¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Esta nueva obra del magistrado Antonio Javier Pérez Martín -probablemente, una de las voces más destacadas de nuestro Derecho de Familia- analiza la constitución, funcionamiento, disolución y liquidación de los regímenes económico matrimoniles. Como es habitual en los manuales de este autor, cada uno de los dos volúmenes incluye comentarios, jurisprudencia, casos prácticos, formularios y esquemas; teniendo en cuenta tanto la legislación común que, sobre este régimen se contiene en el Código Civil, como las especialidades incluidas en las distintas legislaciones forales o autonómicas. Incluye un CD con legislación y formularios. Los diferentes regímenes económico matrimoniales y el régimen primario. Controversias en la determinación del régimen económico. Sociedad de gananciales: Gestión, administración y disposición de los bienes gananciales. Procedimientos instados por terceros contra los cónyuges. Disolución de la sociedad. La sociedad post-ganancial. Liquidación de la sociedad (activo, pasivo y aspectos procesales). Adición a la partición. Acciones rescisorias. Régimen de separación de bienes. Régimen de participación. Especialidades de los regímenes económico matrimoniales regulados en las legislaciones forales y autonómicas. Relaciones patrimoniales en las uniones de hecho. VOLUMEN 1 CAP??TULO I LOS REG??MENES ECON??MICOS MATRIMONIALES 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. CLASES DE REG??MENES ECON??MICOS MATRIMONIALES 1. Régimen de unidad o absorción 2. Régimen económico de comunidad 3. Régimen de separación 4. Régimen de participación III. SISTEMA DE R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL REGULADO EN EL C??DIGO CIVIL 1. Derecho de los cónyuges a fijar el régimen económico que regirá en su matrimonio y a modificarlo posteriormente. 2. Sistemas supletorios a falta de otorgamiento de capitulaciones matrimoniales. IV. ¿QU?? R??GIMEN ECON??MICO ES M??S ADECUADO PARA EL MATRIMONIO? 1. Ambos cónyuges ejercen una profesión por la que obtienen ingresos similares. 2. Uno sólo de los cónyuges es el que previsiblemente ejercerá una actividad económica permanente, pudiendo el otro acceder a algún trabajo temporal o escasamente remunerado. 3. Uno de los cónyuges cuenta con un patrimonio privativo importante o es presumible que lo adquiera constante el matrimonio. 4. Realización de una actividad empresarial por uno solo de los cónyuges V. DISPOSICIONES GENERALES COMUNES A TODOS LOS REG??MENES ECON??MICOS MATRIMONIALES: EL LLAMADO R??GIMEN PRIMARIO. 1. Contribución de los cónyuges al levantamiento de las cargas del matrimonio 2. Las litisexpensas 3. El ejercicio de la potestad doméstica 4. Disposición de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la familia. 5. Atribución legal mortis causa del ajuar de la vivienda habitual común 6. La libertad de contratación entre cónyuges 7. La confesión de privatividad CAP??TULO II LA DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. LA DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL MEDIANTE EL OTORGAMIENTO DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES. III. CONTROVERSIAS EN LA DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL CUANDO NO SE HAN OTORGADO CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y AMBOS C??NYUGES TIENEN DISTINTA NACIONALIDAD. IV. CONTROVERSIAS EN LA DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL CUANDO NO SE HAN OTORGADO CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y AMBOS C??NYUGES SON ESPA??OLES PERO TIENEN DISTINTA VECINDAD CIVIL. 1. Régimen económico de los matrimonios celebrados antes de la reforma del Código Civil operada por la Ley 11/1990, de 15 de octubre. 2. La vecindad civil y el régimen económico matrimonial 3. Resolución de conflictos en la determinación del régimen económico. 4. El cambio de residencia de los cónyuges en relación con el régimen económico matrimonial. 5. ¿Puede aplicarse la doctrina de los actos propios de los cónyuges en relación con la determinación del régimen económico? V. PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA LA DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO 2. JURISPRUDENCIA I. DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO EN MATRIMONIOS DE DISTINTA NACIONALIDAD. II. DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO ENTRE PERSONAS DE DISTINTA VECINDAD CIVIL. 1. Matrimonios contraídos antes de entrar en vigor la Constitución Española. 2. Matrimonios contraídos después de la Constitución y antes de entrar en vigor la Ley 11/1990, de 15 de octubre. III. CAMBIO DE RESIDENCIA DE LOS C??NYUGES EN RELACI??N CON EL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL. IV. DECLARACIONES DE LOS C??NYUGES EN RELACI??N CON EL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL. V. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO MATRIMONIAL 3. CASOS PR??CTICOS CAP??TULO III LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (I). GESTI??N, ADMINISTRACI??N Y DISPOSICI??N DE LOS BIENES. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. ADMINISTRACI??N Y GESTI??N DEL PATRIMONIO GANANCIAL 1. Actos que comprende la administración de los bienes gananciales 2. El principio de administración conjunta o cogestión 3. Excepciones del principio general de administración conjunta. 4. Repercusión de la declaración de concurso de uno de los cónyuges en relación con la administración de los bienes de la sociedad de gananciales. 5. Ejercicio de acciones contra terceros por parte de uno solo de los cónyuges constante la sociedad de gananciales. 6. Impugnación de los actos de administración llevados a efecto por uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro. III. ADQUISICI??N DE BIENES CONSTANTE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. IV. LA DISPOSICI??N DE BIENES GANANCIALES 1. Contenido de los actos dispositivos 2. Principio de disposición conjunta 3. Formas de prestación del consentimiento 4. Discrepancia de los cónyuges respecto a la disposición de bienes. 5. Supuestos en los que la autoridad judicial confiere la facultad dispositiva a uno solo de los cónyuges. 6. Supuestos en los que uno o ambos cónyuges son menores de edad 7. Excepciones al principio de disposición conjunta 8. Impugnación de actos dispositivos realizados por uno solo de los cónyuges sin contar con el consentimiento del otro. V. DISPOSICI??N DE BIENES PRIVATIVOS 2. JURISPRUDENCIA I. ADMINISTRACI??N DE BIENES GANANCIALES II. DISPOSICI??N DE BIENES GANANCIALES 3. FORMULARIOS 1. DEMANDA SOLICITANDO LA NULIDAD DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA CELEBRADO SIN EL CONSENTIMIENTO DE UNO DE LOS C??NYUGES. CAP??TULO IV LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (II). PROCEDIMIENTOS INSTADOS POR TERCEROS FRENTE A LOS CONYUGES. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. ACCIONES DECLARATIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS C??NYUGES 1. Ejercicio de acciones reales 2. Ejercicio de acciones personales III. ACCIONES SOLICITANDO LA NULIDAD DE DISPOSICIONES DE BIENES GANANCIALES. IV. ACCIONES RESCISORIAS EJERCITADAS FRENTE A LOS C??NYUGES 1. Disposición de bienes constante la sociedad de gananciales. 2. Disposición de bienes con ocasión de la liquidación de la sociedad de gananciales. V. ACCIONES EJECUTIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS C??NYUGES FIGURANDO AMBOS COMO DEUDORES. VI. ACCIONES EJECUTIVAS FRENTE A LOS C??NYUGES POR DEUDAS CONTRA??DAS POR UNO SOLO DE ELLOS. 1. Presentación de la demanda ejecutiva 2. El embargo de bienes y la notificación al cónyuge no deudor 3. Aquiescencia del cónyuge no deudor al embargo de bienes gananciales 4. Oposición del cónyuge no deudor por motivos de forma y de fondo 5. Oposición del cónyuge no deudor al embargo de bienes gananciales por considerar que la deuda es privativa del otro cónyuge. 6. Oposición del cónyuge no deudor alegando que el bien embargado le pertenece con carácter privativo. 7. Cuestiones relacionadas con la vía de apremio VII. EL CONCURSO DE ACREEDORES DEL C??NYUGE CASADO BAJO EL R??GIMEN DE GANANCIALES VIII. RESPONSABILIDAD DE LOS C??NYUGES AL APLICARSE LA DOCTRINA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO 2. JURISPRUDENCIA I. ACCIONES DECLARATIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS C??NYUGES 1. Ejercicio de acciones reales 2. Ejercicio de acciones personales II. ACCIONES RESCISORIAS EJERCITADAS FRENTE A LOS C??NYUGES III. ACCIONES EJECUTIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS C??NYUGES 1. Cuestiones relacionadas con la vía de apremio 3. CASOS PR??CTICOS 4. FORMULARIOS 1. ESCRITO DE OPOSICI??N A LA EJECUCI??N POR CONSIDERAR QUE LA DEUDA TIENE CAR??CTER PRIVATIVO. 2. DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO EJERCITANDO LA ACCI??N RESCISORIA POR FRAUDE DE ACREEDORES. CAP??TULO V LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (III). LA DISOLUCI??N DE LA SOCIEDAD. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. CAUSAS AUTOM??TICAS DE DISOLUCI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 1. Disolución del matrimonio 2. Nulidad del matrimonio 3. Separación judicial 4. Otorgamiento de capitulaciones matrimoniales III. DISOLUCI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES A INSTANCIA DE UNO DE LOS C??NYUGES. 1. Causas que requieren un pronunciamiento judicial declarando disuelta la sociedad de gananciales. 2. Causas que disuelven la sociedad de gananciales por la sola voluntad de uno de los cónyuges. IV. LA SOLICITUD DE FORMACI??N DE INVENTARIO EN RELACI??N CON LA DISOLUCI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. V. EFECTOS DE LA SEPARACI??N DE HECHO EN RELACI??N CON LA DISOLUCI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 2. JURISPRUDENCIA 3. CASOS PR??CTICOS CAP??TULO VI LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (IV). LA SOCIEDAD POSTGANANCIAL. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. R??GIMEN JUR??DICO APLICABLE A LA SOCIEDAD POSTGANANCIAL III. CARACTER??STICAS DE LA SOCIEDAD POSTGANANCIAL IV. CONSERVACI??N Y CUSTODIA DEL PATRIMONIO GANANCIAL V. LA ADMINISTRACI??N DEL PATRIMONIO GANANCIAL 1. Problemática de la administración de los bienes de la sociedad postganancial. 2. Solicitud de medidas respecto a la administración de los bienes 3. Ejercicio de acciones frente a terceros durante la vigencia de la sociedad postganancial. 4. ¿Podría uno de los cónyuges reclamar al otro el importe de los frutos o rendimientos de los bienes que pertenecen a la sociedad postganancial antes de que se liquide la sociedad? VI. GASTOS Y DEUDAS DURANTE EL PER??ODO POSTGANANCIAL 1. Deudas generadas antes de la disolución de la sociedad de gananciales 2. Deudas generadas después de la disolución de la sociedad de gananciales VII. DISPOSICI??N DE BIENES GANANCIALES 1. Disposición de la cuota que cada cónyuge tiene en la comunidad postganancial. 2. Disposición de bienes concretos que integran la comunidad postganancial VIII. ADQUISICI??N DE BIENES DURANTE EL PER??ODO POSTGANANCIAL 2. JURISPRUDENCIA CAP??TULO VII LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (V). LIQUIDACI??N: EL ACTIVO. 1. COMENTARIOS I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ACTIVO 1. La presunción de ganancialidad 2. La separación de hecho de los cónyuges II. BIENES INMUEBLES 1. Adquisición de bienes inmuebles 2. Edificación de inmuebles 3. Realización de obras y mejoras en los inmuebles privativos III. BIENES MUEBLES 1. Acreditación de la preexistencia de los bienes muebles 2. Determinación del carácter ganancial o privativo de los bienes muebles IV. CUENTAS BANCARIAS 1. Cuentas aperturadas antes del inicio de la sociedad de gananciales 2. Cuentas aperturadas constante la sociedad de gananciales 3. Cuentas aperturadas tras la separación de los cónyuges y antes de la disolución de la sociedad. V. PLANES DE PENSIONES 1. Régimen jurídico de los planes de pensiones 2. Calificación ganancial o privativa de los planes de pensiones. 3. Consecuencias de la percepción por el cónyuge partícipe de la prestación del plan constante la sociedad de gananciales. 4. Tratamiento jurídico de las aportaciones gananciales a los fondos de pensiones privativos. VI. FONDOS DE INVERSI??N 1. Nociones generales sobre los fondos de inversión 2. Problemática de los fondos de inversión en el momento de la liquidación de la sociedad de gananciales. VII. INDEMNIZACIONES, PENSIONES Y PRESTACIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD LABORAL DE LOS C??NYUGES. 1. Indemnización por despido laboral 2. Pensión de jubilación 3. Indemnización por jubilación anticipada y por prejubilación 4. Indemnización por incapacidad laboral 5. Prestaciones por desempleo 6. Indemnización por accidentes laborales VIII. INDEMNIZACIONES POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL IX. ACCIONES, PARTICIPACIONES, Y OTROS T??TULOS DE SOCIEDADES Y ENTIDADES MERCANTILES. 1. Acciones, participaciones y títulos privativos de los cónyuges 2. Acciones, participaciones y títulos gananciales X. NEGOCIOS Y EMPRESAS 1. Precisiones iniciales 2. Empresas privativas 3. Empresas gananciales 4. Empresas mixtas XI. LAS CONCESIONES Y LICENCIAS ADMINISTRATIVAS 1. Consideraciones generales para una adecuada calificación jurídica 2. La oficina de farmacia 3. La licencia de taxi 4. Tarjetas de transporte 5. Kioscos 6. Administración de loterías y estanco XII. LA CARTERA DE SEGUROS XIII. DONACIONES EFECTUADAS CONSTANTE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES 1. Supuestos en los que se considera que la donación se hizo exclusivamente a favor de uno solo de los cónyuges. 2. Supuestos en los que se considera que la donación fue conjunta XIV. DONACIONES Y PR??STAMOS REALIZADOS POR LOS C??NYUGES A TERCERAS PERSONAS. XV. SEGUROS DE VIDA E INVALIDEZ PERMANENTE XVI. USO Y RENDIMIENTOS DE LOS BIENES GANANCIALES Y PRIVATIVOS 1. Uso de bienes gananciales por uno solo de los cónyuges 2. Frutos obtenidos por el arrendamiento de bienes gananciales 3. Ingresos percibidos por los cónyuges por su trabajo personal constante la sociedad de gananciales. 4. Rendimientos del negocio ganancial 5. Rendimientos de los bienes privativos XVII. PREMIOS DE LOTER??A Y OTROS JUEGOS DE AZAR XVIII. DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS XIX. DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL XX. DERECHOS OBTENIDOS POR RESOLUCI??N DE CONTRATOS XXI. SUBVENCIONES OFICIALES XXII. DEUDAS PRIVATIVAS DE LOS C??NYUGES ABONADAS CON FONDOS COMUNES 2. JURISPRUDENCIA I. BIENES INMUEBLES 1. Adquisición de bienes inmuebles 2. Edificación de inmuebles 3. Realización de obras y mejoras en los inmuebles II. BIENES MUEBLES 1. Cuestiones generales sobre la calificación de bienes 2. Los regalos de boda 3. Bienes y objetos de uso personal 4. Joyas 5. Semovientes 6. Vehículos III. CUENTAS BANCARIAS IV. FONDOS DE PENSIONES V.FONDOS DE INVERSI??N VI. INDEMNIZACIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD LABORAL DE LOS C??NYUGES 1. Indemnización por extinción de la relación laboral 2. Indemnización por jubilación anticipada 3. Indemnización por incapacidad laboral 4. Indemnización por accidentes de trabajo VII. INDEMNIZACI??N PERCIBIDA POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. VIII. ACCIONES, PARTICIPACIONES Y OTROS T??TULOS DE SOCIEDADES Y ENTIDADES MERCANTILES IX. NEGOCIOS Y EMPRESAS X. CONCESIONES ADMINISTRATIVAS 1. Oficina de farmacia 2. Licencia de taxi XI. DONACIONES EFECTUADAS CONSTANTE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. XII. DONACIONES Y PR??STAMOS REALIZADOS POR LOS C??NYUGES A TERCERAS PERSONAS. XIII. SEGUROS DE VIDA E INVALIDEZ PERMANENTE XIV. USO Y RENDIMIENTOS DE LOS BIENES GANANCIALES Y PRIVATIVOS 1. Uso de bienes gananciales por uno solo de los cónyuges 2. Frutos obtenidos por el arrendamiento de bienes gananciales 3. Ingresos percibidos por los cónyuges por su trabajo personal constante la sociedad de gananciales. 4. Rendimientos de bienes gananciales XV. PREMIOS DE LOTER??A Y OTROS JUEGOS DE AZAR XVI. DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS XVII. SUBVENCIONES OFICIALES 3. CASOS PR??CTICOS CAP??TULO VIII LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (VI). LIQUIDACI??N: EL PASIVO. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. CUESTIONES PREVIAS 1. Delimitación cualitativa de las deudas 2. Delimitación personal del deudor 3. Delimitación temporal de las deudas 4. Exigibilidad de la deuda 5. Intervención de los acreedores de la sociedad en la liquidación de la sociedad. III. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS 1. Deudas por préstamos de terceros 2. Responsabilidad extracontractual 3. Deudas por el ejercicio del comercio 4. Deudas de juego 5. Deudas tributarias 6. Gastos generados por el proceso liquidatorio de la sociedad IV. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A LOS C??NYUGES: REINTEGROS 1. Deudas por el uso de bienes privativos que luego se han deteriorado 2. Deudas por la inversión de bienes privativos a favor de la sociedad 3. Deudas por haberse abonado cargas gananciales con dinero privativo 4. Otras peticiones de inclusión de créditos frente a la sociedad 5. Las aportaciones de bienes privativos a la sociedad de gananciales V. DEUDAS PRIVATIVAS DE LOS C??NYUGES 2. JURISPRUDENCIA I. CUESTIONES GENERALES 1. Delimitación cualitativa de las deudas 2. Delimitación personal del deudor 3. Delimitación temporal de las deudas 4. Exigibilidad de la deuda II. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS 1. Deudas por préstamos 2. Responsabilidad extracontractual 3. Deudas por el ejercicio del comercio 4. Deudas de juego 5. Deudas tributarias 6. Gastos generados por el proceso liquidatorio de la sociedad III. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A LOS C??NYUGES POR INVERSI??N DE BIENES PRIVATIVOS A FAVOR DE LA SOCIEDAD. 1. Obras de mejora en los bienes gananciales 2. Adquisición de bienes gananciales con parte de dinero privativo IV. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A LOS C??NYUGES POR HABERSE ABONADO CARGAS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES CON DINERO PRIVATIVO. 1. Cuestiones generales 2. Hipoteca 3. Pago de las cuotas de la comunidad de propietarios, IBI y seguros de la vivienda. 4. Abono por un cónyuge de los gastos de uso y propiedad de bienes muebles V. OTRAS PETICIONES DE INCLUSI??N DE CR??DITOS FRENTE A LA SOCIEDAD VI. DEUDAS PRIVATIVAS DE LOS C??NYUGES 3. CASOS PR??CTICOS VOLUMEN 2 CAP??TULO IX LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (VII). LIQUIDACI??N: ASPECTOS PROCESALES. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES EFECTUADA DE FORMA CONSENSUAL 1. Cuestiones sustantivas de la liquidación consensual 2. Cuestiones procesales de Ja liquidación consensual III. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES EFECTUADA POR MEDIO DE ARBITRAJE IV. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES CONTENCIOSA: CUESTIONES GENERALES 1. Introducción 2. Objeto y ámbito del proceso de liquidación 3. Juzgado competente para tramitar la liquidación 4. Legitimación activa y pasiva 5. Representación y defensa V. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES CONTENCIOSA: DILIGENCIAS PRELIMINARES VI. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES CONTENCIOSA: FASE DE FORMACI??N DE INVENTARIO. 1. Cuestiones previas 2. Escrito inicial solicitando la formación del inventario 3. Resolución judicial admitiendo a trámite la solicitud 4. Comparecencia ante el Secretario Judicial para la formación de inventario. 5. Juicio verbal para resolver la controversia sobre las partidas que deben integrar el activo y el pasivo de la sociedad de gananciales. VII. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES CONTENCIOSA: NORMAS DE ADMINISTRACI??N, DISPOSICI??N Y CUSTODIA DE LOS BIENES GANANCIALES MIENTRAS SE LIQUIDA LA SOCIEDAD. 1. Adopción de medidas de administración en el procedimiento matrimonial. 2. Adopción de medidas de administración y disposición en el procedimiento de liquidación de la sociedad de gananciales. VIII. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES CONTENCIOSA: FASE DE LIQUIDACI??N 1. Escrito solicitando la liquidación 2. Admisión de la solicitud y citación a comparecencia ante el Secretario Judicial. 3. El nombramiento de contador partidor y los peritos 4. El avalúo de los bienes y de los créditos 5. Cuestiones relacionadas con el pago de las deudas de la sociedad 6. Cuestiones relacionadas con los reintegros a los cónyuges 7. Deudas privativas entre los cónyuges 8. Cuestiones relacionadas con las adjudicaciones 9. El cuaderno particional 10. Aprobación de las operaciones divisorias 11. Oposición a las operaciones divisorias 12. Finalización de las operaciones liquidatorias IX. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES CONTENCIOSA: JUICIO ORDINARIO POSTERIOR A LA LIQUIDACI??N. 1. Naturaleza y objeto del juicio ordinario previsto en el art. 787.5 de la LEC 2. Juzgado competente 3. Clase de procedimiento 4. Plazo para interponer la demanda 5. Legitimación 6. Medidas cautelares 2. JURISPRUDENCIA I. LIQUIDACI??N CONSENSUAL II. LIQUIDACI??N POR MEDIO DEL ARBITRAJE III. LIQUIDACI??N CONTENCIOSA. CUESTIONES GENERALES 1. ??mbito de aplicación y objeto del procedimiento 2. Juzgado competente para tramitar la liquidación 3. Cuestiones de legitimación 4. Diligencias preliminares IV. LIQUIDACI??N CONTENCIOSA. FASE DE INVENTARIO. 1. Cuestiones relacionadas con la solicitud de formación de inventario. 2. Cuestiones relacionadas con la comparecencia de las partes y de sus letrados. 3. Incidencias que pueden surgir en la comparecencia de inventario. 4. Juicio verbal para resolver la controversia sobre los bienes que deben integrar el activo y el pasivo de la sociedad de gananciales. 5. Liquidación contenciosa: normas de administración, disposición y custodia de los bienes gananciales mientras se liquida la sociedad. V. LIQUIDACI??N CONTENCIOSA. FASE DE LIQUIDACI??N 1. Cuestiones generales de la fase de liquidación 2. Avalúo de los bienes 3. Deudas entre cónyuges 4. Cuestiones relacionadas con la adjudicación de bienes 3. CASOS PR??CTICOS 4. ESQUEMAS 1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: FASE DE INVENTARIO. 2. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: FASE DE LIQUIDACI??N 5. FORMULARIOS 1. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES EFECTUADA DE FORMA CONSENSUAL 2. LIQUIDACI??N DE GANANCIALES EFECTUADA POR MEDIO DE ARBITRAJE 3. SOLICITUD DE DILIGENCIAS PRELIMINARES PREVIAS A LA SOLICITUD DEL INVENTARIO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 4. SOLICITUD DE FORMACI??N DE INVENTARIO 5. PROPUESTA DE INVENTARIO 6. AUTO ADMITIENDO A TR??MITE LA PETICI??N 7. ACTA DE INVENTARIO NO HABIENDO COMPARECIDO LA PARTE DEMANDADA 8. ACTA DE FORMACI??N DE INVENTARIO CON ACUERDO DE LOS C??NYUGES 9. ACTA DE FORMACI??N DE INVENTARIO SIN ACUERDO 10. PROVIDENCIA SE??ALANDO JUICIO VERBAL DEL INVENTARIO 11. ACTA DEL JUICIO VERBAL DEL INVENTARIO 12. SENTENCIA DETERMINANDO EL INVENTARIO 13. ESCRITO SOLICITANDO LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES 14. PROPUESTA DE LIQUIDACI??N 15. AUTO ADMITIENDO A TR??MITE LA LIQUIDACI??N 16. ACTA DE COMPARECENCIA DE LIQUIDACI??N SIN CONCURRIR LA PARTE DEMANDADA 17. ACTA DE COMPARECENCIA DE LIQUIDACI??N CON ACUERDO ENTRE LAS PARTES 18. AUTO DANDO POR FINALIZADA LA LIQUIDACI??N DE GANANCIALES EN CASO DE ACUERDO ENTRE LAS PARTES. 19. ACTA DE COMPARECENCIA DE LIQUIDACI??N EXISTIENDO CONTROVERSIAS ENTRE LAS PARTES. 20. CUADERNO PARTICIONAL 21. AUTO APROBANDO EL CUADERNO PARTICIONAL ANTE LA INEXISTENCIA DE OPOSICI??N. 22. ESCRITO DE OPOSICI??N AL CUADERNO PARTICIONAL 23. PROVIDENCIA CONVOCANDO A LAS PARTES Y AL CONTADOR-PARTIDOR A COMPARECENCIA. 24. ACTA DE COMPARECENCIA CON ACUERDO CAP??TULO X LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (VIII). LA LA ACCI??N DE COMPLEMENTO O ADICI??N. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. VALIDEZ Y EFICACIA DE LA PREVIA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES III. PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCI??N DE COMPLEMENTO O ADICI??N A LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 1. Plazo para el ejercicio de la acción 2. Cuestiones relacionadas con la renuncia a la acción 3. Supuestos en los que se puede ejercitar la acción de complemento o adición 4. Normas de calificación ganancial o privativa de los bienes y deudas IV. CUESTIONES PROCESALES RELACIONADAS CON LA ACCI??N DE COMPLEMENTO O ADICI??N A LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 1. Procedimiento a seguir para sustanciar la acción de adición a la liquidación de la sociedad de gananciales. 2. Juzgado competente 2. JURISPRUDENCIA 3. FORMULARIOS 1. SOLICITUD DE FORMACI??N DE INVENTARIO PARA LA ADICI??N O COMPLEMENTO DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 2. PROPUESTA DE INVENTARIO 3. DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO EJERCITANDO LA ACCI??N DE ADICI??N O COMPLEMENTO. CAP??TULO XI LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (IX). IMPUGNACI??N DE LA LIQUIDACI??N. NULIDAD, ANULABILIDAD Y RESCISI??N. 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. PRECISI??N INICIAL RESPECTO AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES DE NULIDAD, ANULABILIDAD Y RESCISI??N DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. III. NULIDAD DE LA LIQUIDACI??N 1. Regulación legal de la acción de nulidad 2. Supuestos en los que procede ejercitar la acción de nulidad de la liquidación de la sociedad de gananciales. 3. Plazo para el ejercicio de la acción 4. Legitimación 5. procedimiento a seguir 6. Efectos de la estimación de la demanda IV. ANULACI??N DE LA LIQUIDACI??N DE GANANCIALES 1. Regulación legal de la acción de anulabilidad 2. Supuestos en los que procede ejercitar la acción de anulabilidad de la liquidación de la sociedad de gananciales. 3. Plazo para el ejercicio de la acción 4. Legitimación 5. Procedimiento a seguir 6. Efectos de la estimación de la demanda V. RESCISI??N DE LA LIQUIDACI??N POR LESI??N EN M??S DE UNA CUARTA PARTE 1. Regulación legal de la acción de rescisión 2. Presupuestos para el ejercicio de la acción de rescisión por lesiór en más de una cuarta parte. 3. Plazo para el ejercicio de la acción 4. Legitimación 5. Procedimiento a seguir 6. Casos en que se ha estimado la acción de rescisión por lesión 7. Casos en los que se ha desestimado la acción de rescisión por lesión. 8. Efectos de la estimación de la acción de rescisión por lesión VI. RESCISI??N DE LA LIQUIDACI??N POR FRAUDE A LOS ACREEDORES 1. Vías jurídicas a disposición de los acreedores para cobrar sus créditos frente a los cónyuges. 2. Regulación legal de la acción de rescisión 3. Presupuestos para el ejercicio de la acción de rescisión por frauc a los acreedores. 4. Plazo para el ejercicio de la acción 5. Legitimación 6. procedimiento a seguir 7. Casos en que se ha estimado la acción de rescisión por fraude a los acreedores. 8. Casos en los que se ha desestimado la acción de rescisión por fraude a los acreedores. 9. Efectos de la estimación de la acción de rescisión por fraude a los acreedores. 10. Dimensión penal del otorgamiento de capitulaciones matrimoniales en fraude de acreedores. VII. OTRAS PETICIONES DE IMPUGNACI??N DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES O DE ACCIONES RELACIONADAS CON LA MISMA. 1. Errores aritméticos en el cuaderno particional 2. Errores en el cómputo de alguna partida del inventario 3. Inexactitud del contenido del convenio regulador en cuanto a los bienes que tenían en su poder cada uno de los cónyuges. 4. Liquidación de gananciales sometida a condición resolutoria 5. Pérdida de un bien adjudicado a un cónyuge como consecuencia de deudas gananciales o de cualquier acto dispositivo de un tercero con posterioridad a la liquidación de la sociedad de gananciales. 6. otorgamiento de un convenio regulador de liquidación y posteriormente una escritura pública de liquidación de gananciales donde se modifican cláusulas del anterior convenio. 7. Redacción del cuaderno particional por una persona que carecía de la cualidad de letrado. 8. Resolución de las capitulaciones matrimoniales y del convenio regulador por incumplimiento de las obligaciones. 9. Acción de enriquecimiento injusto por parte de un cónyuge en la liquidación de la sociedad de gananciales. 2. JURISPRUDENCIA I. NULIDAD DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES II. ANULABILIDAD DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. 1. Error en el consentimiento 2. Intimidación en el momento de prestar el consentimiento 3. Dolo 4. Cuestiones procesales 5. Efectos de la estimación de la acción de anulabilidad III. RESCISI??N POR LESI??N EN M??S DE UNA CUARTA PARTE DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. IV. RESCISI??N DE LA LIQUIDACI??N POR FRAUDE A LOS ACREEDORES V. OTRAS PETICIONES DE NULIDAD Y RESCISI??N DE LA LIQUIDACI??N DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES 3. CASOS PR??CTICOS 4. FORMULARIOS 1. DEMANDA DE RESCISI??N DE LA LIQUIDACI??N DE GANANCIALES POR LESI??N EN M??S DE UNA CUARTA PARTE. CAP??TULO XII REG??MENES ECON??MICOS MATRIMONIALES DE SEPARACI??N DE BIENES 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. SUPUESTOS EN LOS QUE RIGE EL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES 1. Régimen de separación de bienes pactado por los cónyüges en capitulaciones matrimoniales. 2. Régimen de separación de bienes por exclusión en las capitulaciones matrimoniales del régimen de gananciales. 3. Régimen de separación de bienes tras la extinción, constante el matrimonio, de la sociedad de gananciales. 4. Vigencia del régimen de separación de bienes en los territorios forales III. CONTRIBUCI??N A LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. Delimitación de las cargas del matrimonio 2. Proporcionalidad en la contribución a las cargas del matrimonio por parte de los cónyuges. 3. Contribución al levantamiento de las cargas mediante la aportación del trabajo personal. 4. Especialidades en materia de derecho foral o autonómico IV. GESTI??N Y ADMINISTRACI??N DE LOS PATRIMONIOS DE LOS C??NYUGES 1. Gestión y administración por el cónyuge titular de los bienes 2. Gestión y administración de los bienes por el cónyuge no titular 3. Especialidades de los territorios forales o autonómicos V. ADQUISICI??N DE BIENES CONSTANTE EL R??GIMEN DE SEPARACI??N 1. Adquisición de bienes de forma individual 2. Adquisición de bienes en pro indiviso 3. Problemática relacionada con la construcción de inmuebles 4. Problemática de las cuentas corrientes 5. Especialidades de los regímenes forales de separación de bienes VI. DISPOSICI??N DE LOS BIENES PRIVATIVOS 1. Disposiciones de bienes a favor de terceros 2. Disposiciones de bienes entre los propios cónyuges 3. Especialidades de los territorios forales VII. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS C??NYUGES SUJETOS AL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES. 1. Responsabilidad por las deudas propias 2. Responsabilidad por deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica. 3. Concurso de acreedores del cónyuge sujeto al régimen de separación de bienes. 4. Especialidades de los territorios forales VIII. DISOLUCI??N DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES IX. COMPENSACI??N ECON??MICA TRAS LA EXTINCI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO DE SEPARACI??N DE BIENES. X. LIQUIDACI??N DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES Y/O DE LOS BIENES EN COM??N. 1. Precisiones iniciales 2. Liquidación o división de los bienes comunes pactada por los cónyuges 3. Liquidación siguiendo los trámites previstos en el art. 806 y ss. de la LEC 4. Liquidación o división de los bienes comunes en el propio procedimiento contencioso de separación o divorcio. 5. Acción de división de cosa común XI. ACCIONES DE RECLAMACI??N DE CANTIDAD EN EL ??MBITO DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES. 1. Acción reclamando el pago de parte del precio de la cosa común 2. Acción reclamando el pago de parte de los gastos generados por los bienes comunes. 3. Acción reclamando el pago de las mejoras llevadas a cabo en bienes privativos de un cónyuge con dinero del consorte. 4. Acción reclamando el exceso de aportación a la contribución a las cargas del matrimonio. 5. Acción reclamando una cantidad que compense el uso exclusivo de la cosa común por uno solo de los cónyuges. 6. Acción reclamando el pago de un préstamo que suscribieron ambos cónyuges. 7. Acción reclamando el reintegro de las cantidades que se abonaron para el pago de un bien privativo con cargo al cónyuge no titular. XII. ACCIONES DECLARATIVAS, ANULATORIAS Y RESCISORIAS EJERCIDAS POR UN C??NYUGE FRENTE A OTRO EN EL ??MBITO DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES. 1. Acción solicitando la modificación del porcentaje del pro indiviso. 2. Acción de nulidad por simulación de la escritura pública en la que ambos cónyuges aparecen como compradores en pro indiviso cuando uno de ellos no aportó cantidad alguna. 3. Acción solicitando que se declare que un inmueble que aparece en el Registro inscrito a nombre de un cónyuge es propiedad exclusiva del otro cónyuge por existencia de un negocio fiduciario. 4. Acción solicitando que aunque el bien figura inscrito a nombre de uno solo de los cónyuges, se declare que pertenece a ambos. XIII. ACCIONES EJERCITADAS POR TERCEROS CONTRA LOS C??NYUGES EN EL ??MBITO DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES. 1. Acción ejercitada por los herederos de uno de los cónyuges por un acto de liberalidad a favor del cónyuge supérstite. 2. Acción por disposición de bienes en fraude de acreedores 2. JURISPRUDENCIA I. CALIFICACI??N DE LOS BIENES ADQUIRIDOS CONSTANTE EL R??GIMEN DE SEPARACI??N 1. Adquisición de bienes 2. Construcción de inmuebles 3. Problemática de las cuentas bancarias 4. Especialidades de los regímenes forales o autonómicos II. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS C??NYUGES SUJETOS AL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES 1. Responsabilidad por las deudas propias 2. Responsabilidad por deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica. III. LIQUIDACI??N DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES Y/O DE LOS BIENES EN COM??N IV. ACCIONES DE RECLAMACI??N DE CANTIDAD EN EL ??MBITO DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES 1. Acción redamando el pago de parte del precio de la cosa común. 2. Acción reclamando el pago de parte de los gastos generados por los bienes comunes. 3. Acción reclamando el pago de las mejoras llevadas a cabo en los bienes comunes con dinero privativo de uno solo de los cónyuges. 4. Acción reclamando el pago de un préstamo que suscribieron ambos cónyuges. 5. Acción reclamando el reintegro de las cantidades que se abonaron para el pago de un bien con cargo al cónyuge no titular del mismo. V. ACCIONES DECLARATIVAS, ANULATORIAS Y RESCISORIAS EJERCIDAS POR UN C??NYUGE FRENTE A OTRO EN EL ??MBITO DEL R??GIMEN DE SEPARACI??N DE BIENES. 3. CASOS PR??CTICOS 4. FORMULARIOS 1. ESCRITURA P??BLICA DE DISOLUCI??N Y LIQUIDACI??N DE UN INMUEBLE PROPIEDAD DE LOS C??NYUGES EN PRO INDIVISO. 