Teoria tradicional y teoría crítica

Teoria tradicional y teoría crítica
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
10,00 € 9,50 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


El autor: Max Horkheimer (1895-1973) es, junto con T. W. Adorno, la figura más importante de la primera Escuela de Francfort, surgida en torno al Instituto de Investigación Social que Horkheimer dirigió desde 1930. La orientación teórica de los trabajos de esta primera Escuela de Francfort está magistralmente expuesta en el ensayo de 1937 «Teoría tradicional y teoría crítica», que puede leerse como un auténtico «manifiesto» de la teoría crítica. Tema central del libro: En este ensayo trata Horkheimer de definir y fundamentar un modo de entender la investigación científica que renuncia a los tópicos de la teoría tradicional de cuño positivista (la neutralidad valorativa y la orientación técnica del saber científico) y que, retomando expresamente la peculiar síntesis de aspiración al máximo rigor científico y de máximo compromiso político que caracteriza a la teoría económica de El capital de Marx, reconoce expresamente el interés práctico que la determina, su condición de teoría políticamente comprometida en la instauración de una sociedad racional y justa. Muy diferente es el segundo ensayo que compone este volumen, «Razón y autoconservación» (1942), perteneciente a una segunda época del pensamiento del autor marcada por la experiencia del fascismo y de la Segunda Guerra Mundial y caracterizada por el abandono del programa revolucionario marxista y la sustitución de las investigaciones sociológicas positivas por una crítica radical de la cultura centrada en torno al fenómeno de la reducción de toda racionalidad a razón instrumental, crítica que culmina en la gran obra conjunta de Horkheimer y Adorno, Dialéctica de la Ilustración. Este volumen muestra, pues, el contraste entre dos períodos muy diferentes del itinerario de la Escuela de Francfort, y permite al lector valorar si la teoría crítica debe ejercerse como crítica filosófica de la cultura o si por el contrario (como cree Habermas) debe recuperar los rasgos que definiera Horkheimer en su ensayo, ya clásico, de 1937. La introducción ha corrido a cargo de Jacobo Muñoz, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y especialista en pensamiento contemporáneo, sobre cuyas diferentes corrientes ha publicado numerosos trabajos. Público destinatario: Dirigido no solamente a estudiantes y profesores de Filosofía y Sociología sino también para el público general interesado en pensamiento contemporáneo.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar