Secretarios Judiciales. Promoción interna. Temario completo

Secretarios Judiciales. Promoción interna. Temario completo
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


EJERCICIO 1. Se compone de las siguientes materias: Teoría General del Derecho y Derecho Comunitario Derecho Penal Derecho Mercantil, Administrativo y Derecho del Trabajo y Seguridad Social Teoría General del Derecho y Derecho Comunitario A) Teoría general del Derecho: Tema 1. El Ordenamiento jurídico: las diferentes concepciones. Ordenamientos simples y complejos. Características del Ordenamiento jurídico español. La norma jurídica. Estructura y caracteres. Las concepciones valorativas, imperativas, realistas y formalistas. Clases de normas jurídicas. Tema 2. Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad de su cumplimiento y error de derecho. Exclusión voluntaria de la Ley. Actos contrarios a norma imperativa y prohibitiva. El fraude de la Ley: requisitos y efectos. Límites temporales a la eficacia de las normas. El principio de irretroactividad. Tema 3. Los principios informadores del sistema de fuentes en el Ordenamiento jurídico español. La Constitución y el sistema de fuentes. La Constitución como norma jurídica suprema y como fuente del Derecho. Los Tratados internacionales y su posición en el sistema de fuentes. Tema 4. La posición constitucional de la Ley dentro del sistema de fuentes. Las diversas manifestaciones de la potestad legislativa. Leyes del Estado y Leyes de las Comunidades Autónomas. Leyes orgánicas y leyes ordinarias. El principio de reserva de Ley. Tema 5. La Ley en el espacio. El Derecho Internacional Privado. Naturaleza. Los conflictos de Ley: sistemas históricos y doctrinales de solución. El Derecho positivo español. La costumbre como fuente del Derecho. Los Principios Generales del Derecho y su proceso de constitucionalización. Tema 6. La Jurisprudencia y las fuentes del Derecho. Jurisprudencia ordinaria y jurisprudencia constitucional. Teoría de la interpretación: las diferentes concepciones. La aplicación e interpretación de las normas jurídicas. La aplicación analógica. La equidad. La exégesis, la dogmática y la crítica. Tema 7. La relación jurídica. El derecho subjetivo y el deber jurídico. El ejercicio de los derechos subjetivos. La buena fe, el abuso del derecho y el fraude de ley. Tema 8. Influencia del tiempo en el derecho. Cómputo del tiempo. La prescripción: concepto y clases. Examen de la prescripción extintiva. La caducidad. B) Derecho Comunitario: Tema 9. Proceso de creación de la Unión Europea: los Tratados Constitutivos, el Acta ??nica Europea, el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Maastricht, el Tratado de ??msterdam, el Tratado de Niza y la Conferencia de Laeken. El proceso de Adhesión de España a la Unión Europea: Tratado y Acta de Adhesión. La situación actual de la Unión Europea. Naturaleza Jurídica de la Unión Europea. Tema 10. La estructura institucional de la Unión Europea. El Consejo. La Comisión. El Parlamento. Otros órganos. Tema 11. El Derecho Comunitario: sus principios informadores. Las relaciones del Derecho Comunitario y los Derechos Internos: especial mención a los principios de efecto directo y primacía. Fuentes del Derecho Comunitario: Derecho Originario y Derecho Derivado; fuentes Complementarias; Tratados Internacionales de la Unión Europea y Acuerdos entre los Estados Miembros. Tema 12. El Tribunal de Justicia: organización y competencias. El Tribunal de Primera Instancia. El Juez español como Juez comunitario. La Cuestión Prejudicial. Otros procedimientos ante el Tribunal de Justicia. El Derecho Procesal en la Unión Europea. El Convenio de Bruselas sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias. Tema 13. Los Derechos humanos en el ámbito universal europeo y español. El artículo 14 de la Constitución española. Políticas públicas: La no discriminación por razón de sexo; la igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral; la conciliación familiar. Políticas sociales de igualdad de género: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección integral contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Derecho Penal Tema 1. El concepto de Derecho penal. El Código penal de 1995. Los principios informadores del Derecho penal: los principios de intervención mínima, legalidad y de culpabilidad. El principio «non bis in idem». La interpretación en el Derecho penal. La analogía. Tema 2. El concepto jurídico del delito en el Código Penal español. Clases de delitos. Sujeto, tiempo y lugar de la acción. La acción. Causalidad e imputación objetiva. El dolo. Clases de dolo. Los elementos subjetivos del tipo. Teoría del error en el Derecho Penal: clases de error y consecuencias jurídicas. Tema 3. Antijuridicidad y tipo. Las causas de exclusión de la antijuridicidad. Las causas de justificación. Imputabilidad, culpabilidad y causas que la excluyen. La punibilidad. Las excusas absolutorias. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Circunstancias atenuantes. Circunstancias agravantes. Circunstancias mixtas. Tema 4. Las formas de aparición del delito. El iter criminis. Los actos preparatorios. La conspiración, la proposición y la provocación para delinquir. La tentativa. El delito imposible. Tema 5. El delito imprudente. Elementos. La incriminación de la imprudencia en el Código penal español. El delito de omisión. Clases. La cláusula del artículo 11 del Código Penal. Tema 6. Autoría y participación. Teoría del concurso. El delito continuado y el delito masa. Tema 7. La pena. Clases de pena. Suspensión y sustitución de las penas privativas de libertad. La individualización de la pena. Reglas generales y específicas de individualización de la pena. El Registro Central de Penados y Rebeldes. Tema 8. Libertad condicional. Las medidas de seguridad. Clases de medidas de seguridad. Concurrencia de penas y medidas de seguridad. Tema 9. La responsabilidad civil derivada de la infracción penal y las costas procesales. Las consecuencias accesorias. Extinción de la responsabilidad criminal. La cancelación de los antecedentes penales. Tema 10. Derecho penitenciario. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. El régimen y tratamiento penitenciario. Tema 11. El homicidio. El asesinato. Cooperación e inducción al suicidio. Tema 12. El delito de lesiones. Violencia de género física o psíquica El delito de aborto. El delito de lesiones al feto. Los delitos relativos a la manipulación genética. Tema 13. Delitos contra la libertad e Indemnidad Sexual. Agresión Sexual. Abuso Sexual. Acoso Sexual. Exhibicionismo y Provocación Sexual. Prostitución y Corrupción de Menores. Tema 14. Delitos contra el honor. La calumnia y la injuria. Delitos contra la intimidad, derecho a la propia imagen e inviolabilidad del domicilio: descubrimiento y revelación de secretos y allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Tema 15. Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y secuestros, amenazas y coacciones. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. El delito de omisión del deber de socorro. Tema 16. Delitos contra las Relaciones Familiares. Matrimonios ilegales. Suposición de parto y alteración de la paternidad, estado o condición del menor. Delitos contra los derechos y deberes familiares. Tema 17. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (I): los hurtos; los robos; la extorsión; el robo y hurto de vehículos de motor; la usurpación; las defraudaciones; las estafas; la apropiación indebida; las defraudaciones de fluido eléctrico y análogo. Tema 18. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (II): las insolvencias punibles; la alteración de precios en concursos y subastas públicas. El delito de daños. Delitos relativos a la Propiedad Intelectual e Industrial, al Mercado y a los Consumidores. Los Delitos Societarios. La receptación y otras conductas afines. La sustracción de la cosa propia a su finalidad social o cultural. Tema 19. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los Derechos de los Ciudadanos Extranjeros. Tema 20. Delitos sobre la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente. Delitos contra la seguridad colectiva (I): los delitos de riesgo catastrófico y de los incendios. Protección penal de la flora, fauna y animales domésticos. Tema 21. Delitos contra la seguridad colectiva (II): Delitos contra la salud pública relacionados con el Comercio. Delitos relativos a las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Los delitos contra la seguridad del tráfico. Tema 22. Las falsedades: falsificación de moneda y efectos timbrados. Falsedades documentales; fabricación o tenencia de útiles para la falsificación. Usurpación del Estado Civil. Usurpación de funciones públicas e intrusismo. Tema 23. Delitos contra la Administración Pública (I): de la prevaricación de los funcionarios y otros comportamientos injustos; del abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos; de la desobediencia y denegación de auxilio; de la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Tema 24. Delitos contra la Administración Pública (II): cohecho; tráfico de influencias; malversación; fraudes y exacciones ilegales; negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función. Los delitos de corrupción en las transacciones mercantiles internacionales. Tema 25. Delitos contra la Administración de Justicia: prevaricación; omisión de los deberes de impedir delitos o promover su persecución; encubrimiento; realización arbitraria del propio derecho; acusación y denuncias falsas y simulación del delito; falso testimonio; obstrucción a la Justicia y deslealtad profesional; quebrantamiento de condena. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional. Tema 26. Delitos contra la Constitución: rebelión; delitos contra la Corona; delitos contra las Instituciones del Estado y la División de Poderes. Delitos relativos al ejercicio de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas; delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Los ultrajes a España. Tema 27. Delitos contra el Orden Público: sedición; atentados contra la Autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia; desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones y explosivos. Delitos de terrorismo. Delitos de traición y contra la paz o independencia del Estado y relativos a la defensa nacional. Tema 28. Delitos contra la comunidad Internacional: delitos contra el Derecho de Gentes; delito de genocidio; delitos contra las personas y bienes protegidas en caso de conflicto armado. Tema 29. Legislación penal especial: Ley de Régimen Jurídico de Control de Cambios. Ley de represión del contrabando. Los delitos electorales. Protección penal del Jurado. Referencia a otra legislación especial. El Derecho Penal Militar. El Código Penal Militar de 1985. Especialidades de su parte general. Sucinta noción de los delitos militares. Tema 30. Las faltas. Sus clases. Tema 31. El Derecho penal de menores: concepto y evolución. Principios informadores de la Ley 5/2000, de. 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor. Especial referencia a los supuestos de responsabilidad penal de los menores y medidas comprendidas en la Ley. El Registro de medidas impuestas a menores. Derecho Mercantil. Derecho Administrativo. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. A) Derecho Mercantil: Tema 1. Concepto de Derecho Mercantil. Sus fuentes. Incidencia del Derecho Comunitario en el Derecho Mercantil Español. El Registro Mercantil: principios y organización. Publicidad material y formal. Tema 2. El comerciante individual. El comerciante extranjero. El poder mercantil y los auxiliares de los comerciantes. Los libros de comercio: clases y requisitos. La contabilidad mercantil. Los empresarios sociales. Las sociedades mercantiles de personas. Las cooperativas. La propiedad industrial y los signos distintivos de la empresa, con referencia al régimen Comunitario. Tema 3. La sociedad anónima: Régimen jurídico español. Significado en Derecho Comunitario. Denominación social y el Registro General de Sociedades. La fundación de la sociedad anónima. Escritura de constitución y estatutos sociales: contenido y modificación. Tema 4. Patrimonio y capital social de la sociedad anónima. Aumento y reducción de capital social. Las reservas. La acción de la sociedad como parte del capital. Las aportaciones no dinerarias. La acción de la sociedad anónima como título. Clases de acciones. Transmisión de las acciones. Copropiedad, usufructo, prenda y embargo de acciones. La sindicación de acciones. La acción de la sociedad anónima como derecho. Los derechos de los titulares de acciones. Pactos y límites al ejercicio del derecho de voto. Tema 5. Los órganos de la sociedad anónima. Las Juntas Generales. La impugnación de acuerdos. Los administradores. El Consejo de Administración. Otros órganos de la sociedad anónima. El régimen económico de la sociedad anónima: la contabilidad. La emisión de obligaciones. Tratamiento tributario de la sociedad anónima. Tema 6. La sociedad de responsabilidad limitada: antecedentes, concepto y caracteres. La fundación de la sociedad de responsabilidad limitada. Capital social. Los órganos de la sociedad de responsabilidad limitada. Tema 7. La sociedad colectiva: antecedentes, concepto y caracteres. Constitución y capital de la sociedad colectiva. La asociación de cuentas en participación. La sociedad comanditaria simple y la sociedad comanditaria por acciones. Sociedades anónimas especiales. Asociaciones y uniones de empresas. Tema 8. Transformación, fusión y absorción de las sociedades mercantiles. Especial referencia a las sociedades anónimas. La escisión de las sociedades. Disolución y liquidación de sociedades. Uniones y grupos de sociedades con especial referencia a su personalidad jurídica. Tema 9. Las obligaciones mercantiles: su régimen en Derecho español. Los contratos mercantiles: naturaleza y normas generales. La representación mercantil. Tratamiento tributario de los negocios mercantiles. Terna 10. La compraventa mercantil: concepto y régimen jurídico. El riesgo. Compraventas mercantiles especiales. La venta a plazos de bienes muebles. Las ventas fuera de establecimiento mercantil. Tema 11. El contrato de comisión y el afianzamiento mercantil. El contrato de agencia. El contrato de concesión comercial. Los contratos publicitarios. El leasing y el factoring. Referencia al contrato de franquicia. Tema 12. El contrato de transporte terrestre: concepto, elementos, clases y contenido. La responsabilidad del porteador. Transporte de personas, ferroviario y aéreo. Tema 13. Contratos bancarios. Apertura de crédito. Préstamo y descuento. Depósito y crédito documentario. La garantía a primera solicitud. Otras operaciones bancarias. Tema 14. Contrato de seguro. Sus características. Seguro contra daños: tipos de seguros y obligaciones de las partes. Extinción del contrato. Seguro de personas. El seguro de vida. Especial referencia al beneficiario del seguro de vida. El reaseguro. Tema 15. Los títulos valores. La letra de cambio: Emisión. Declaraciones cambiarias. Capacidad y representación. La causa de la letra. Cesión de la provisión. El endoso. Pago. Falta de pago: protesto y declaraciones equivalentes. El aval. Acciones y excepciones cambiarias. Acciones extracambiarias. Prescripción y caducidad. Tema 16. El cheque: concepto, emisión y forma. Transmisión del cheque. Presentación y pago. Cheques especiales. Acciones en caso de impago. El pagaré. Tema 17. El Derecho marítimo. Estatuto jurídico del buque. El naviero. Los contratos de utilización del buque: arrendamiento y time charter. El fletamento. El transporte de mercancías y el contrato de pasaje. El seguro marítimo: concepto, clases y elementos. Contenido y extinción. Asistencia y salvamento. Extracciones y hallazgos. Averías. Abordaje. La navegación aérea. La aeronave. El transporte aéreo. B) Derecho Administrativo: Tema 1. La Administración Pública. El ordenamiento jurídico administrativo. La potestad reglamentaria y el control jurisdiccional. Tema 2. La Administración General del Estado. Gobierno y Administración. Tema 3. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local. La Administración Institucional y Corporativa. Tema 4. El acto administrativo. Especial referencia a su ejecución. Tema 5. La contratación administrativa. La responsabilidad patrimonial del Estado. Tema 6. El procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. C) Derecho del Trabajo y Seguridad Social: Tema 1. Derecho del Trabajo. Sus fuentes. Las relaciones laborales en la Constitución española. La aplicación de las normas en el ámbito laboral; los principios pro operario, de norma mínima y de norma más favorable. Los Convenios colectivos. Tema 2. El contrato de trabajo. Clases. Elementos. Las prestaciones del trabajador. Las prestaciones del empresario. Tema 3. Extinción del contrato: Clases. La sucesión de empresa. El poder de dirección. Movilidad funcional y geográfica. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. La suspensión del contrato. Tema 4. El derecho sindical. La libertad sindical. Contenido. Representación sindical de los trabajadores y funcionarios. Conflictos colectivos. El derecho de huelga. Tema 5. Derecho de la Seguridad Social (I). Régimen jurídico. Estructura. Tema 6. Derecho de la Seguridad Social (II). Campo de aplicación. Acción protectora. EJERCICIO 2. Se compone de las siguientes materias: Derecho Civil Derecho Orgánico Derecho Civil Tema 1. La codificación. El Código Civil: estructura; contenido y crítica. Leyes posteriores modificativas. Legislación civil especial. Los Derechos forales. Referencia histórica. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil. Las compilaciones. Sistema de fuentes y Derecho supletorio. Tema 2. La persona y la personalidad. Comienzo de la personalidad individual. El concebido. Extinción de la personalidad individual. El problema de la premoriencia. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. El estado civil de la persona. El título de estado civil y su prueba. Tema 3. La edad: la mayoría de edad, capacidad de los menores de edad. La emancipación y la habilitación de edad. La edad en las legislaciones forales. La incapacitación: concepto y causas. Procedimiento. Efectos. El internamiento del presunto incapaz. Protección patrimonial de las personas con discapacidad. La prodigalidad. Capacidad del concursado. Tema 4. El domicilio. La ausencia. El defensor del desaparecido. La declaración de ausencia y sus efectos. La declaración de fallecimiento: requisitos y efectos. Tema 5. La nacionalidad: concepto y naturaleza. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad española. La doble nacionalidad. Prueba de la nacionalidad. La vecindad civil. Extranjeros: su condición jurídica. Tema 6. Las personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases. Especial referencia a las Asociaciones y fundaciones. Capacidad. Nacionalidad, vecindad y domicilio de las personas jurídicas. Extinción. Tema 7. Hecho, acto y negocio jurídico. Elementos esenciales del negocio jurídico Sus clases. Ineficacia, Nulidad, rescisión y anulabilidad. Negocios simulados, fiduciarios y fraudulentos. Representación legal y representación voluntaria. La ratificación. La autocontratación. Tema 8. La obligación: concepto y evolución histórica. Elementos: sujeto, objeto y vínculo. Las fuentes de las obligaciones. Las obligaciones naturales. Obligaciones específicas y genéricas Obligaciones unilaterales y recíprocas: examen del artículo 1124 del Código Civil. Tema 9. Obligaciones puras, condicionales y a plazo. La conditio iuris. Obligaciones únicas y múltiples: mancomunadas y solidarias. Obligaciones divisibles e indivisibles. Obligaciones con cláusula penal. Obligaciones pecuniarias. Tema 10. Causas de extinción de las obligaciones. El pago. Formas especiales de pago: imputación de pagos; pago por cesión de bienes y consignación. La pérdida de la cosa debida. Condonación de la deuda, Confusión de derechos, Compensación. Novación. Asunción de la deuda. Terna 11. Incumplimiento de las obligaciones: mora, culpa, dolo, caso fortuito y fuerza mayor. Cumplimiento forzoso en forma específica. Resarcimiento de daños y perjuicios. La acción subrogatoria y la acción pauliana. Tema 12. El contrato: concepto y función. El principio de la autonomía de la voluntad y sus límites. Referencia a los contratos típicos y atípicos; contratos mixtos; contratos normativos y de adhesión. Las condiciones generales de la contratación. Capacidad para contratar. Incapacidades y prohibiciones. El consentimiento y sus vicios: error, violencia, intimidación y dolo. Perfección y consumación del contrato. Tema 13. El objeto del contrato: requisitos. La causa: normas del Código Civil. Forma de los contratos. La interpretación de los contratos. El contrato preparatorio y la opción. Estipulaciones a favor de terceros. Referencia a las estipulaciones forales en materia de contratos. La ineficacia. Inexistencia, rescisión, nulidad, anulabilidad y confirmación de los contratos. Tema 14. El contrato de compraventa. La transmisión del dominio y el pacto de reserva del dominio. Elementos del contrato. Prohibiciones. La venta de cosa ajena. Perfección del contrato. Tema 15. Obligaciones del vendedor. Teoría de los riesgos. Entrega de la cosa. Saneamiento y evicción. Obligaciones del comprador. Pago del precio y de intereses. Garantías en caso de aplazamiento: Examen del artículo 1.504 del Código Civil. Garantías del consumidor en la contratación. Crédito al consumo. La contratación electrónica. Tema 16. El retracto convencional. Tanteos y retractos legales, El contrato de permuta. La transmisión de créditos. El contrato de cesión. La donación: naturaleza. Clases. Elementos personales, reales y formales. Perfección del contrato. Efectos. Revocación y reducción de donaciones. Tema 17. El contrato de arrendamiento: concepto, caracteres y clases. Régimen del Código Civil: constitución, contenido y extinción. La Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de arrendamientos urbanos. ??mbito de la misma. De los arrendamientos de vivienda: Duración del contrato. La renta. Tema 18. Derechos y obligaciones de las partes. Cesión del contrato y subarriendo. Derecho de adquisición preferente. Suspensión, resolución y extinción del contrato de arrendamiento de vivienda. Tema 19. De los arrendamientos para usos distintos del de vivienda. Disposiciones comunes a los arrendamientos de vivienda y para usos distintos del de vivienda: fianza y formalización del contrato de arrendamiento. Normas de Derecho Transitorio. Tema 20. Arrendamientos rústicos: legislación especial. ??mbito. Constitución, contenido y extinción. Referencia a la prórroga, sucesión de contrato. Aparcería. Tema 21. Arrendamiento de obra: su regulación. Referencia a la Ley de Ordenación de la Edificación. Arrendamiento de servicio. El contrato de edición. Tema 22. Contrato de sociedad: concepto y clases. Constitución, administración, obligaciones y derechos. Extinción. Contrato de mandato: concepto y clases. Elementos y efectos. Extinción. Contrato de mediación o corretaje. Tema 23. Contrato de préstamo: sus especies. El comodato. El precario. El mutuo, Legislación sobre el préstamo usurario. El contrato de fianza: concepto, naturaleza y clases. Constitución, efectos y extinción. Tema 24. Contrato de depósito. Contrato de hospedaje. Contratos aleatorios. La renta vitalicia. La transacción. Los cuasi-contratos: concepto histórico y actual. Gestión de negocios ajenos. Cobro de lo indebido. Enriquecimiento sin causa. Tema 25. Obligaciones nacidas de la culpa extracontractual. El daño indemnizable. Daño emergente y lucro cesante. El daño moral. La relación causal. La culpa. La inversión de la carga de la prueba sobre la culpa. La concurrencia de culpas. El caso fortuito. Los supuestos de responsabilidad objetiva. Examen particular de la responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor. La responsabilidad civil por productos defectuosos. Tema 26. El derecho real: concepto y caracteres. Clases. Derechos reales reconocidos en la legislación española. Régimen de los bienes y de los derechos reales en el Derecho Internacional Privado. Tema 27. El derecho de propiedad: concepto, fundamento y evolución histórica. Contenido. Acciones que protegen el dominio. La acción reivindicatoria. Tema 28. Función social de la propiedad. Modos de adquirir el dominio. Teoría del título y el modo. La tradición. Referencias a las adquisiciones a non domino. La comunidad de bienes. El condominio. Comunidades especiales. Tema 29. Los modos de perder el dominio. La ocupación. La accesión: concepto, naturaleza y clases. Examen de la accesión continua. La usucapión. Tema 30. La propiedad horizontal. Propiedad privada y sus límites en materia de aguas, minas, costas y montes. La propiedad intelectual. Tema 31. La posesión: concepto y clases. Adquisición, conservación y pérdida. Efectos durante el ejercicio de la posesión y el cesar en la misma. La tutela de la posesión. Tema 32. El usufructo: concepto y naturaleza. Constitución. Extinción del usufructo. Contenido. Derechos y obligaciones. Usufructos especiales. Derechos de uso y habitación. Las servidumbres: concepto y caracteres. Clases. Constitución. Contenido, Extinción. Servidumbres legales. Tema 33. El derecho real de censo: concepto y clases. Disposiciones generales. El derecho de superficie. El derecho de sobreelevación y subedificación. El derecho de aprovechamiento por turno en la Ley 42/1998. Tema 34. La hipoteca inmobiliaria: concepto, caracteres y clases. Requisitos subjetivos. Cosas y derechos susceptibles de ser hipotecados. Extensión de la hipoteca. Las hipotecas legales. Tema 35. La prenda: constitución, contenido y extinción. La hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento. Constitución, contenido y extinción. Tema 36. El Registro de la Propiedad. Sistemas. Delimitación de la materia inscribible: el art. 2 de la Ley Hipotecaria. Títulos inscribibles y asientos registrales. Los principios hipotecarios: inscripción, legalidad, legitimación registral, prioridad y tracto sucesivo. Tema 37. La anotación preventiva: especial consideración de la anotación preventiva de demanda y de embargo. Caducidad de las anotaciones preventivas. La fe pública registral: examen del art. 34 de la Ley Hipotecaria. La usucapión y el Registro de la Propiedad. La prescripción extintiva y el Registro de la Propiedad. Tema 38. El derecho de familia. Sus caracteres. El matrimonio: concepto y naturaleza jurídica. Sistemas matrimoniales. Sistema vigente en el Derecho español. El conflicto del doble matrimonio civil y religioso en el vigente Derecho. Las uniones de hecho. Tema 39. Regulación del matrimonio en el Código Civil: requisitos. Nulidad: causas. Efectos civiles de las sentencias canónicas de nulidad. Régimen del Derecho internacional Privado en la materia. Separación y disolución del matrimonio: causas. Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. La separación de hecho. Efectos personales del matrimonio. Tema 40. Efectos patrimoniales. Sistema del Código Civil. El régimen matrimonial primario. Las capitulaciones matrimoniales: naturaleza y requisitos. Modificación de las capitulaciones. El régimen de comunidad de gananciales: naturaleza, nacimiento y extinción. Bienes privativos de los cónyuges y bienes gananciales. Régimen de los bienes privativos. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales. Administración y disposición de sus bienes. Disolución de la sociedad de gananciales. Tema 41. El régimen de participación. El régimen de separación de bienes. El régimen matrimonial de bienes en el Derecho Internacional Privado. El régimen económico matrimonial en Aragón, Vizcaya, Navarra, Cataluña y Baleares. El Fuero de Baylio. Tema 42. La filiación y sus efectos. Modos de determinación. Acciones de reclamación y de impugnación. Las técnicas de reproducción asistida. La adopción: requisitos, efectos y extinción. La llamada tutela automática. Guarda y acogimiento. Régimen de la filiación en el Derecho Internacional Privado. Tema 43. La patria potestad: su evolución. Elementos personales, efectos y extinción. El defensor judicial en relación con la patria potestad. Especialidades forales. El derecho de alimentos. Clases de alimentos. Elementos personales. Personas obligadas: orden de preferencia. Elementos reales. Cuantía. Exigibilidad y forma de cumplimiento. Extinción de la deuda alimenticia. Tema 44. La tutela: sistemas. Personas sujetas a tutela. Delación y constitución de la tutela. Incapacidades y excusas. Ejercicio de la tutela: obligaciones, atribuciones y derechos del tutor; actos prohibidos al mismo. Responsabilidad. Extinción. La curatela. La tutela de hecho. Tema 45. La sucesión «mortis causa». Clases. El heredero y el legatario. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La herencia yacente. El derecho hereditario. Apertura y delación de la herencia. Capacidad e incapacidad para suceder. Testamento: concepto y caracteres. Clases. Solemnidades generales. La capacidad para testar. Tema 46. El testamento en los Derechos Forales. El testamento ológrafo: requisitos y protocolización. Testamento abierto, Testamento cerrado. Testamentos especiales. Ineficacia, revocación, nulidad y caducidad del testamento. Tema 47. Institución de heredero: requisitos y formas de designación. Disposiciones testamentarias bajo condición, término y modo. Especialidades forales en materia de institución de heredero. Tema 48. Las sustituciones hereditarias. Los legados: concepto y clases. Regulación según sus especies. Orden de prelación. Interpretación de las disposiciones testamentarias. Ejecución de las disposiciones testamentarias: los albaceas o testamentarios. Terna 49. La sucesión forzosa. Sistemas. Naturaleza de la legítima. Su fijación. Intangibilidad de la legítima. Renuncia o transacción sobre la legítima futura. La cautela socini. Las legítimas de los descendientes y ascendientes. Las legítimas en los derechos forales. Tema 50. La mejora: naturaleza y clases. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas. Promesas de mejorar y no mejorar. Gravámenes sobre la mejora. Revocación. Desheredación y preterición. Tema 51. Sucesión intestada. Modos de suceder, órdenes y grados. El Derecho de representación. Orden de llamamiento en el Código Civil en la sucesión intestada. La sucesión intestada en los derechos forales. Tema 52. Las reservas: concepto y clases. El derecho de acrecer. Las sucesiones en el Derecho Internacional Privado. Aceptación y repudiación de la herencia. Clases de aceptación. El beneficio de inventario y el derecho de deliberar. La sucesión contractual en el Código Civil y en los Derechos forales. Tema 53. La colación. La partición de la herencia: concepto y naturaleza. Legitimación para pedir la partición e intervención de los acreedores. Operaciones particionales. Efectos de la partición. Nulidad y rescisión. Derecho Orgánico Tema 1. El Secretario Judicial en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, tras la modificación operada por la LO 19/2003, de 23 de diciembre. Principios organizativos y de funcionamiento de la nueva Oficina Judicial. Estatuto personal y principios de actuación del Secretario Judicial. La Carta de derechos del ciudadano ante la Justicia. El plan de transparencia judicial. Tema 2. Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales: Formas de ingreso. Categorías. Provisión de vacantes y situaciones administrativas. Derechos y deberes. Tema 3. Dependencia orgánica y funcional del Secretario Judicial. La inspección de Tribunales. Régimen disciplinario. El Consejo del Secretariado. Tema 4. Funciones del Secretario. La fe pública judicial: sus notas características. La actividad de documentación; especial estudio de las actas y diligencias. La documentación. Tema 5. Actos procesales del Secretario Judicial (I). La actividad de ordenación: su delimitación. El impulso de oficio. La ordenación formal y material. Diligencias de Ordenación: concepto, naturaleza jurídica, elementos e impugnación. Tasas judiciales. Los Decretos del Secretarios Judicial. Tema 6. Actos procesales del Secretario Judicial (II). La actividad de ejecución. La actividad de conciliación. La actividad de comunicación y cooperación judicial. La actividad de dación de cuenta. Tema 7. La actividad de información. La actividad de registro, conservación y custodia. Consignaciones y depósitos judiciales. El Real Decreto 467/2006, de 21 de abril. Archivos judiciales. La estadística judicial.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por