propugna un cambio en el marco regulador 3.3.3. La posición del jugador en este marco 3.4. La respuesta desde el Derecho público interno español 3.4.1. En el ámbito estatal 3.4.2. En el ámbito autonómico 4. La acción punitiva del Estado ante actividades de esta naturaleza 5. El derecho internacional. Las expectativas de cambio en el Derecho de la Unión Europea. Los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio. 6. La publicidad de páginas web de juegos de azar cuyo organizador se sitúa fuera del territorio español 7. Fiscalidad de las operaciones de los juegos de azar realizadas a través de Internet 8. Bibliografia CAP??TULO VII ESPECIALIDADES EN LA APLICACI??N DEL C??DIGO CIVIL, DEL C??DIGO PENAL Y DE LA NORMATIVA LABORAL EN EL SECTOR DEL JUEGO. EL ESTATUTO DEL JUGADOR. SECCI??N PRIMERA R??GIMEN JUR??DICO DEL JUEGO EN EL C??DIGO CIVIL Esperanza Alcaín Martínez 1. Introducción 1.1. Relevancia jurídica del juego desde la perspectiva del Derecho civil. 1.2. Vigencia y ámbito de aplicación de los artículos 1798 a 1801 del Código Civil. Delimitación de conceptos: juegos prohibidos, juegos no prohibidos y juegos autorizados. 2. Régimen jurídico de las deudas contraídas en los juegos y las apuestas prohibidas: análisis de los artículos 1798 y 1799 del Código Civil. 2.1. ??mbito de aplicación 2.2. Consecuencias jurídicas: la irrepetibilidad del pago. 3. Régimen Jurídico de los juegos no prohibidos: análisis de los artículos 1800 y 1801 del Código Civil 3.1. ??mbito de aplicación 3.2. Configuración negocial del juego y la apuesta. Aplicación de la Teoría Ge- neral de los Contratos. 3.2.1. Concepto, caracteres y elementos del contrato 3.2.2. Incumplimiento del contrato: acción para exigir la deuda 3.2.3. Nuevas modalidades contractuales en torno al juego y a la apuesta. Especial referencia al contrato de lotería 4. Relación del juego y de la apuesta con otras figuras jurídicas. 4.1. El contrato de préstamo 4.2. El contrato de mandato 4.3. El contrato de depósito 4.4. El interés societario para realizar el juego y apuesta. Sociedad civil y co- munidad de bienes. 4.5. Sociedad de gananciales: carácter privativo o ganancial de lo perdido y ganado en el juego 5. Relación de jurisprudencia sobre el tema SECCI??N SEGUNDA EL JUEGO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL. Cesáreo Duro Ventura. Rosa Ventas Sastre. 1. Introducción 2. De la represión penal a la indiferencia 3. Algunos delitos de interés: la estafa y la falsedad 3.1. El delito de estafa 3.2. Sobre la falsedad 4. La ludopatía 5. La especialidad del contrabando 5.1. Los tipos penales 5.2. Los problemas de esta tipificación. ¿Es precisa la represión penal? 5.3. Las respuestas de la jurisprudencia 6. El fenómeno del juego en internet y su repercusión económica y social 7. La especial problemática del juego en internet: la falta de regulación jurídica 8. Los problemas de jurisdicción y competencia para conocer de eventuales delitos cometidos a través del juego en internet 8.1. Premisa 8.2. La ineficacia del ámbito espacial de la ley penal 8.3. La normativa comunitaria SECCI??N TERCERA LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR DEL JUEGO: UNA LECTURA A TRAV??S DE LA DOCTRINA DE LOS TRIBUNALES. Miguel Cardenal Carro. Francisco Javier Hierro Hierro. 1. Consideraciones previas 2. Singularidades de la regulación del ejercicio de la actividad profesional al servicio de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) 2.1. Breve introducción histórica 2.2. Elementos justificativos de su estudio: la ONCE como empresario laboral 2.2.1. Cuestiones acerca de la naturaleza jurídica de la ONCE 2.2.2. La necesaria concurrencia de las notas delimitadoras de la relación laboral: ejemplos singulares. A) Notas delimitadoras y «nomen iuris» B) Trabajos de lectura y grabación de textos C) Entrenador de fútbol-sala del equipo de invidentes D) Prestación de servicios sanitarios E) Grupo musical F) Prestación de servicios de cuidado familiar 2.2.3. Aproximación a la naturalezajurídica de la relación laboral existente entre la ONCE y los vendedores de cupones A) Una aproximación de síntesis B) La relación laboral como especial: representantes de comercio. C) La relación laboral como común u ordinaria D) La solución vigente 2.2.4. El Acuerdo de 3 de noviembre de 1987: problemas derivados. A) Introducción B) La determinación del plazo prescriptivo y la fijación del «dies a quo» C) La reclamación de daños y perjuicios D) El condicionante a la presentación de la oportuna demanda 2.3. Algunos elementos integrantes del salario 2.3.1. La absorción del premio de antigüedad 2.3.2. El plus de residencia 2.3.3. El complemento de libre disponibilidad 2.3.4. El derecho a comedor 2.3.5. El abono de comisiones por «cupones fluctuantes» durante los llama- dos créditos sindicales 2.3.6. Reintegro anticipos al no asumir la compañía aseguradora el riesgo 2.3.7. El calculo de prima por consecucion de objetivos de venta 2.4. Vicisitudes en las relaciones laborales 2.4.1. Movilidad funcional y reglas sobre provisión y cobertura de las plazas y puestos vacantes 2.4.2. Movilidad geográfica 2.4.3. Modificaciones en lajornada de trabajo 2.5. Entrega de cupones asignados: fijación y limitaciones 2.6. Precisiones sobre el régimen disciplinario 2.6.1. Retraso o falta de liquidación 2.6.2. Ofensas verbales 2.6.3. Falta de asistencia al trabajo 2.7. Relaciones laborales y Seguridad Social 2.7.1. Cálculo de la base reguladora de las prestaciones 2.7.2. Concurrencia de pensiones 2.7.3. Desempleo 3. Algunas cuestiones sobre la desparecida PRODIECU 3.1. Contrato de trabajo nulo 3.2. Límites a la responsabilidad del FOGASA 4. Peculiaridades en las relaciones laborales ejercidas en el juego del bingo 4.1. Cuestiones sobre el salario 4.1.1. Distribución del montante de propinas 4.1.2. Compensación y absorción de horas extraordinarias 4.2. Régimen disciplinario 4.2.1. Retraso en la penúltima partida de bingo y sustitución de bolas 4.2.2. Apropiación de propinas 4.2.3. Ingesta de bebidas alcohólicas 4.2.4. Ofensas verbales y otros actos de desconsideración e indisciplina 4.3. Autorizaciones administrativas 5. Características del desempeño de la actividad laboral en los casinos de juego 5.1. Referencia al salario 5.1.1. La consideración de las propinas como no integrantes del salario a efectos indemnizatorios 5.1.2. Distribución de propinas y otras curiosidades 5.2. Régimen disciplinario 5.3. Autorizaciones administrativas SECCI??N CUARTA LIMITACIONES PERSONALES DE LA LIBERTAD DE JUGAR. R??GIMEN JUR??DICO-ADMINISTRATIVO DEL JUGADOR. Eduardo Gamero Casado 1. Introducción. La libertad de jugar y su delimitación. 2. Naturaleza jurídica de las prohibiciones personales de juego: delimitación de la libertad general del individuo. 3. La reserva de ley en la imposición de limitaciones a la libertad de jugar. 4. Protección de la infancia y de la juventud: prohibición del juego a menores 5. Lucha contra la ludopatía y prohibiciones de entrada a establecimientos de uego 6. ¿Deontología profesional o protección de los empleadores? Prohibición de jugar al personal de los casinos y bingos 7. Mantenimiento del orden público y de la normalidad de los juegos 8. Prohibiciones de admisión inválidas 8.1. Por insuficiencia de rango 8.2. Por inconstitucionalidad sobrevenida 9. Los registros de prohibidos 10. La cláusula de cierre del sistema: régimen sancionador de los incumplimiemos de las limitaciones a la libertad de jugar. 11. Algunas contradicciones e insuficiencias en la tutela jurídico-pública del jugador. CAP??TULO VIII EL DERECHO A LA PROTECCI??N DE DATOS PERSONALES Y EL SECTOR DEL JUEGO EN ESPA??A ??lvaro Canales Gil 1. Introducción 2. El derecho a la protección de datos penonales como derecho fundamental 2.1. Primeras evoluciones del concepto 2.2. Formulación del derecho fundamental 2.2.1. Derecho Comunitario 2.2.2. Derecho Español 3. Algunas consideraciones sobre el tratamiento de datos personales en el sector del juego 4. Bibliografia ??NDICE CRONOL??GICO DE DISPOSICIONES ESTUDIADAS