2 CONVENIO REGULADOR DE DIVORCIO INCLUYENDO LA DISOLUCI??N Y LIQUIDACI??N DE UN INMUEBLE PROPIEDAD DE LOS C??NYUGES EN PRO INDIVISO. 3. DEMANDA DE DIVORCIO CON PETICI??N DE DIVISI??N DE LA COSA COM??N (S??LO APLICABLE CUANDO RIGE EL C??DIGO DE FAMILIA DE CATALU??A). 4. DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO SOLICITANDO LA DIVISI??N DE COSA COM??N. CAP??TULO XIII REG??MENES ECON??MICOS MATRIMONIALES DE PARTICIPACI??N 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. SUPUESTOS EN LOS QUE RIGE EL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N III. DETERMINACI??N DE LA PARTICIPACI??N EN LAS GANANCIAS IV. CONTRIBUCI??N A LAS CARGAS DEL MATRIMONIO DURANTE LA VIGENCIA DEL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N. V. GESTI??N Y ADMINISTRACI??N DE LOS PATRIMONIOS DE LOS C??NYUGES 1. Gestión y administración por el cónyuge titular de los bienes 2. Gestión y adnunistración de los bienes por el cónyuge no titular VI. ADQUISICI??N DE BIENES CONSTANTE EL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N VII. DISPOSICI??N DE LOS BIENES CONSTANTE EL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N VIII. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS C??NYUGES SUJETOS AL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N. IX. DISOLUCI??N DEL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N 1. Causas automáticas de extinción 2. Causas de extinción a instancia de uno solo de los cónyuges X. LIQUIDACI??N DEL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N 1. Aspectos sustantivos de la liquidación del régimen de participación 2. Aspectos procesales de la liquidación del régimen de participación XI. ESPECIALIDADES DEL DERECHO FORAL O AUTON??MICO 2. FORMULARIOS 1. SOLICITUD DE LIQUIDACI??N DEL R??GIMEN DE PARTICIPACI??N 2. PROPUESTA DE LIQUIDACI??N CAP??TULO XIV REG??MENES ECON??MICOS MATRIMONIALES EN LOS DERECHOS FORALES 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. ARAG??N 1. Normas generales sobre el régimen económico 2. El consorcio conyugal III. BALEARES IV. CATALU??A 1. Normas generales sobre el régimen económico 2. El régimen de separación de bienes 3. El régimen de participación 4. Régimen de comunidad de bienes 5. La asociación a compras y mejoras 6. El agermanament o pacto de mitad por mitad 7. El pacto de convinença o mitja guadanyeria V. FUERO DEL BAYL??O 1. Antecedentes 2. ??mbito de aplicación 3. Vigencia del fuero 4. Contenido del fuero VI. GALICIA VII. NAVARRA 1. Normas generales sobre el régimen económico 2. La sociedad de conquistas 3. Régimen de bienes en segundas o posteriores nupcias VIII. PA??S VASCO 1. Antecedentes 2. Normas generales sobre el régimen económico matrimonial 3. La comunicación foral IX. VALENCIA CAP??TULO XVI RELACIONES PATRIMONIALES EN LAS UNIONES DE HECHO 1. COMENTARIOS I. INTRODUCCI??N II. R??GIMEN JUR??DICO DE LA UNI??N DE HECHO DURANTE LA CONVIVENCIA. 1. Uniones de hecho constituidas formalmente conforme a las leyes autonómicas. 2. Uniones de hecho sin constituirse formalmente III. ACCIONES RESCISORIAS INTERPUESTAS POR TERCEROS FRENTE A LOS INTEGRANTES DE LA UNI??N DE HECHO. IV. DISOLUCI??N DE LA UNI??N DE HECHO V. DETERMINACI??N DE LA EXISTENCIA DE UN PATRIMONIO COM??N 1. Acreditación de la convivencia 2. Determinación del carácter común de los bienes adquiridos durante la convivencia. VI. LA LIQUIDACI??N DEL PATRIMONIO DE LA UNI??N DE HECHO VII. ASPECTOS PROCESALES DE LA DETERMINACI??N Y LIQUIDACI??N DEL PATRIMONIO COM??N EN LAS UNIONES DE HECHO. 2. JURISPRUDENCIA I. ACREDITACI??N DE LA CONVIVENCIA II. CRITERIOS GENERALES FAVORABLES A INTERPRETAR QUE HA EXISTIDO VOLUNTAD DE CREAR UN PATRIMONIO COM??N. 1. Ejercicio conjunto de una actividad comercial 2. Ambos convivientes trabajan de forma independiente pero unen sus ingresos para hacer frente a todos los gastos comunes incluida la compra de bienes. III. CRITERIOS GENERALES QUE LLEVAN A CONSIDERAR QUE NO HA EXISTIDO VOLUNTAD DE FORMAR UN PATRIMONIO COM??N. 1. Obtención de ingresos por un solo conviviente 2. Obtención de ingresos por ambos convivientes y mantenimiento de economías independientes. IV. COMPRA DE BIENES A NOMBRE DE AMBOS CONVIVIENTES V. COMPRA DE BIENES A NOMBRE DE UNO SOLO DE LOS CONVIVIENTES 1. No existencia de comunidad de pérdidas y ganancias 2. Existencia de comunidad de pérdidas y ganancias VI. COMPRA DE UNOS BIENES EN COM??N Y OTROS CON CAR??CTER PRIVATIVO VII. MENCIONES ERR??NEAS EN CUANTO AL R??GIMEN ECON??MICO EN EL MOMENTO DE LA COMPRA DE LOS BIENES. VIII. PROBLEM??TICA DE LAS CUENTAS BANCARIAS IX PORCENTAJE DE PARTICIPACI??N DE CADA CONVIVIENTE EN LA COMUNIDAD X. SUPUESTOS EN LOS QUE, AUN DECLAR??NDOSE QUE NO EXISTE COMUNIDAD SE RECONOCEN CR??DITOS DE UN CONVIVIENTE FRENTE A OTRO. X. LA LIQUIDACI??N DEL PATRIMONIO DE LA UNI??N DE HECHO XII. ASPECTOS PROCESALES DE LA DETERMINACI??N Y LIQUIDACI??N DEL PATRIMONIO COM??N EN LAS UNIONES DE HECHO. 3. FORMULARIOS 1. DEMANDA SOLICITANDO LA DIVISI??N DEL PATRIMONIO COM??N ADQUIRIDO DURANTE LA CONVIVENCIA.