Testigos, sospechosos y recuerdos falsos Estudios de psicología forense

Testigos, sospechosos y recuerdos falsos Estudios de psicología forense
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
25,00 € 23,75 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Según la ONG norteamericana Innocence Project, la causa que contribuye en mayor medida al error judicial es la identificación errónea de un inocente. Eso no significa que la responsable del error sea la víctima. Los trabajos de psicología del testimonio han mostrado que los errores pueden deberse a las influencias sugestivas que hayan tenido lugar desde el examen de fotografías en la comisaría hasta la presentación de una rueda judicial. Pero la sugestión no limita su influencia al reconocimiento de personas. Las preguntas sugestivas (involuntarias), que formulan policías, abogados, jueces y fiscales, pueden llevar a «recordar» detalles de la escena del delito o del accidente que nunca sucedieron y que encaminan la investigación en una dirección incorrecta. Y no es solo que contaminen una declaración, sino que testigos, víctimas y sospechosos pueden llegar a creer que han experimentado algo que realmente nunca ocurrió. Las distorsiones de memoria y la creación de falsos recuerdos son el tema central de este conjunto de textos, que exploran los elementos sugestivos que pueden influir en el reconocimiento de caras y en las declaraciones sobre sucesos que realizan testigos y víctimas, y que después se presentan como pruebas judiciales. En todos los casos se examina los factores que potencian el valor distorsionador de la sugestión, así como las dificultades que entraña la discriminación entre recuerdos verdaderos y recuerdos falsos, incluso en aquellos casos en los que el error en esa discriminación puede llevar a una confesión falsa. índice Prólogo: ¿Son realmente inevitables los errores judiciales?: Juan José López Ortega....................................................................................... 13 1. Amenazas a la correspondencia testimonio-realidad..................... 21 1. El problema................................................................................. 21 2. La sugestión en la identificación en rueda.................................... 25 2.1. Presentación de la rueda....................................................... 29 2.2. Selección de los distractores................................................. 31 3. La sugestión en las declaraciones.................................................. 32 4. Las diferencias individuales ante la sugestión................................ 35 5. ¿Se puede evitar o minimizar la sugestión?.................................. 38 5.1. La primera declaración......................................................... 38 5.2. Las declaraciones posteriores................................................ 40 Parte I MEMORIA DE CARAS 2. El psicólogo forense experimental y el testigo honesto............... 47 1. Un caso real................................................................................. 47 2. El papel del psicólogo forense experimental................................. 49 3. La actuación del experto en el juicio............................................ 52 4. E fectos de la intervención............................................................ 57 5. C uestiones de debate................................................................... 61 3. La identificación de personas por parte de testigos y víctimas: medidas de imparcialidad..................................................................... 67 1. Introducción................................................................................ 67 2. La investigación en psicología del testimonio............................... 69 3. La identificación de personas....................................................... 71 10 T e s t i gos , s o s p e c h osos y r e c u e r d o s f a lsos 4. I mparcialidad en las ruedas de identificación............................... 76 5. Principios de imparcialidad en la composición de las ruedas........ 80 6. ?? ndices de imparcialidad.............................................................. 82 6.1. ??ndices de tamaño de la rueda.............................................. 83 6.2. ??ndices de sesgo del acusado................................................. 85 7. Conclusiones............................................................................... 86 Parte II MEMORIA DE SUCESOS 4. ¿Se pueden alterar o inventar los recuerdos?............................... 91 1. Memorias reprimidas................................................................... 92 2. Memorias «de flash».................................................................... 94 3. Recuerdos falsos y distorsionados................................................ 98 3.1. Casos reales......................................................................... 98 3.2. Datos experimentales sobre implantación y distorsión de recuerdos................................................................................ 102 4. La gravedad de las alteraciones del recuerdo................................ 108 5. El efecto de información engañosa............................................. 113 1. E l paradigma experimental estándar............................................ 115 2. La hipótesis de alteración de la memoria original.......................... 119 3. La hipótesis de la coexistencia de memorias.................................. 126 4. La hipótesis de no deterioro........................................................ 128 5. Otras explicaciones..................................................................... 132 6. E l error de atribución de fuente................................................... 135 6. Condiciones empíricas del efecto de información engañosa......... 143 1. Variables de la situación............................................................... 143 1.1. Presentación del material original......................................... 144 1.2. Sugestión (fase de retención)................................................ 145 1.3. Recuperación....................................................................... 159 2. Variables de la persona................................................................ 161 2.1. Diferencias individuales....................................................... 161 2.2. Edad.................................................................................... 164 7. Características de los recuerdos falsos........................................ 169 1. Memorias de origen interno y memorias de origen externo......... 174 2. Recuerdos sugeridos.................................................................... 175 3. C onfianza en el recuerdo............................................................. 179 4. Recuerdos autosugeridos: creencias y conocimientos................... 184 5. Fracaso de control de la realidad................................................. 192 5.1. Memorias muy parecidas..................................................... 193 5.2. Criterio inadecuado de decisión sobre el origen................... 197 11 ?? N DICE Parte III OTRAS APLICACIONES DE LA PSICOLOG??A DEL TESTIMONIO 8. Aspectos psicológicos de la confesión........................................... 203 1. La importancia de la confesión.................................................... 203 2. Reglas de admisión de la prueba de confesión.............................. 206 2.1. Estatus actual....................................................................... 207 3. C ondiciones de la detención........................................................ 209 3.1. El ambiente físico del interrogatorio.................................... 210 3.2. Ansiedad y miedo durante el interrogatorio......................... 211 4. Técnicas de interrogatorio: los manuales y la práctica policial........ 214 4.1. La entrevista previa: detectar la mentira.............................. 216 4.1.1. E valuación de la conducta verbal.............................. 218 4.1.2. E valuación de la conducta paralingüística.................. 219 4.1.3. E valuación de la conducta no verbal......................... 220 4.2. Los nueve «pasos» para un interrogatorio eficaz................... 221 4.3. La práctica policial............................................................... 229 5. Las características del sospechoso................................................ 230 6. Validez de la prueba de confesión................................................ 234 6.1. Estudios de confesiones falsas.............................................. 235 6.2. Tipos de confesión falsa y explicaciones psicológicas........... 237 7. Conclusiones............................................................................... 241 Referencias bibliográficas....................................................................... 243

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar