Saneamiento por vicios ocultos
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
Descatalogado


CAP??TULO I LA NOCI??N DE «VICIO» DEL ART??CULO 1484 DEL C??DIGO CIVIL I. Consideraciones preliminares II. El estado de la cuestión en la doctrina científica 1. La noción conceptual 2. La noción funcional III. Crítica de la noción conceptual de «vicio» 1. El argumento analógico: el art. 1494.11 CC 2. El argumento de Derecho comparado: la dicotomía entre «vicio» y «ausencia de cualidad» en el Código civil italiano 2.1. Planteamiento de la cuestión 2.2. La aproximación entre el régimen legal del saneamiento y el del incumplimiento por ausencia de cualidad 2.3. Recapitulación 3. El argumento lógico: la necesidad de coordinar las acciones edilicias con los remedios generales del Derecho de obligaciones 3.1. Acciones edilicias y acción de anulación por error 3.2. acciones edilicias y acciones de incumplimiento 3.3. Recapitulación IV. La posición de la jurisprudencia 1. Examen de la jurisprudencia del Tribunal Supremo 2. Examen de la jurisprudencia de instancia 3. Defectos considerados como vicios relevantes en el sentido art. 1484 CC V. Conclusiones: la asunción de la noción funcional de «vicio» CAP??TULO II EL VICIO RELEVANTE A EFECTOS DEL SANEAMIENTO I. Consideraciones preliminares II. El carácter oculto del vicio 1. El vicio manifiesto 1.1. El grado de diligencia exigible al comprador profano en el examen de la cosa 1.2. El asesoramiento de expertos 1.3. La influencia del comportamiento precontractual del vendedor en la calificación del vicio como oculto o como manifiesto 1.3.1. La declaración de que la cosa carece de vicios 1.3.2. Las declaraciones inexactas sobre el estado de la cosa 1.3.3. Las maniobras tendentes a la ocultación de los defectos cosa 1.4. Casuística jurisprudencial 1.4.1. Vicios considerados como manifiestos 1.4.2. Vicios considerados como ocultos 2. El defecto recognoscible mediante el uso de una mínima diligencia por el comprador perito 2.1. La noción de perito a efectos del artículo 1484 del Código Civil 2.2. Sobre la posibilidad de que una persona jurídica sea considerada perito 2.3. Casuística jurisprudencial 3. El defecto efectivamente conocido por el comprador 3.1. Casuística jurisprudencial III. Preexistencia del vicio al tiempo de la conclusión del contrato 1. Posibilidad de ejercicio de las acciones edilicias por vicios todavía no manifestados 2. Irresponsabilidad del vendedor por los defectos sobrevenidos después de la conclusión del contrato 3. La prueba de la preexistencia del vicio IV. El requisito de la gravedad del vicio 1. Sentido de la exigencia del requisito de la gravedad 1.1. Explicación a partir de la noción conceptual de «vicio» 1.2. Explicación a partir de la noción funcional de «vicio» 2. La falta de armonía entre la tipificación del vicio relevante y los remedios jurídicos con que cuenta el comprador de una cosa defectuosa 2.1. El estado de la cuestión en el Código civil francés 2.2. La influencia de DOMAT y de POTHIER en la redacción de los artí- culos 1641 y 1644 del Código civil francés 3. La distinción entre «vicio relevante» y «vicio redhibitorio» 4. El requisito de la gravedad en la práctica jurisprudencial 4.1. Examen de la jurisprudencia del Tribunal Supremo 4.2. Examen de la jurisprudencia de instancia 4.2.1. Sentencias que consideran la gravedad como un requisito de todo «vicio relevante», recaídas en juicios rescisorios 4.2.2. Sentencias que consideran la gravedad como un requisito de todo «vicio relevante», recaídas en juicios en que se ejercita la acción estimatoria 4.2.3. Sentencias que consideran la gravedad, exclusivamente, como un requisito del «vicio redhibitorio» 4.3. A modo de síntesis V. El plazo de ejercicio de las acciones edilicias 1. Calificación jurisprudencial como plazo de caducidad 2. Fijación del «dies a quo» para el cómputo del plazo 3. La entrega de la cosa no es presupuesto para el ejercicio de las acciones edilicias 4. La posibilidad de modificación convencional del plazo 5. Inaplicación del plazo de caducidad de las acciones edilicias a la acción para exigir la indemnización de daños y perjuicios derivados de la «cul- pa in contrahendo» del vendedor de mala fe 6. Inaplicación del plazo de caducidad de las acciones edilicias a la acción declarativa de la nulidad del contrato de compraventa de animales que padezcan enfermedades contagiosas CAP??TULO III FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LAS ACCIONES EDILICIAS I. Consideraciones preliminares II. La explicación en clave de error 1. Planteamiento de la cuestión 2. Consideraciones críticas 2.1. La falta de identidad entre los supuestos de hecho contemplados en los arts. 1484 y 1266 CC 2.1.1. Vicio oculto y error esencial 2.1.2. Vicio oculto y error excusable 2.2. El significado del error del comprador en las acciones edilicias 2.3. La diversidad de consecuencias jurídicas ligadas al ejercicio de las acciones 2.4. La posibilidad de exclusión convencional de la obligación de sanea- miento frente a la inderogabilidad de las normas de protección del consentimiento 3. Recapitulación: la compatibilidad de las acciones edilicias con la acción de anulación por error III. La explicación en clave de incumplimiento 1. Planteamiento de la cuestión 2. Consideraciones críticas 2.1. El art. 1486.1 CC no contempla los remedios jurídicos típicos frente a una situación de incumplimiento 2.2. El problema de coordinación de las acciones edilicias con las accio- nes generales de incumplimiento 2.3. La autonomía de la obligación de saneamiento respecto de la obliga- ción de entrega 2.3.1. El objeto de la obligación de entrega en la compraventa de cosa específica 2.3.2. El objeto de la obligación de entrega en la compraventa de cosa genérica 3. Recapitulación: la autonomía de la obligación de saneamiento y la inapli- cación de las acciones edilicias en la compraventa de cosa genérica IV. Explicación en clave de lesión 1. Planteamiento de la cuestión 2. Justificación de la atribución al vendedor del riesgo de la existencia de vicios ocultos 2.1. La mayor facilidad del vendedor para el conocimiento de los vicios ocultos de la cosa vendida 2.2. Responsabilidad por razón de la creación del riesgo 3. Naturaleza de las acciones edilicias 3.1. La conceptuación de la acción redhibitoria como una acción rescisoria 3.2. La configuración de la acción estimatoria como un remedio jurídico tendente a operar una modificación unilateral del contrato 3.2.1. Acción estimatoria y reparación de los vicios 3.2.2. Acción estimatoria e indemnización de daños y perjuicios V. Confrontación de la tesis propuesta con la práctica jurisprudencial 1. Planteamiento de la cuestión - 2. La doctrina jurisprudencial del «aliud pro alio» 3. La coordinación de las acciones edilicias con las de incumplimiento en la jurisprudencia 3.1. La tesis de la compatibilidad de las acciones 3.2. La tesis de la incompatibilidad de las acciones 4. Valoración de la doctrina del «aliud pro alio», a la luz de la orientación jurisprudencial hoy prevalente 4.1. La superposición de las nociones de «vicio redhibitorio» y de «aliud pro alio» 4.2. La distinción entre vicio oculto y «aliud pro alio» como un expe- diente práctico para desestimar las demandas del comprador me- diante la constatación del transcurso del plazo de caducidad pre- visto para el ejercicio de las acciones edilicias 4.3. La incapacidad de la doctrina jurisprudencial del «aliud pro alio» para proteger al comprador frente a defectos que no determinen la total inhabilidad de la cosa para el uso al que se la destina 5. Reflexiones finales BIBLIOGRAF??A

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar